Dominio 5: Percepción/cognición
Clase 4: Cognición
Código diagnóstico: 00129
Etiqueta NANDA: Confusión crónica
Foco diagnóstico: confusión
Aprobado 1994 • Revisado 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Confusión crónica» se define como: Alteración gradual, progresiva e irreversible de la consciencia, atención, cognición y percepción, que presenta una duración superior a 3 meses.
Características definitorias
- Alteración de la personalidad
- Dificultad para recuperar la información cuando habla
- Dificultad en la toma de decisiones
- Deterioro de las habilidades de función ejecutiva
- Deterioro del funcionamiento psicosocial
- Incapacidad para realizar como mínimo una actividad diaria
- Discurso incoherente
- Pérdida de la memoria a largo plazo
- Cambio notable de conducta
- Pérdida de la memoria a corto plazo
Factores relacionados
- Aflicción crónica
- Estilo de vida sedentario
- Uso inadecuado de sustancias
Población de riesgo
- Personas > 60 años de edad
Problemas asociados
- Enfermedades del sistema nervioso central
- Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
- Trastornos mentales
- Trastorno neurocognitivo
- Accidente cerebrovascular
Sugerencias de uso
Ver las sugerencias de uso de confusión aguda. Para los pacientes con deficiencias del autocuidado, asegurarse de incluir ese diagnóstico en el plan de cuidados (por ejemplo, déficit total del autocuidado relacionado con confusión crónica). Resulta difícil distinguir entre la confusión crónica y el síndrome de deterioro en la interpretación del entorno.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Confusión aguda
- Déficit de autocuidado en la alimentación
- Déficit de autocuidado en el baño
- Déficit de autocuidado en el vestido
- Déficit de autocuidado en el uso del inodoro
- Deterioro de la memoria
Resultados NOC
- Autocontrol de pensamientos distorsionados: autocontrol de las alteraciones de la percepción, los procesos del pensamiento y el contenido del pensamiento
- Cognición: capacidad para realizar procesos mentales complejos
- Concentración: capacidad de enfocarse en un estímulo concreto
- Identidad: distingue entre sí mismo y los demás, y caracteriza su propia esencia
- Memoria: capacidad cognitiva de recuperar y comunicar información previamente almacenada
- Orientación cognitiva: capacidad de identificar correctamente personas, lugar y tiempo
- Toma de decisiones: capacidad de juzgar y elegir entre dos o más alternativas
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Mantiene o mejora la cognición, la orientación cognitiva, la concentración, la toma de decisiones, el control de pensamientos distorsionados, la identidad y la memoria
- No presenta pérdida de identidad, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, en ocasiones, a menudo y de manera consistente):
- Exhibe conductas verbales y no verbales congruentes sobre sí mismo
- Percibe el entorno de manera precisa
- Expresa verbalmente un claro sentido de identidad personal
- Reconoce los conflictos interpersonales de los intrapersonales
- Tiene una memoria intacta, lo que se manifiesta con los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no afectada):
- Recuerda información inmediata con precisión
- Recuerda información reciente con precisión
- Recuerda información pasada con precisión
- Ver también los objetivos y criterios de evaluación de confusión aguda
Otros ejemplos
El paciente será capaz de:
- Responder a estímulos visuales y auditivos, dibujar un círculo, mantener la atención
- Identificar la información relevante y elegir entre varias alternativas
- Interactuar adecuadamente con los demás
- Formular mensajes coherentes
- Obedecer instrucciones y órdenes sencillas
- No prestar atención a las alucinaciones ni a los delirios
- Atender, percibir e interpretar correctamente los estímulos del entorno
- Identificar correctamente objetos y personas
- Equilibrar descanso y actividad
- Mostrar menor inquietud y agitación
- Participar al máximo de sus capacidades en el entorno terapéutico o
- No estar agresivo
- Sentirse satisfecho y menos frustrado por los factores de estrés ambientales
Intervenciones NIC
- Apoyo en la toma de decisiones: proporcionar información y apoyo a un paciente que está tomando una decisión respecto de su salud
- Entrenamiento de la memoria: facilitar la memoria
- Estimulación cognitiva: promover la alerta y la comprensión del entorno mediante el uso de estímulos planificados
- Manejo de la demencia: proveer un ambiente terapéutico y seguro para un paciente que se encuentra en un estado de confusión crónica
- Manejo de las alucinaciones: fomentar la seguridad, la comodidad y la orientación a la realidad de un paciente que sufre de alucinaciones
- Manejo del delirio: fomentar la comodidad, la seguridad y la orientación a la realidad de un paciente que presenta ideas falsas y fijas que tienen poca o ninguna base en la realidad
- Orientación a la realidad: promover la conciencia del paciente de su identidad personal, del tiempo y del entorno
- Promoción de la participación familiar: fomentar la participación de la familia en el cuidado emocional y físico del paciente
- Reducción de la ansiedad: minimizar la aprensión, el miedo, presagio o malestar relacionados con la anticipación de un peligro de origen desconocido
- Terapia de recuerdos: uso del recuerdo de acontecimientos, sentimientos y pensamientos del pasado para facilitar el placer, la calidad de vida, o la adaptación a las circunstancias actuales
Actividades de enfermería
- Por lo general, las actividades de enfermería para este diagnóstico se centran en identificar conductas previas, utilizar métodos y procedimientos con bajos niveles de estrés, controlar los estímulos ambientales, proporcionar comodidad, garantizar la seguridad y animar al paciente, pero sin forzarlo más allá de su capacidad funcional.
Valoraciones
- Obtener información sobre los patrones de conducta pasados y presentes, así como la capacidad funcional (como sueño, uso de medicamentos, control de esfínteres, alimentación, comunicación, higiene, interacción social)
- Buscar signos de depresión (insomnio, afecto apagado, retracción social, anorexia)
- (NIC) Manejo de la demencia:
- Vigilar el funcionamiento cognitivo mediante una herramienta de evaluación estandarizada (por ejemplo, el mini-examen del estado mental)
- Determinar la historia física, social y psicológica del paciente, así como sus costumbres y hábitos
- Determinar las expectativas de conducta adecuadas al estado cognitivo del paciente
- Vigilar la nutrición y el peso
- Buscar cuidadosamente posibles causas fisiológicas del aumento de la confusión que puedan ser agudas y reversibles
Educación del paciente y la familia
- Instruir al paciente y a las personas cercanas acerca de los medicamentos del paciente
- Explicar el efecto de la enfermedad del paciente sobre su estado de ánimo (depresión, síndrome premenstrual, etcétera)
- Si es preciso, explicar a los familiares que la ducha o la bañera no son las únicas formas de asearse, y que forzar a un paciente a bañarse cuando se resiste puede ser peligroso y provocar conductas violentas
Actividades de colaboración
- Administrar medicamentos estabilizadores del ánimo
- Canalizar al departamento de servicios sociales para remitir a programas de cuidados extrahospitalarios, servicios de comidas a domicilio, cuidados paliativos, etcétera
Otras
- Si el paciente presenta delirios o alucinaciones, consultar actividades de enfermería en el diagnóstico de confusión aguda
- En las fases iniciales de la demencia, cuando el síntoma principal es la pérdida de memoria, consultar las actividades de enfermería del diagnóstico de deterioro de la memoria
- Dar oportunidades para que realice actividad física
- Alternar la actividad con periodos programados de tranquilidad y actividades relajadas (una hora en un sofá o reclinatorio, música tranquila, etc.) al menos dos veces al día para permitir el alivio de la ansiedad y la tensión
- Proporcionar medios adecuados para la expresión de los sentimientos del paciente (por ejemplo, terapia artística y ejercicio físico)
- Ayudar en la orientación a la realidad (proporcionar relojes, calendarios, objetos personales, adornos de temporada, etcétera)
- Mantener un ambiente lo más tranquilo posible (por ejemplo, evitar timbres, alarmas y sistemas de búsqueda ruidosos)
- Considerar el uso de un baño con esponja o toalla en vez de tina o ducha; no forzar a un paciente a bañarse si se resiste
- Evitar todos los cambios posibles (en las rutinas, el entorno, los cuidadores, etcétera) (NIC) Manejo de la demencia:
- Incluir a los familiares en la planificación, administración y evaluación de los cuidados, tanto como deseen
- Proporcionar un ambiente con poca estimulación (por ejemplo, música lenta y relajante, decoración sencilla y familiar con colores no brillantes, expectativas del desempeño que no superen su capacidad de procesamiento cognitivo y comidas en grupos pequeños)
- Identificar y eliminar posibles peligros en torno al paciente
- Colocar una pulsera de identificación al paciente
- Preparar la interacción tocando al paciente y estableciendo contacto visual, si es necesario
- Dirigirse al paciente con claridad, por su nombre, cuando se inicie la interacción; hablar despacio
- Presentarse con el paciente al iniciar el contacto
- Dar una instrucción sencilla a la vez y repetir si se requiriera (por ejemplo, “venga conmigo”, o “siéntese en esa silla” o “póngase las pantuflas”)
- Utilizar la distracción, en vez de la confrontación, para controlar la conducta
- Orientar al paciente de forma general en la estación del año por medio de claves adecuadas (decoraciones navideñas, adornos y actividades propias de la temporada, y acceso a un área al aire libre segura)
- Marcar fotos de familiares con los nombres de las personas que aparecen
- Limitar la cantidad de alternativas que el paciente debe elegir, para no provocarle ansiedad
- Evitar el uso de sujeción mecánica
- Ayudar con el autocuidado, si es necesario (especificar los métodos)
- Proporcionar límites, con cinta roja o amarilla en el piso, cuando no se disponga de unidades de baja estimulación
En el hogar
- Las actividades descritas también son apropiadas para el hogar: instruir a la familia y a otros cuidadores, en caso necesario
- Evaluar la capacidad funcional y de autocuidado del paciente y valorar el impacto sobre su seguridad
- Valorar la necesidad de dispositivos auxiliares, canalizar a un terapeuta ocupacional si fuere necesario
- Instruir a los familiares acerca del cansancio del rol de cuidador, dar información y apoyo emocional
- Canalizar a servicios domiciliarios, si es preciso
- Enseñar a la familia a comunicarse de forma más eficaz con el paciente (por ejemplo, dar una instrucción sencilla a la vez)
- Evaluar al paciente para que participe en programas de atención extrahospitalaria
Personas mayores
- Fomentar el recuerdo de eventos pasados (por ejemplo, preguntar por el trabajo y la familia del paciente: “Volviendo la vista atrás, ¿qué era realmente importante para usted?”)
- El deterioro cognitivo no forma parte del envejecimiento normal.
- La mayoría de las personas mayores no muestra deterioro cognitivo, excepto como resultado de enfermedades
- Instituir el manejo de caso cuando se requieran diversos servicios
- Las personas mayores sufren con mayor frecuencia efectos secundarios de los medicamentos, lo cual puede contribuir a la confusión
- Tener en cuenta que las personas mayores no suelen referir el dolor que sienten: tratar el dolor para prevenir la agitación