00074 Afrontamiento familiar comprometido

Afrontamiento familiar comprometido

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
Código diagnóstico: 00074
Etiqueta NANDA: Afrontamiento familiar comprometido
Foco diagnóstico: afrontamiento
Aprobado 1980 • Revisado 1996, 2017

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Afrontamiento familiar comprometido» se define como: Una persona de referencia que habitualmente brinda apoyo (familiar, persona significativa o amigo íntimo), proporcionando confort, ayuda o estímulo, o una asistencia o estímulo necesario para que el paciente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su cambio en la salud, lo hace de manera insuficiente o ineficaz, o dicho apoyo se ve comprometido.

Características definitorias

  • El paciente expresa queja por la respuesta de la persona de referencia al problema de salud
  • El paciente informa de preocupación por la respuesta de la persona de referencia al problema de salud
  • Limitación de la comunicación entre la persona de referencia y el paciente
  • Conducta protectora de la persona de referencia incongruente con las habilidades del paciente
  • Conducta protectora de la persona de referencia incongruente con las necesidades de autonomía del paciente
  • La persona de referencia informa de conocimiento inadecuado
  • La persona de referencia manifiesta una comprensión inadecuada
  • La persona de referencia manifiesta preocupación por las reacciones personales ante las necesidades del paciente
  • La persona de referencia abandona al paciente
  • Conductas de asistencia insatisfactorias por parte de la persona de referencia

Factores relacionados

  • Situaciones coexistentes que afectan a la persona de referencia
  • Capacidad agotada de la persona de apoyo
  • Desorganización familiar
  • Información errónea proporcionada por otros
  • Información disponible inadecuada para la persona de referencia
  • Apoyo recíproco inadecuado
  • Apoyo inadecuado proporcionado por el paciente a la persona de referencia
  • Comprensión inadecuada de la información por la persona de referencia
  • Comprensión errónea de la información por la persona de referencia
  • Preocupación de la persona de referencia por cuestiones ajenas a la familia

Población de riesgo

  • Familias con un miembro con alteración del rol familiar
  • Familias cuya persona de referencia experimenta agotamiento de las capacidades a causa de enfermedad prolongada
  • Familias cuya persona de referencia experimenta crisis de desarrollo
  • Familias cuya persona de referencia experimenta crisis situacionales

Sugerencias de uso

  • (a) El diagnóstico de cansancio del rol de cuidador se centra en las necesidades del familiar que proporciona el cuidado, en tanto que la etiqueta de afrontamiento familiar comprometido se enfoca más en las necesidades del paciente,
    (b) No es clara la diferencia entre este diagnóstico y el de interrupción de los procesos familiares,
    (c) En caso de disfunción grave o situaciones destructivas o de maltrato, utilizar afrontamiento familiar incapacitante, que tiene las siguientes características definitorias:
  • Negación de la presencia o gravedad de la enfermedad de un miembro de la familia
  • Desesperación, rechazo
  • Abandono
  • Abuso (infantil, del cónyuge, del anciano)

Diagnósticos alternativos sugeridos

Resultados NOC

  • Resistencia del cuidador: factores que favorecen la capacidad del cuidador para proporcionar los cuidados durante un periodo largo
  • Salud emocional del cuidador: bienestar emocional de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia (Ver también los resultados NOC de afrontamiento familiar incapacitante).

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • La familia no utiliza un afrontamiento familiar comprometido, que se demuestra por el estado satisfactorio de salud emocional del cuidador, relación entre cuidador y paciente, actuación del cuidador: cuidados directos e indirectos, resistencia del cuidador, bienestar del cuidador, afrontamiento familiar y normalización de la familia
  • Ver también los objetivos y criterios de evaluación de afrontamiento familiar incapacitante

Intervenciones NIC

  • Apoyo al cuidador: proporcionar la información, la ayuda y el apoyo necesarios para facilitar los cuidados fundamentales de un paciente, realizados poralguien que no es un profesional del cuidado de la salud
  • Apoyo emocional: proporcionar consuelo, aceptación y ánimo durante los momentosae tensión
  • Apoyo familiar: fomentar los valores, intereses y objetivos familiares
  • Cuidado para dar un respiro: suministrar cuidados en el corto plazo para aliviar la carga del cuidador familiar
  • Facilitación del aprendizaje: fomentar la capacidad de procesar y comprender información
  • Mantenimiento de los procesos familiares: reducir los efectos de la desestabilización de los procesos familiares
  • Mejora del afrontamiento: ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas percibidos que interfieren con la satisfacción de las demandas y los roles de la vida
  • Movilización familiar: uso de la fortaleza de la familia para ayudar a la salud del paciente de forma positiva
  • Orientación sobre el sistema de salud: facilitar a un paciente la ubicación y el uso de los servicios de salud apropiados
  • Promoción de la normalización: asistir a los padres y a otros miembros de las familias de niños con enfermedades crónicas o discapacidades para proporcionarles experiencias propias de una vida normal a sus hijos y familias
  • Promoción de la participación de la familia: facilitar la participación familiar en el cuidado emocional y físico del paciente

Actividades de enfermería

Por lo general, las actividades de enfermería para este diagnóstico se centran en evaluar conductas de abuso, promover un patrón positivo de comunicación familiar, enseñar a los miembros de la familia a cuidar al paciente, y dar información y apoyo emocional

Valoraciones

  • Determinar las deficiencias de autocuidado del paciente y el grado de dependencia en la familia
  • Valorar la interacción entre el paciente y la familia; estar alerta ante posibles conductas destructivas
  • Evaluar la capacidad y disposición de los familiares para aprender
  • Determinar en qué medida los familiares desean participar en el cuidado del paciente
  • Identificar las expectativas de la familia con respecto al paciente
  • Identificar la estructura y los roles familiares
  • (NIC) Apoyo familiar.
    • Evaluar la respuesta emocional de la familia ante la enfermedad del paciente
    • Identificar la naturaleza del apoyo espiritual para la familia

Educación del paciente y la familia

  • Comentar las reacciones normales ante los problemas de salud (ansiedad, dependencia, depresión, etcétera)
  • Dar información sobre el problema de salud específico y las habilidades de afrontamiento necesarias
  • Enseñar a la familia las habilidades necesarias para cuidar al paciente: especificar las habilidades
  • Enseñar, modelar y reforzar las habilidades de comunicación, incluyendo la escucha activa, el reflejo, frases en primera persona, solución de conflictos
  • (NIC) Apoyo familiar.
    • Enseñar a la familia los planes de cuidados médicos y de enfermería
    • Proporcionar a la familia la información necesaria sobre las alternativas, para ayudarla a tomar decisiones acerca del cuidado del paciente

Actividades de colaboración

  • Explorar con la familia los recursos hospitalarios y sistemas de apoyo disponibles
  • Solicitar una consulta a servicios sociales para ayudar a la familia a determinar las necesidades posteriores a la hospitalización y a identificar fuentes de apoyo en la comunidad (por ejemplo, grupos de apoyo para familiares de enfermos de Alzheimer)
  • Organizar una reunión multidisciplinaria sobre el cuidado del paciente, en la que se involucre al paciente y a la familia en la solución de problemas y la facilitación de la comunicación
  • (NIC) Apoyo familiar.
    • Proporcionar ayuda espiritual a la familia, si es adecuado
    • Planificar cuidados de respiro, si están indicados y la familia así lo desea
    • Proporcionar acceso a grupos de apoyo

Otras

  • Fomentar una relación abierta y de confianza con la familia
  • Animar al paciente y a la familia a centrarse en los aspectos positivos de la situación del paciente
  • Ayudar a la familia a identificar conductas que puedan poner en peligro los tratamientos indicados
  • Ayudar a la familia a ser realista respecto de las necesidades del paciente y la unidad familiar
  • Ayudar a la familia en la toma de decisiones y la solución de problemas
  • Animar a la familia a identificar los cambios de rol necesarios para mantener la integridad familiar
  • Animar a la familia a reconocer los cambios en las relaciones interpersonales
  • Explorar el efecto de las diferencias de valores o estilos de afrontamiento sobre las relaciones familiares
  • Animar a la familia a visitar o cuidar al paciente siempre que sea posible; asegurar la privacidad para facilitar las interacciones familiares
  • Proporcionar estructuras para la interacción familiar. Considerar la naturaleza de la interacción, el tiempo de visita, el apoyo del personal durante la visita, y qué miembro o miembros de la familia visitarán al paciente, con base en el plan de tratamiento del paciente
  • (NIC) Apoyo familiar.
    • Fomentar expectativas realistas
    • Escuchar sobre las preocupaciones, sentimientos y preguntas de la familia
    • Facilitar la expresión de preocupaciones y sentimientos entre paciente y familia, o entre los miembros de la familia
    • Responder a todas las preguntas de los familiares o ayudarles a obtener las respuestas
    • Proporcionar los cuidados al paciente para relevar a la familia o cuando ésta sea incapaz de proporcionarlos
    • Proporcionar retroalimentación a la familia con respecto a su forma de afrontamiento

En el hogar

• Todas las intervenciones anteriores pueden realizarse en el hogar
• Establecer un apoyo telefónico para los cuidadores de un paciente con demencia

Bebés y niños

• Animar a los padres a jugar, hablar y cantarle al niño, aun cuando esté gravemente enfermo

Personas mayores

  • Valorar las necesidades y capacidades del cónyuge cuidador
  • Tranquilizar al cuidador sobre su capacidad para manejar los cuidados y hacerle ver los aspectos positivos de cada situación

Deja un comentario