Dominio 6: Autopercepción
Clase 2: Autoestima
Código diagnóstico: 00119
Etiqueta NANDA: Baja autoestima crónica
Foco diagnóstico: autoestima
Aprobado 1988 • Revisado 1996, 2008, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Baja autoestima crónica» se define como: Percepción negativa de larga duración sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo.
Características definitorias
- Dependencia de las opiniones de los demás
- Síntomas depresivos
- Culpa excesiva
- Búsqueda de reafirmación excesiva
- Expresa soledad
- Desesperanza
- Insomnio
- Soledad
- Conducta no asertiva
- Conformismo
- Contacto visual reducido
- Rechazo a la retroalimentación positiva
- Informa de fracasos repetidos
- Cavilación
- Verbalizaciones de negación de sí mismo
- Vergüenza
- Ideas suicidas
- Subestimación de su habilidad para gestionar la situación
Factores relacionados
- Disminución de la aceptación consciente
- Dificultad para gestionar las finanzas
- Trastorno de la imagen corporal
- Fatiga
- Temor al rechazo
- Deterioro de la religiosidad
- Afecto recibido inadecuado
- Conducta de vinculación inadecuada
- Cohesión familiar inadecuada
- Pertenencia inadecuada a un grupo
- Respeto inadecuado por parte de los demás
- Sensación de pertenencia inadecuada
- Apoyo social inadecuado
- Habilidades de comunicación ineficaces
- Aprobación insuficiente por parte de los demás
- Autoeficacia baja
- Duelo inadaptado
- Resignación negativa
- Refuerzo negativo repetido
- Incongruencia espiritual
- Estigmatización
- Estresores
- Valores incongruentes con las normas culturales
Población de riesgo
- Personas en desventaja económica
- Personas que experimentan fracasos repetidos
- Personas expuestas a situaciones traumáticas
- Personas con transiciones del desarrollo difíciles
- Personas con antecedentes de haber sido abandonadas
- Personas con antecedentes de abuso
- Personas con antecedentes de abandono
- Personas con antecedentes de pérdidas
Problemas asociados
- Depresión
- Deterioro funcional
- Trastornos mentales
- Afección física
Sugerencias de uso
La baja autoestima crónica y la baja autoestima situacional difieren en que los síntomas son prolongados y que parecen deberse a una frecuente falta de éxito, real o percibida, en el trabajo o en el desempeño del rol.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Afrontamiento ineficaz
- Baja autoestima situacional
- Desesperanza
- Deterioro del autoconcepto (no incluido en NANDA-l)
- Impotencia
Resultados NOC
- Autoestima: juicio personal de la propia valía
- Nivel de depresión: gravedad del estado de ánimo melancólico y de la pérdida de interés en los acontecimientos de la vida
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra autoestima, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente positiva):
- Expresiones verbales de autoaceptación
- Mantiene una postura erguida
- Mantiene contacto visual directo
- Mantiene la higiene y el arreglo personal
- Acepta elogios de otras personas
- Describe el éxito en el trabajo, la escuela o los grupos sociales
Otros ejemplos
- Reconoce sus fortalezas personales
- Expresa el deseo de buscar orientación psicológica
- Participa en la toma de decisiones sobre el plan de cuidados
- Exhibe conductas que generan autoconfianza
Intervenciones NIC
- Inspiración de esperanza: facilitación del desarrollo de una perspectiva optimista en una situación determinada
- Manejo del estado de ánimo: provisión de seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento, para un paciente que experimenta de modo anormal un ánimo deprimido o elevado
- Mejora de la autoestima: ayuda a un paciente para que incremente su juicio personal de la propia valía
Actividades de enfermería
Valoraciones
- (NIC) Mejora de la autoestima:
- Vigilar las afirmaciones de la propia valía del paciente
- Determinar la confianza del paciente en su propio criterio
- Vigilar la frecuencia de las expresiones verbales de autonegación
Educación del paciente y la familia
- Proporcionar información sobre los beneficios de la orientación psicológica y de los recursos comunitarios disponibles
- Enseñar habilidades conductuales positivas por medio del juego de roles, modelado, análisis, etcétera
Actividades de colaboración
- Buscar ayuda de recursos hospitalarios (por ejemplo, trabajadores sociales, especialistas en psiquiatría, servicios religiosos), según se requiera
Otras
- Poner límites a las expresiones verbales negativas (con respecto a la frecuencia, el contenido, la audiencia)
- (NIC) Mejora de la autoestima:
- Reforzar las fortalezas personales que el paciente identifica
- Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás
- Evitar las burlas
- Ayudar a establecer objetivos realistas para aumentar la autoestima
- Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas sobre sí mismo
- Ayudar al paciente a identificar el efecto del grupo de pares en los sentimientos de la propia valía
- Explorar éxitos anteriores
- Recompensar o elogiar los avances del paciente hacia sus objetivos
- Facilitar actividades y un entorno que aumenten la autoestima
En el hogar
- La mayoría de las actividades anteriores son adecuadas para los cuidados en el hogar
- Vigilar la asistencia del paciente a grupos de autoayuda
- Valorar los efectos secundarios y los conocimientos sobre psicofármacos, si el cliente los toma
Bebés y niños
- (NIC) Mejora de la autoestima: instruir a los padres sobre la importancia de su interés y apoyo para que su hijo desarrolle un autoconcepto positivo
Personas mayores
- Animar al paciente a participar en actividades de grupo (por ejemplo, iglesia, grupos de ejercicio)
- Sugerir al paciente que participe en grupos de voluntariado (por ejemplo, llevar comida a personas sin hogar)