Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 3: Violencia
Código diagnóstico: 00289
Etiqueta NANDA: Riesgo de conducta suicida
Foco diagnóstico: conducta suicida
Aprobado 2020 • Nivel de evidencia 3.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de conducta suicida» se define como: Susceptible de actos autolesivos asociados a intención de morir.
Factores de riesgo
Factores conductuales
- Apatía
- Dificultad para solicitar ayuda
- Dificultad para afrontar ejecución insatisfactoria
- Dificultad para expresar sentimientos
- Autogestión ineficaz del dolor crónico
- Control de impulsos ineficaz
- Conducta autolesiva
- Negligencia personal
- Acumulación de medicamentos
- Uso inadecuado de sustancias
Psicológicos
- Ansiedad
- Síntomas depresivos
- Expresa tristeza profunda
- Expresa frustración
- Expresa soledad
- Hostilidad
- Baja autoestima
- Duelo inadaptado
- Percepción de deshonra
- Percepción de fracaso
- Informa de culpa excesiva
- Informa de indefensión
- Informa de desesperanza
- Informa de tristeza
- Ideas suicidas
Situacional
- Fácil acceso a armas
- Pérdida de independencia
- Pérdida de la autonomía personal
Factores sociales
- Procesos familiares disfuncionales
- Apoyo social inadecuado
- Presión inapropiada de los colegas
- Dificultades legales
- Deprivación social
- Devaluación social
- Aislamiento social
- Violencia no atendida por otros
Población de riesgo
- Adolescentes
- Adolescentes que viven en orfanatos
- Personas en desventaja económica
- Personas que cambian un testamento
- Personas que experimentan crisis situacionales
- Personas que afrontan discriminación
- Personas que donan las posesiones
- Personas que viven solas
- Personas que obtienen materiales potencialmente letales
- Personas que preparan testamento
- Personas que buscan cuidados de manera frecuente a causa de sintomatologia vaga
- Personas con problemas de disciplina
- Personas con antecedentes familiares de suicidio
- Personas con antecedentes de intento de suicidio
- Personas con antecedentes de violencia
- Personas con recuperación eufórica súbita de una depresión grave
- Personas institucionalizadas
- Hombres
- Personas nativas americanas
- Adultos mayores
Problemas asociados
- Depresión
- Trastornos mentales
- Afección fisica
- Afección terminal
Sugerencias de uso
Cuando hay un riesgo de suicidio (por ejemplo, ideas suicidas, plan suicida), se debe utilizar riesgo de suicidio en vez de riesgo de violencia autodirigida, que es menos específico.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Automutilación, riesgo de
- Violencia autodirigida, riesgo de
Resultados NOC
NOTA: El siguiente resultado se puede utilizar para medir la ocurrencia del diagnóstico:
- Autocontención del suicidio: acciones personales para reprimir gestos o intentos de quitarse la vida
NOTA: Los siguientes resultados están asociados con algunos de los factores de riesgo del suicidio:
- Autocontrol de impulsos: autolimitación de conductas compulsivas o impulsivas
- Equilibrio emocional: ajuste apropiado del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias
- Funcionamiento familiar: capacidad del sistema familiar para satisfacer las necesidades de sus miembros durante las transiciones del desarrollo
- Nivel de depresión: gravedad del ánimo melancólico y de la pérdida de interés por la vida
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- El riesgo de suicidio disminuye, como lo demuestran el equilibrio emocional, la autocontención del suicidio y el control de impulsos.
- Demuestra autocontención del suicidio, manifestada por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
- Obtiene ayuda cuando la necesita
- Expresa verbalmente sus ideas suicidas
- Se abstiene de buscar medios para suicidarse
- Se abstiene de regalar bienes
- Se abstiene de intentar suicidarse
- Obtiene tratamiento para la depresión o el abuso de sustancias
Otros ejemplos
- Expresa verbalmente el deseo de vivir
- Expresa verbalmente sentimientos de enojo
- Se pone en contacto con personas adecuadas si ocurren pensamientos suicidas
Intervenciones NIC
- Asesoramiento psicológico: aplicación de un proceso interactivo de ayuda centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y de sus seres queridos, para mejorar o fortalecer el afrontamiento, la solución de problemas y las relaciones interpersonales
- Inspiración de esperanza: facilitación del desarrollo de una perspectiva positiva en una situación dada
- Manejo de la conducta: autolesión: ayuda al paciente para disminuir o eliminar conductas de automutilación o autolesión
- Manejo del estado de ánimo: provisión de seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento, a un paciente que experimenta de modo normal un ánimo deprimido o elevado
- Mejora del sistema de apoyo: facilitación al paciente del apoyo por parte de familiares, amigos y la comunidad
- Prevención del suicidio: reducción del riesgo de daños autoinfligidos con la intención de acabar con la vida
Actividades de enfermería
- Las actividades de enfermería se centran en prevenir el suicidio y modificar los factores de riesgo.
Valoraciones
- Tan a menudo como se indique, pero por lo menos diariamente, valorar y documentar el potencial de suicidio del paciente (especificar los intervalos)
- Evaluar las conductas que indiquen pensamientos o planes suicidas (por ejemplo, regalar y deshacerse de bienes)
- (NIC) Prevención del suicidio:
- Vigilar los efectos secundarios de los medicamentos y los resultados deseados
- Durante el procedimiento de admisión, registrar al paciente recién hospitalizado y sus pertenencias personales para buscar armas o armas potenciales, según se requiera
- Registrar el entorno de manera rutinaria y retirar artículos peligrosos para liberarlo de peligros
- Vigilar al paciente durante el uso de armas potenciales (por ejemplo, navaja de afeitar)
- Observar, registrar e informar cualquier cambio en el estado de
- ánimo o en la conducta que pudiera implicar un aumento del riesgo suicida, y documentar los resultados de los controles de vigilancia habituales
- Revisar la boca del paciente después de administrar los medicamentos, para asegurarse de que no los esté “guardando” para luego tratar de ingerir una sobredosis
Educación del paciente y la familia
- Indicar a los visitantes cuáles son los artículos prohibidos (por ejemplo, navajas de afeitar, tijeras, bolsas de plástico)
- (NIC) Prevención del suicidio:
- Explicar al paciente, los familiares y personas más allegadas, las precauciones de suicidio, así como los aspectos de seguridad relevantes (por ejemplo, propósito, duración, expectativas y consecuencias conductuales)
- Involucrar a la familia en los planes para el alta hospitalaria (por ejemplo, instrucción sobre la enfermedad y los medicamentos, el reconocimiento de un aumento del riesgo suicida, el plan del paciente para manejar los pensamientos de dañarse a sí mismo, recursos comunitarios)
Actividades de colaboración
- Organizar una reunión multidisciplinara para desarrollar un plan de cuidados para el paciente, o bien para determinar modificaciones a las precauciones de suicidio
- (NIC) Prevención del suicidio:
- Canalizar al paciente con un especialista en salud mental (por ejemplo, psiquiatra o un profesional de enfermería especializado en salud mental) para evaluar y tratar las ideas y el comportamiento suicida, en caso necesario
- Administrar medicamentos para disminuir la ansiedad, la inquietud o la psicosis, y estabilizar el estado de ánimo, si es preciso
- Ayudar al paciente a identificar una red de apoyo de personas y recursos (por ejemplo, sacerdote, familiares, cuidadores)
- Comunicar el riesgo y los demás temas relevantes de seguridad a otros proveedores de cuidados
Otras
- Establecer precauciones para el suicidio, según se requiera (por ejemplo, asistencia las 24 horas)
- Asegurar al paciente que se le protegerá contra los impulsos suicidas hasta que sea capaz de controlarse, por medio de (a) observación constante del paciente (aunque se pierda la privacidad); (b) verificación frecuente del paciente, y (c) tomar en serio las ideas suicidas
- Animar al paciente a expresar el enojo
- Hablar con el paciente y la familia sobre el papel del enojo en las autolesiones
- Exigir al paciente que utilice la bata del hospital en vez de su propia ropa, ya que existe el riesgo de que se salga de las instalaciones
- Aplicar restricciones y aislamiento, según se requiera, pero colocar al paciente en el ambiente menos restrictivo que permita el nivel básico de observación
- Realizar búsquedas en la habitación según la política institucional
- (NIC) Prevención del suicidio:
- Hacer un contrato (verbal o escrito) con el paciente, si es preciso, de “no autolesionarse” durante un periodo determinado, y refrendar el contrato a intervalos específicos
- Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para transmitirle interés y apertura, y darle la oportunidad de hablar sobre sus sentimientos
- Evitar discusiones repetidas sobre el historial suicida y mantener las charlas orientadas hacia el presente y el futuro
- Limitar el acceso a ventanas, a no ser que estén cerradas con llave o que sean irrompibles, según se requiera
- Considerar estrategias para reducir el aislamiento y la oportunidad de actuar con base en pensamientos dañinos (por ejemplo, emplear un vigilante)
En el hogar
- Algunas de las actividades anteriores pueden adaptarse para ser utilizadas en el hogar
- Enseñar a la familia técnicas para establecer límites
- Enseñar a la familia y a las personas más allegadas a reconocer conductas que indiquen un aumento del riesgo (como expresiones verbales de “me voy a matar” o “quisiera estar muerto”, y retraimiento)
- (NIC) Prevención del suicidio: considerar la hospitalización del paciente si presenta graves riesgos de conducta suicida
Bebés y niños
- Evaluar la presencia de automutilación y trastornos de la alimentación
- Animar a las escuelas a establecer programas para la prevención del suicidio
Personas mayores
- Estar especialmente atento a las ideas suicidas en ancianos
- Evaluar las causas de depresión (problemas financieros, medicamentos) e intervenir de manera apropiada
- Evaluar la existencia de pérdidas recientes múltiples o acumuladas
- Evaluar el sistema de apoyo
- Fomentar la actividad física