00132 Dolor agudo

Dolor agudo

Dominio 12: Confort
Clase 1: Confort físico
Código diagnóstico: 00132
Etiqueta NANDA: Dolor agudo
Foco diagnóstico: dolor
Aprobado 1996 • Revisado 2013 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Dolor agudo» se define como: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Características definitorias

  • Alteración de los parámetros fisiológicos
  • Cambio en el apetito
  • Diaforesis
  • Conducta de distracción
  • Evidencia de dolor al usar una lista de verificación estandarizada de dolor en aquellos que no se pueden comunicar verbalmente
  • Conducta expresiva
  • Expresión facial de dolor
  • Desesperanza
  • Estrechamiento del foco
  • Postura de evitación del dolor
  • Conducta de protección
  • Informes de personas próximas sobre cambios en la actividad
  • Informes de personas próximas sobre la conducta del dolor
  • Dilatación pupilar
  • Informa de la intensidad usando escalas estandarizadas de valoración del dolor
  • Informa de las características del dolor usando un instrumento estandarizado de valoración del dolor
  • Atención centrada en el yo

Factores relacionados

  • Agentes lesivos biológicos
  • Uso inapropiado de agente químico
  • Agentes lesivos

Sugerencias de uso

  • El dolor agudo puede diagnosticarse con base únicamente en el informe del paciente, ya que algunas veces es el único signo de dolor agudo.
  • Ninguna de las demás características definitorias bastaría por sí sola para diagnosticar el dolor agudo. Los factores relacionados indican que un paciente puede sufrir de dolor agudo tanto físico como psicológico.
  • Se deben agregar adjetivos a este diagnóstico para indicar la gravedad, ubicación y naturaleza del dolor. Los dos siguientes son ejemplos de diagnósticos adecuados: dolor severo y punzante en el pecho relacionado con fractura de costillas y dolor frontal leve de cabeza relacionado con congestión sinusal.
  • Es importante distinguir entre dolor agudo y dolor crónico, ya que las actividades de enfermería tienen un enfoque diferente para cada uno. El dolor agudo (como el dolor posoperatorio por incisión quirúrgica) suele ser un problema de colaboración que se maneja sobre todo con la administración de analgésicos narcóticos. Hay algunas intervenciones de enfermería independientes para dolor agudo, como enseñar al paciente a inmovilizar la incisión al moverse, aun cuando estas intervenciones no ofrecen por sí mismas un alivio adecuado del dolor. El profesional de enfermería tiene un rol más activo al enseñar a los pacientes el automanejo del dolor crónico. Cuando el dolor es agudo o lo causa un factor estresante que no puede tratarse con una intervención de enfermería (incisión quirúrgica), podría considerarse una etiología y no un problema, por ejemplo, liberación de espacio ineficaz en las vías respiratorias debido a una leve tos ocasionada por un dolor agudo tras una incisión de tórax.
  • El dolor también puede ser la etiología (es decir, un factor relacionado) de otros diagnósticos de enfermería, como impotencia relacionada con la incapacidad de hacer frente al dolor agudo y déficit del autocuidado: vestido/baño, relacionado con dolor articular al realizar movimientos.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Confort, deterioro del
  • Dolor crónico

Resultados NOC

  • Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor
  • Nivel de deterioro del confort: gravedad de la incomodidad mental o física observada o reportada
  • Nivel del dolor: gravedad del dolor observado o referido
  • Satisfacción del paciente: manejo del dolor: grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra control del dolor, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
    • Reconoce la aparición de dolor
    • Aplica medidas preventivas
    • Manifiesta control del dolor
  • Demuestra nivel del dolor, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: grave, sustancial, moderado, ligero o ninguno):
    • Expresiones faciales de dolor
    • Inquietud o tensión muscular
    • Duración de los episodios de dolor
    • Quejas y llanto
    • Inquietud

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Demostrar técnicas de relajación individualizadas eficaces para lograr la comodidad
  • Mantener un nivel de dolor en (especificar) o menor (en una escala de 0 a 10)
  • Manifestar un estado de bienestar físico y psicológico
  • Reconocer los factores causales y aplicar medidas para modificarlos
  • Reportar dolor al proveedor de cuidados de salud
  • Emplear adecuadamente medidas analgésicas y no analgésicas
  • No experimentar problemas en el ritmo respiratorio, la frecuencia cardiaca o la tensión arterial
  • Conservar un buen apetito
  • Reportar que duerme bien
  • Manifestar la capacidad para mantener su desempeño del rol y las relaciones interpersonales

Intervenciones NIC

  • Administración de analgésicos: uso de agentes farmacológicos para reducir o eliminar el dolor
  • Administración de medicamentos: preparación, administración y evaluación de la eficacia de los fármacos prescritos y no prescritos
  • Apoyo de la analgesia controlada por el paciente (ACP): facilitación del control del paciente sobre la administración y regulación de analgésicos
  • Manejo de la sedación: administración de sedantes, control de la respuesta del paciente y ofrecimiento de la asistencia fisiológica necesaria durante un procedimiento diagnóstico o terapéutico
  • Manejo de los medicamentos: facilitación de un uso seguro y eficaz de los medicamentos prescritos y sin receta
  • Manejo del dolor: alivio o disminución del dolor hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, para tomar decisiones clínicas

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • Aplicar el autoinforme como primera opción para obtener información de evaluación
  • Pedir al paciente que califique su dolor o molestia en una escala del 0 al 10 (0 = ausencia de dolor o molestia, 10 = el mayor dolor)
  • Utilizar un diagrama de flujo del dolor para vigilar el alivio del dolor debido a los analgésicos y los posibles efectos secundarios
  • Valorar el impacto de la religión, la cultura, las creencias y las circunstancias en el dolor y las respuestas del paciente
  • Al valorar el dolor del paciente, emplear un vocabulario adecuado a la edad y nivel de desarrollo del paciente
  • (NIC) Manejo del dolor.
    • Realizar una valoración completa del dolor que incluya ubicación, características, aparición y duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor, así como los factores precipitantes
    • Observar las señales no verbales de incomodidad, especialmente en las personas que no son capaces de comunicarse de manera eficaz

Educación del paciente y la familia

  • Al dar el alta, incluir en las instrucciones los medicamentos específicos que debe tomar, la frecuencia de administración, los posibles efectos secundarios, las posibles interacciones con otros medicamentos, las precauciones específicas que se deben tener al tomar la medicación (por ejemplo, limitaciones de la actividad física, restricciones de la dieta) y el nombre de la persona a quien se debe notificar si el dolor no disminuye
  • Indicar al paciente que informe al personal de enfermería si el dolor no disminuye
  • Informar al paciente sobre los procedimientos que pueden aumentar el dolor y sugerir formas para afrontarlo
  • Corregir las ideas erróneas sobre los analgésicos opioides (como riesgos de adicción y sobredosis)
  • (NIC) Manejo del dolor: ofrecer información sobre el dolor, como las causas, su duración y las molestias derivadas de los procedimientos
  • (NIC) Manejo del dolor.
    • Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (por ejemplo, biorretroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea o TENS, hipnosis, relajación, imaginación guiada, musicoterapia, distracción, terapia de juego, terapia de actividades, digitopuntura, aplicación de calor o frío y masajes) antes, después y, de ser posible, durante las actividades dolorosas; antes de que el dolor se produzca o aumente, y en conjunto con otras medidas para aliviar el dolor

Actividades de colaboración

  • Manejar el dolor posoperatorio inmediato con el opioide establecido (por ejemplo, cada cuatro horas durante 36 horas) o la analgesia controlada por el paciente, PCA
  • (NIC) Manejo del dolor.
    • Usar medidas de control del dolor antes de que el dolor empeore
    • Informar al médico si las medidas no surten efecto o si la queja actual implica un cambio significativo de la experiencia anterior de dolor del paciente

Otras

  • Ajustar la frecuencia de la dosis según se indique después de evaluar el dolor y los efectos secundarios
  • Ayudar al paciente a identificar las medidas de comodidad que funcionaron anteriormente, como la distracción, la relajación o la aplicación de frío o calor
  • Atender las necesidades de comodidad y realizar otras actividades que ayuden a la relajación, incluyendo las siguientes medidas:
    • Ofrecer un cambio de posición, un masaje de espalda y relajación
    • Cambiar la ropa de cama, según se requiera
    • Proporcionar los cuidados sin prisa y de manera comprensiva
    • Involucrar al paciente en las decisiones sobre las actividades de los cuidados
  • Ayudar al paciente a enfocarse en las actividades más que en el dolor y la incomodidad al proporcionarle diversión por medio de la televisión, la radio, videos y visitas
  • Tomar una actitud positiva para optimizar la respuesta del paciente a los analgésicos (por ejemplo, “esto le ayudará a aliviar el dolor”)
  • Explorar los sentimientos de temor a la adicción; tranquilizar al paciente diciéndole: “Si no sintiera este dolor, ¿aun así querría tomar este fármaco?”
  • (NIC) Manejo del dolor.
    • Involucrar a la familia en el alivio del dolor, si es posible
    • Controlar los factores ambientales que pueden influir en la respuesta del paciente a las incomodidades (como temperatura de la habitación, iluminación, y ruido)

En el hogar

  • Las intervenciones anteriores pueden adaptarse a los cuidados en el hogar
  • Enseñar al paciente y a los familiares a aplicar la tecnología que se necesita para administrar los medicamentos (por ejemplo, bombas de venoclisis, unidades de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, o TENS)

Bebés y niños

  • Ser consciente de que los niños son tan sensibles al dolor como los adultos. Emplear anestésicos tópicos (por ejemplo, crema EMLA) antes de realizar una venopunción; en el caso de recién nacidos, utilizar sucrosa oral
  • Para valorar el dolor en niños pequeños, emplear la escala facial del dolor u otra escala de imágenes

Personas mayores

  • Tener en cuenta que las personas mayores tienen una mayor sensibilidad a los efectos analgésicos de los opioides, con un efecto pico más elevado y una mayor duración del alivio del dolor
  • Estar alerta de las posibles interacciones de diferentes fármacos y de fármacos y enfermedades en el caso de personas mayores, ya que suelen presentar múltiples padecimientos y tomar muchos medicamentos
  • Reconocer que el dolor no es una parte normal del proceso de envejecimiento
  • Reducir la dosis habitual de opioides para las personas mayores, ya que son más sensibles a este tipo de medicamentos
  • Evitar el uso de meperidina (Demerol) y dextropropoxifeno (Darvon) u otros fármacos que se metabolizan principalmente en el riñón
  • Evitar el uso de fármacos con una larga vida media debido a una mayor probabilidad de toxicidad por la acumulación de fármacos
  • Al hablar del dolor, asegurarse de que el paciente pueda oír y ver cualquier escala de dolor por escrito
  • Al ofrecer información sobre medicamentos, repetir la información tantas veces como sea necesario; dejar información por escrito al paciente
  • Valorar las interacciones de los fármacos, incluyendo los medicamentos sin receta

Deja un comentario