00151 Automutilación

Automutilación

Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 3: Violencia
Código diagnóstico: 00151
Etiqueta NANDA: Automutilación
Foco diagnóstico: automutilación
Aprobado 2000 • Revisado 2017

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Automutilación» se define como: Conducta deliberadamente autolesiva que causa un daño tisular con la intención de provocar una lesión no letal que alivie la tensión.

Características definitorias

  • Abrasiones
  • Mordiscos
  • Limitar una parte del cuerpo
  • Cortes en el cuerpo
  • Golpear
  • Ingestión de sustancias nocivas
  • inhalación de sustancias nocivas
  • Inserción de objetos en orificios corporales
  • Hurgarse las heridas
  • Arañarse el cuerpo
  • Quemaduras autoinfligidas
  • Amputación de una parte del cuerpo

Factores relacionados

  • Ausencia de un confidente familiar
  • Alteración de la imagen corporal
  • Disociación
  • Deterioro de las relaciones interpersonales
  • Trastorno alimentario
  • Alteración emocional excesiva
  • Sentirse amenazado por la pérdida de relaciones significativas
  • Incapacidad para expresar la tensión verbalmente
  • Comunicación insuficiente entre progenitores y adolescente
  • Estrategias de afrontamiento ineficaces
  • Control de impulsos ineficaz
  • Urgencia irresistible de violencia autodirigida
  • Urgencia irresistible de cortarse a uno mismo
  • Conducta lábil
  • Pérdida de control sobre situaciones de resolución de problemas
  • Baja autoestima
  • Tensión creciente que es intolerable
  • Sentimientos negativos
  • Patrón de incapacidad para planificar soluciones
  • Patrón de incapacidad para visualizar las consecuencias a largo plazo
  • Perfeccionismo
  • Requiere reducción rápida del estrés
  • Aislamiento social
  • Uso inadecuado de sustancias
  • Uso de la manipulación para obtener relaciones significativas con los demás

Población de riesgo

  • Adolescentes
  • Maltrato infantil
  • Personas encarceladas
  • Personas que experimentan divorcio familiar
  • Personas que experimentan uso inadecuado de sustancias en la familia
  • Personas que experimentan pérdida de relaciones interpersonales significativas
  • Personas que experimentan crisis de identidad sexual
  • Personas que viven en un entorno no tradicional
  • Personas con colegas que se automutilan
  • Personas con antecedentes familiares de conducta autodestructiva
  • Personas con antecedentes de abuso infantil
  • Personas con antecedentes de afección infantil
  • Personas con antecedentes de cirugía infantil
  • Personas con antecedentes de violencia autodirigida
  • Personas que presencian violencia entre las figuras parentales

Problemas asociados

  • Autismo
  • Trastorno límite de personalidad
  • Trastorno del carácter
  • Despersonalización
  • Discapacidades del desarrollo
  • Trastorno psicótico

Sugerencias de uso

El diagnóstico de automutilación se debe utilizar en el caso de un paciente que ya se haya autolesionado anteriormente. La etiqueta de riesgo de automutilación se deberá utilizar cuando se detecten factores de riesgo, aunque el individuo no haya exhibido una conducta autolesiva.

Diagnósticos alternativos sugeridos

Resultados NOC

  • Contención de automutilación: acciones personales para evitar las lesiones autoinfligidas (no letales) de forma intencional
  • Control de impulsos: autocontrol de conductas compulsivas o impulsivas
  • Identidad: distingue entre sí mismo y otros, y caracteriza su propia esencia

Objetivos/criterios de evaluación

Ver los objetivos y criterios de evaluación para el diagnóstico de Riesgo de automutilación.

Intervenciones NIC

  • Cuidado de las heridas: prevención de complicaciones de las heridas y ayuda para su curación
  • Elaboración de un contrato con el paciente: negociación de un acuerdo con un individuo, donde se refuerza un cambio de conducta específico
  • Entrenamiento para el control de impulsos: ayudar al paciente a controlar sus conductas impulsivas mediante la aplicación de estrategias de solución de problemas en situaciones sociales e interpersonales
  • Establecimiento de límites: establecimiento de los parámetros de la conducta deseable y aceptable del paciente
  • Manejo de la conducta: autolesiones: ayuda al paciente para reducir o eliminar las conductas de automutilación o abuso de sí mismo
  • Manejo del entorno: seguridad: control y manipulación del entorno físico para aumentar la seguridad
  • Mejora de la autoconciencia: ayuda a un paciente para explorar y comprender sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas
  • Orientación psicológica: aplicación de un proceso interactivo de ayuda centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y de sus seres queridos, para mejorar o fortalecer el afrontamiento, la solución de problemas y las relaciones
  • interpersonales
  • Reestructuración cognitiva: desafío a un paciente para que modifique sus patrones de pensamientos distorsionados y se vea a sí mismo y al mundo de una forma más realista

Actividades de enfermería

Para todos los pacientes

Valoraciones
  • Evaluar las conductas de autolesión, incluyendo los métodos utilizados, los desencadenantes conocidos, etcétera
  • Valorar la naturaleza y la extensión de las lesiones
  • (NIC) Manejo de la conducta: autolesiones: determinar el motivo o la razón de la conducta
Actividades de colaboración
  • Obtener la autorización médica, según se requiera, para tratar lesiones autoinfligidas (por ejemplo, cortes, abrasiones)
Educación del paciente y la familia
  • Proporcionar apoyo y educación a la familia sobre el estado del paciente y los métodos de tratamiento
  • (NIC) Manejo de la conducta: autolesiones: enseñar al paciente estrategias de afrontamiento (por ejemplo, capacitación de asertividad, control de impulsos y relajación muscular progresiva), según se requiera
Otras
  • Ofrecer seguridad al paciente usando las medidas menos restrictivas (por ejemplo, manipulación del entorno, asignación de un compañero de habitación, asignar al paciente una habitación cerca de la enfermería, restricción de la presencia de familiares y visitas, paciente vigilado en todo momento, paciente al alcance, otras intervenciones específicas para el paciente)
  • Acompañar al paciente a actividades fuera de la unidad, según se requiera
  • (NIC) Manejo de la conducta: autolesiones:
    • Desarrollar expectativas y consecuencias conductuales adecuadas al nivel de funcionamiento cognitivo y capacidad de autocontrol del paciente
    • Retirar artículos peligrosos del entorno del paciente
    • Aplicar una actitud tranquila y sin castigos al manejar conductas autolesivas
  • Usar sujeciones físicas o manuales y descansos, según sea necesario, para calmar a un paciente que expresa su enojo de forma inapropiada
  • Identificar las consecuencias de la expresión inadecuada del enojo
  • Establecer una relación de confianza y comunicación

Pacientes psicóticos

Valoraciones
  • Observar los cambios conductuales a partir de la evaluación de línea base (por ejemplo, mayor aislamiento, agitación)
  • Evaluar si el paciente presenta una preocupación mórbida por el suicidio, la automutilación, la desesperanza y la falta de valía
  • Valorar al paciente que presenta alucinaciones para determinar su contenido y origen (por ejemplo, preguntar al paciente: “¿De quién es esa voz? ¿Qué le ha dicho que haga? ¿La voz le ha indicado que se haga daño? ¿Cómo? ¿Esa voz lo controla?”)
  • Vigilar la intensidad de las alucinaciones y los delirios, y tratar de hacer una prueba de realidad (especificar la frecuencia)
  • Determinar si los delirios religiosos, persecutorios o somáticos han contribuido a las autolesiones
Actividades de colaboración
  • Obtener una autorización médica si la intervención implica la violación de derechos
  • (NIC) Manejo de la conducta: autolesiones: administrar medicamentos, según se requiera, para reducir la ansiedad, estabilizar el estado de ánimo y reducir la autoestimulación
Otras
  • Si repentinamente el paciente se muestra tranquilo después de un periodo de agitación, aumentar las medidas de seguridad para evitar las autolesiones
  • Ayudar al paciente a distinguir los estímulos internos de los del mundo exterior
  • Animar al paciente a expresar sus sentimientos e impulsos en vez de acumular tensión
  • Registrar al paciente y el entorno para buscar artículos potencialmente dañinos
  • Cortar las uñas de las manos y de los pies del paciente para evitar que se rasguñe
  • Fomentar la actividad física
  • Negociar con el paciente un contrato donde se comprometa a no autolesionarse
  • Si el paciente es incapaz de negociar un contrato o seguir instrucciones, es necesario permanecer con él todo el tiempo hasta que informe una reducción de las alucinaciones, los delirios o los impulsos de automutilación, o hasta que se utilice la sujeción o reclusión
  • (NIC) Manejo de la conducta: autolesiones:
    • Colocar al paciente en un entorno más protegido (por ejemplo, reclusión y restricción física) si se exacerban los impulsos o conductas de automutilación
    • Aplicar, según proceda, guantes, sistemas de inmovilización de las extremidades, cascos o sujeciones, para limitar la movilidad y la posibilidad de autolesión
    • Ayudar al paciente a identificar situaciones y sentimientos que puedan provocar automutilaciones

Pacientes con trastorno de la personalidad

Valoraciones
  • Evaluar el grado de impulsividad y la tolerancia a la frustración del paciente
Educación del paciente y la familia
  • Enseñar al paciente medidas alternativas para aliviar el estrés y la tensión (por ejemplo, técnicas de relajación, ejercicio físico, autoafirmación, escribir un diario, y técnicas de distracción como música, televisión y conversar)
  • Proporcionar a los familiares y a la pareja directrices para saber cómo manejar las conductas de automutilación fuera del entorno de cuidados
  • (NIC) Manejo de la conducta: autolesiones: instruir al paciente y a los seres queridos acerca de la enfermedad en caso de que la conducta de automutilación se deba a un trastorno (por ejemplo, trastorno límite de la personalidad o autismo)
Actividades de colaboración
  • Considerar la posibilidad de administrar medicamentos ansiolíticos o neurolépticos, según prescripción médica
  • Proporcionar respuestas claras al paciente al colaborar de forma estrecha con otros profesionales de la salud. Revisar el plan de tratamiento con frecuencia para evitar problemas con el personal y conflictos con respecto a los objetivos del tratamiento.
Otras
  • Motivar al paciente a que busque el apoyo del personal y de sus pares en vez de recurrir al alcohol o a las drogas
  • Establecer horarios de vigilancia frecuentes y regulares, con el personal asignado
  • (NIC) Manejo de la conducta: autolesiones:
    • Negociar un contrato de “no autolesionarse” con el paciente, según se requiera
    • Indicar las consecuencias si el paciente se empeña en seguir mostrando conductas de automutilación

Pacientes con retraso autista

Valoraciones
  • Valorar la respuesta del paciente al entorno para determinar si hay factores estresantes que conduzcan a la automutilación
Educación del paciente y la familia
  • (NIC) Manejo de la conducta: autolesiones: instruir al paciente y a los seres queridos acerca de la enfermedad en caso de que la conducta de automutilación se deba a un trastorno (por ejemplo, trastorno límite de la personalidad o autismo)
Otras
  • Modificar las situaciones del entorno que produzcan el estrés que ocasiona las conductas de automutilación
  • Evitar los reforzamientos que puedan provocar conductas de automutilación (por ejemplo, consolar al paciente después de golpearse la cabeza, liberarlo de la realización de tareas que considera desagradables)
  • Elaborar un plan conductual que reduzca la incidencia de la autolesión
  • Usar dispositivos de protección para evitar la autolesión (por ejemplo, guantes, casco, camisa de fuerza, ropa protectora)

Deja un comentario