Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
Código diagnóstico: 00146
Etiqueta NANDA: Ansiedad
Foco diagnóstico: ansiedad
Aprobado 1973 • Revisado 1982, 1998, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Ansiedad» se define como: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
Características definitorias
Conductuales/emocionales
- Llanto
- Disminución de la productividad
- Expresa angustia
- Expresa ansiedad sobre los cambios en los episodios vitales
- Expresa distrés
- Expresa inseguridad
- Expresa miedo intenso
- Indefensión
- Hipervigilancia
- Aumento de la cautela
- Insomnio
- Estado de ánimo irritable
- Nerviosismo
- Agitación psicomotora
- Contacto visual reducido
- Conducta de exploración
- Atención centrada en el yo
Fisiológicas
- Alteración del patrón respiratorio
- Anorexia
- Reflejos enérgicos
- Opresión en el pecho
- Extremidades frías
- Diarrea
- Sequedad de boca
- Expresa dolor abdominal
- Expresa sensación de desmayo
- Expresa debilidad muscular
- Expresa tensión
- Rubor facial
- Aumento de la tensión arterial
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Aumento de la sudoración
- Náuseas
- Dilatación pupilar
- Voz temblorosa
- Expresa alteración del ciclo sueño-vigilia
- Informa de palpitaciones cardíacas
- Expresa hormigueo en las extremidades
- Vasoconstricción superficial
- Temblores
- Frecuencia urinaria
- Dificultad para iniciar el chorro de orina
- Urgencia urinaria
Cognitivas
- Alteración de la atención
- Confusión
- Disminución del campo perceptivo
- Expresa falta de memoria
- Expresa preocupación
- Expresa bloqueo de pensamientos
- Cavilación
Factores relacionados
- Conflicto sobre los objetivos vitales
- Transmisión interpersonal
- Dolor
- Estresores
- Uso inadecuado de sustancias
- Situación no familiar
- Necesidades no satisfechas
- Conflicto de valores
Población de riesgo
- Personas que experimentan crisis de desarrollo
- Personas que experimentan crisis situacionales
- Personas expuestas a toxinas
- Personas en el período perioperatorio
- Personas con antecedentes familiares de ansiedad
- Personas con predisposición familiar
Problemas asociados
- Trastornos mentales
Sugerencias de uso
- Cuando la ansiedad se debe a la preocupación o el miedo ante la muerte, debe utilizarse el diagnóstico más específico de ansiedad ante la muerte.
- Hay que diferenciar entre ansiedad y temor porque las acciones de enfermería pueden ser distintas. Cuando un paciente tiene miedo, la enfermera intenta eliminar la fuente del temor o ayuda al paciente a enfrentarse a ese miedo concreto. Cuando un paciente está ansioso, la enfermera ayuda a identificar la causa de la ansiedad; sin embargo, cuando no se puede identificar el origen de la ansiedad, la enfermera ayuda al paciente a explorar y expresar esas sensaciones y a encontrar formas de afrontar la ansiedad.
- Temor y ansiedad plantean dificultades diagnósticas porque no son mutuamente excluyentes. Una persona que tiene miedo también suele estar ansiosa. La causa del temor puede ser una operación quirúrgica inminente, pero la mayoría de los sentimientos respecto a la cirugía se relacionan con la ansiedad. Como no se puede eliminar la etiología (cirugía), las intervenciones de enfermería deberían dirigirse a apoyar los mecanismos de afrontamiento que utiliza el paciente para manejar la ansiedad (Carpenito-
Moyet, 2006, pág. 99). - Temor y ansiedad comparten muchos signos y síntomas: aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, midriasis, diaforesis, tensión muscular y fatiga.
Diagnósticos alternativos sugeridos
Resultados NOC
- Afrontamiento: acciones personales destinadas a manejar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos de un individuo
- Autocontrol de la ansiedad: acciones personales destinadas a eliminar o reducir los sentimientos de aprensión, tensión o incomodidad de origen no identificable
- Concentración: capacidad de enfocarse en un estímulo concreto
- Nivel de ansiedad: gravedad de la aprensión, tensión o incomodidad manifiestas, cuyo origen no es identificable
- Nivel de hiperactividad: gravedad de las pautas de falta de atención o impulsividad en un niño desde el primer año y hasta los 17 de edad
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Disminución de la ansiedad, lo que se evidencia porque sólo muestra un nivel de ansiedad de leve a moderado, y presenta de forma consistente autocontrol de la ansiedad, concentración, afrontamiento, así como del nivel de hiperactividad.
- Demuestra autocontrol de la ansiedad, que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, alguna vez, a menudo, habitualmente):
- Planifica estrategias de afrontamiento para las situaciones estresantes
- Mantiene las funciones de su rol
- Controla las distorsiones de la percepción
- Vigila las manifestaciones conductuales de la ansiedad
- Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad
Otros ejemplos
El paciente será capaz de:
- Continuar con las actividades necesarias aunque persista la ansiedad
- Demostrar que puede adquirir nuevas habilidades y conocimientos
- Identificar síntomas indicativos de ansiedad
- Comunicar sus necesidades y sentimientos negativos de forma apropiada
- Mantener los signos vitales dentro de los límites normales
Intervenciones NIC
- Apoyo emocional: proporcionar consuelo, aprobación y ánimo durante los momentos de estrés
- Guía anticipatoria: preparar al paciente para una crisis del desarrollo y/o situacional anticipada
- Mejorar el afrontamiento: ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas percibidos que interfieren con la satisfacción de las demandas y los roles de la vida
- Reducción de la ansiedad: minimizar aprensión, miedo, presentimiento o malestar relacionados con un peligro anticipado de origen desconocido
- Técnica para tranquilizar: reducir la ansiedad en un paciente con ansiedad aguda
- Terapia de relajación: uso de técnicas para favorecer y lograr relajación con el fin de disminuir signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Valorar y registrar el grado de ansiedad del paciente, incluyendo las reacciones fisiológicas, cada_____
- Evaluar factores culturales (por ejemplo, conflictos de valores) que pudieran contribuir a la ansiedad
- Explorar con el paciente las técnicas que le resultaron útiles (o no) para reducir la ansiedad en el pasado
- (NIC) Reducción de la ansiedad: determinar la capacidad del paciente para tomar decisiones
Educación del paciente y la familia
- Elaborar un plan de instrucción con metas realistas, incluyendo la necesidad de repetición, ánimo y elogios de las actividades aprendidas
- Informar acerca de los recursos comunitarios disponibles, como amigos, vecinos, grupos de autoayuda, iglesias, voluntariado y centros recreativos
- Enseñar los síntomas de la ansiedad
- Enseñar a los familiares a distinguir una crisis de angustia de los síntomas de una enfermedad física
- (NIC) Reducción de la ansiedad:
- Proporcionar información objetiva acerca del diagnóstico, tratamiento y pronóstico
- Enseñar técnicas de relajación al paciente
- Explicar todos los procedimientos, inclusive las sensaciones que podría experimentar durante el procedimiento
Actividades de colaboración
- (NIC) Reducción de la ansiedad: administrar medicamentos para reducir la ansiedad, si es preciso
Otras
- Cuando la ansiedad sea grave, quedarse con el paciente, hablarle con calma y darle alivio y consuelo
- Animar al paciente a verbalizar sus pensamientos y sentimientos para externalizar la ansiedad
- Ayudar al paciente a centrarse en la situación presente, como forma de identificar los mecanismos de afrontamiento requeridos para reducir la ansiedad
- Proporcionar entretenimiento mediante televisión, radio, juegos y terapia ocupacional para reducir la ansiedad y aumentar los intereses
- Intentar técnicas como la imaginación guiada (Antall y Kresevic, 2004) y la relajación progresiva
- Proporcionar refuerzos positivos cuando el paciente sea capaz de continuar con las AVD y otras actividades a pesar de la ansiedad
- Tranquilizar al paciente mediante el contacto físico y la comunicación empática, verbal y no verbal
- Animar al paciente a expresar su enfado y malestar; inclusive, permitirle que llore
- Reducir el exceso de estimulación mediante un ambiente tranquilo, visitas limitadas en caso necesario, y reducción del consumo de cafeína y otros estimulantes
- Sugerir tratamientos alternativos para disminuir la ansiedad que sean aceptables para el paciente
- Eliminar el origen de la ansiedad si es posible
- (NIC) Reducción de la ansiedad:
- Tratar al paciente con mucha calma, para tranquilizarle
- Explicar claramente las expectativas respecto a su conducta
- Permanecer junto al paciente (por ejemplo, durante los procedimientos) para infundirle seguridad y disminuir su temor
- Masajearle la espalda o el cuello, si es apropiado
- Mantener los equipos terapéuticos fuera de su vista
- Ayudar al paciente a identificar situaciones que provocan ansiedad
Bebés y niños
- Ayudar a los padres a no mostrar su propia ansiedad en presencia de los niños
- Pedir a los padres que traigan de casa juguetes, ropa interior y otros objetos
- Jugar con el niño o llevarlo a la habitación de juegos de la unidad e involucrarlo en las actividades
- Animar al niño a expresar sus sentimientos
- En los niños enfermos, la regresión debe ser anticipada y permitida
- Informar a los padres acerca de la enfermedad del niño y de los cambios de conducta que es probable que observen en él (para reducir la ansiedad de los padres) (Melnyk y Feinstein, 2001)
- Abrazar y tranquilizar al bebé o niño
- (NIC) Reducción de la ansiedad:
- Mecer al bebé, cuando sea adecuado
- Hablar suavemente o cantarle a los bebés o niños
- Ofrecer un chupete al bebé, cuando sea adecuado
Personas mayores
- Evaluar la depresión, a menudo enmascarada por la ansiedad en las personas mayores (Bartels, 2002)
- Tratar al paciente con calma, sin prisa
- Hacer lo posible para lograr coherencia entre los cuidadores y en el entorno (Halm y Alpen, 1993)