Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 3: Violencia
Código diagnóstico: 00140
Etiqueta NANDA: Riesgo de violencia autodirigida
Foco diagnóstico: violencia autodirigida
Aprobado 1994 • Revisado 2013, 2017
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de violencia autodirigida» se define como: Susceptible de tener conductas que demuestren que una persona puede ser física, emocional y/o sexualmente lesiva para sí misma.
Factores de riesgo
- Señales conductuales de intento de suicidio
- Conflicto sobre la orientación sexual
- Conflicto en las relaciones interpersonales
- Preocupación laboral
- Implicación en actos sexuales autoeróticos
- Recursos personales inadecuados
- Aislamiento social
- Ideas suicidas
- Plan suicida
- Señales verbales de intentos de suicidio
Población de riesgo
- Personas 15-19 años de edad
- Personas > 45 años de edad
- Personas con ocupaciones con alto riesgo de suicidio
- Personas con antecedentes de múltiples intentos de suicidio
- Personas con patrón de dificultades en el entorno familiar
Problemas asociados
- Problemas de salud mental
- Problemas de salud física
- Trastorno psicológico
Sugerencias de uso
- Si ocurren los factores de riesgo específicos para el riesgo de automutilación o riesgo de suicidio, se deben utilizar esos diagnósticos de enfermería más específicos en vez de riesgo de violencia autodirigida.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Automutilación, riesgo de
- Suicidio, riesgo de
Resultados NOC
- Autocontención del suicidio: acciones personales para evitar gestos e intentos de quitarse la vida
- Contención de automutilación: acciones personales para evitar las lesiones autoinfligidas (no letales) de manera intencional
NOTA: Los siguientes resultados están asociados con los factores de riesgo de la violencia autodirigida:
- Autocontrol de impulsos: autolimitación de conductas compulsivas o impulsivas
- Control de pensamientos distorsionados: autolimitación de las alteraciones de la percepción, los procesos del pensamiento y el contenido del pensamiento
- Equilibrio emocional: ajuste apropiado del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias
- Habilidades de interacción social: conductas personales que favorecen relaciones eficaces
- Nivel de ansiedad: gravedad de la aprensión, tensión o incomodidad manifiestas, cuyo origen no es identificable
- Participación social: interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra autocontrol de impulsos, que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
- Identifica sentimientos o conductas que conducen a actos impulsivos
- Identifica las consecuencias de actos impulsivos hacia sí mismo y hacia otros
- Evita ambientes y situaciones de alto riesgo
- Controla sus impulsos
Otros ejemplos
El paciente será capaz de:
- Identificar formas alternativas para afrontar los problemas
- Identificar sistemas de apoyo en la comunidad
- Reportar la disminución de los pensamientos suicidas
- Evitar intentos suicidas
- No hacerse daño
Intervenciones NIC
NOTA: Las intervenciones de enfermería se centran en vigilar la violencia autodirigida, así como en identificar y modificar los factores de riesgo.
- Elaboración de un contrato con el paciente: negociación de un acuerdo con un individuo, donde se refuerza un cambio específico de conducta
- Entrenamiento para el control de impulsos: ayuda al paciente a controlar sus conductas impulsivas mediante la aplicación de estrategias de solución de problemas en situaciones sociales e interpersonales
- Manejo de la conducta: autolesiones: ayuda al paciente a reducir o eliminar las conductas de automutilación o abuso de sí mismo
- Manejo del entorno: prevención de la violencia: supervisión y modificación del entorno físico para disminuir las conductas agresivas potenciales dirigidas a sí mismo, a los demás, o al entorno
- Manejo del estado de ánimo: provisión de seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento, a un paciente que experimenta de modo anormal un ánimo deprimido o elevado
- Prevención del suicidio: reducción del riesgo de daños autoinfligidos con la intención de acabar con la vida
- Tratamiento del consumo de sustancias: atención y cuidados del paciente y los miembros de la familia que sufren problemas físicos y psicosociales, relacionados con el consumo de alcohol o drogas
Actividades de enfermería
- Ver también las Actividades de enfermería para los diagnósticos de Automutilación; Riesgo de automutilación, y riesgo de suicidio.
Valoraciones
- Evaluar y documentar el potencial de suicidio del paciente cada______
- Identificar conductas que indiquen violencia inminente en contra de sí mismo; especificar las conductas
- (NIC) Manejo del entorno: prevención de la violencia:
- Vigilar la seguridad de los objetos que portan los visitantes
- Vigilar al paciente durante el uso de armas potenciales (por ejemplo, hoja de afeitar)
Educación del paciente y la familia
- (NIC) Apoyo para el control del enojo: enseñar a usar medidas tranquilizantes (como descansos, respiración profunda)
Actividades de colaboración
- Aclarar la utilidad de permanecer 72 horas en la unidad psiquiátrica para evaluación y tratamiento, en caso de intento de autolesionarse
- Hablar con el médico sobre el uso de medidas de restricción apropiadas cuando sea necesario prevenir alguna autolesión
- Organizar una reunión multidisciplinaria sobre los cuidados del paciente para desarrollar un plan de atención
Otras
- Establecer precauciones para el suicidio, en caso necesario (por ejemplo, compañía las 24 horas)
- Asegurar al paciente que estará protegido contra sus impulsos suicidas hasta que sea capaz de recuperar el control por medio de (a) observación constante del paciente; (b) vigilancia frecuente del paciente, y (c) tomar en serio las ideas suicidas
- Hablar con el paciente y la familia acerca de la función del enojo en el daño autoinfligido
- Alentar al paciente a expresar el enojo con palabras
- (NIC) Apoyo para el control del enojo:
- Aplicar un estilo calmado y seguro
- Limitar la experimentación de situaciones frustrantes hasta que el paciente sea capaz de expresar el enojo de forma adaptativa
- Animar al paciente a pedir ayuda del personal de enfermería o de otras personas responsables, durante los periodos de gran tensión
- Prevenir el daño físico si el enojo se dirige a sí mismo (por ejemplo, restringir y retirar armas potenciales)
- Permitir la expresión física de enojo o tensión (por ejemplo, saco de box, deportes, labores de arcilla o escribir un diario)
- Establecer la expectativa de que el paciente puede controlar su conducta
- (NIC) Manejo del entorno: prevención de la violencia:
- Colocar con un compañero a los pacientes que tienden a autolesionarse, para disminuir el aislamiento y la oportunidad de actuar a partir de pensamientos de autolesión, cuando se requiera
- Colocar al paciente en una habitación ubicada cerca del módulo de enfermería
- Limitar el acceso a ventanas, a menos que estén cerradas con llave o sean blindadas, si se requiere
- Colocar al paciente en el ambiente menos restrictivo que permita el nivel necesario de observación
- Poner guantes, tablillas, cascos o correas, para limitar la movilidad y la posibilidad de autolesión, cuando se requiera
- Proporcionar ganchos de plástico para ropa en vez de ganchos metálicos, cuando se requiera
- Proporcionar platos de papel y utensilios de plástico en las comidas