00126 Conocimientos deficientes

Conocimientos deficientes

Dominio 5: Percepción/cognición
Clase 4: Cognición
Código diagnóstico: 00126
Etiqueta NANDA: Conocimientos deficientes
Foco diagnóstico: conocimientos
Aprobado 1980 • Revisado 2017, 2020 • Nivel de evidencia 2.3

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Conocimientos deficientes» se define como: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.

Características definitorias

  • Seguimiento inadecuado de las instrucciones
  • Rendimiento inadecuado en una prueba
  • Declaraciones incorrectas sobre un tema
  • Conducta inapropiada

Factores relacionados

  • Ansiedad
  • Disfunción cognitiva
  • Síntomas depresivos
  • Acceso inadecuado a recursos
  • Consciencia inadecuada de los recursos
  • Implicación inadecuada en el aprendizaje
  • Información inadecuada
  • Interés inadecuado en el aprendizaje
  • Conocimiento inadecuado sobre los recursos
  • Participación inadecuada en la planificación del cuidado
  • Confianza inadecuada en el profesional de la salud
  • Autoeficacia baja
  • Desinformación
  • Manifestaciones neurocomportamentales

Población de riesgo

  • Personas en desventaja económica
  • Personas analfabetas
  • Personas con bajo nivel educativo

Problemas asociados

  • Depresión
  • Discapacidades del desarrollo
  • Trastorno neurocognitivo

Sugerencias de uso

Los autores no recomiendan usar conocimientos deficientes como etiqueta para un problema por las siguientes razones:

  • Conocimientos deficientes no es una verdadera respuesta humana.
    • “Respuesta” sugiere un comportamiento o acción, en tanto que conocimientos deficientes es simplemente un estado.
  • Conocimientos deficientes no describe necesariamente un estado de salud.
  • Conocimientos deficientes no describe necesariamente un problema.
    • Los diagnósticos de enfermería deberían reflejar una alteración del funcionamiento, pero conocimientos deficientes sólo indica que la persona carece de determinados conocimientos, no que su funcionamiento haya cambiado como resultado de dicha falta de conocimientos.
    • Conocimientos deficientes puede contribuir a varias respuestas a problemas como ansiedad, alteración en relacionarse o familiarizarse, déficit del autocuidado o afrontamiento ineficaz. Por lo tanto, puede emplearse eficazmente como la etiología de un diagnóstico de enfermería (por ejemplo, riesgo de lesión o traumatismo, con respecto a la falta de conocimientos del uso correcto del cinturón de seguridad durante el embarazo o ansiedad relacionada con la falta de conocimientos sobre los procedimientos relacionados con la aspiración de médula ósea).
    • Si se emplea conocimientos deficientes como parte del problema de un diagnóstico de enfermería, un objetivo debe ser: “el paciente adquiere conocimientos sobre…”. Esto hace que el profesional de enfermería se dedique a ofrecer información en vez de centrarse en las conductas derivadas de la falta de conocimientos del paciente, reforzando la creencia de que el suministro de información cambiará el comportamiento y solucionará los problemas.
    • Por otro lado, cuando conocimientos deficientes se usa como etiología, dirige la atención a las conductas que indican inseguridad, conflicto a la hora de tomar decisiones, ansiedad, etc. Conviene tener presente la diferencia en los cuidados de enfermería sugeridos por los siguientes diagnósticos:
    • Conocimiento deficiente (aspiración de médula ósea) relacionado con la falta de experiencia previa
    • Ansiedad relacionada con conocimientos deficientes (aspiración de médula
    • ósea)
    • Educar al paciente es una intervención importante para la mayoría de los pacientes y en todos los diagnósticos de enfermería (por ejemplo, estreñimiento, lactancia materna ineficaz). Por lo tanto no es necesario, ni deseable, que haya un diagnóstico de conocimientos deficientes en el plan de cuidados de cada paciente. Los profesionales de enfermería deben incluir la educación como una de las intervenciones de enfermería para todos los demás diagnósticos que realicen.
    • Algunos pacientes, como un diabético recién diagnosticado, requieren muchas enseñanzas para adquirir las habilidades necesarias de autocuidado.
    • Estos planes de enseñanza especiales deberían formar parte de la rutina de los planes estándar de cuidados para estos pacientes, y no deberían requerir un diagnóstico de enfermería individual. Sin embargo, si la institución no cuenta con un plan o un protocolo estandarizado, será necesario redactar un plan de enseñanza individualizado. Incluso en ese caso, conocimientos deficientes debería emplearse como la etiología de una respuesta, por ejemplo, riesgo de manejo ineficaz de la salud (manejo de la diabetes) relacionado con conocimientos deficientes (medicamentos, dieta, ejercicio y cuidado dermatológico) secundarios al nuevo diagnóstico.
    • En caso de emplearse, conocimientos deficientes debería describir condiciones en las cuales el paciente necesita conocimientos nuevos o adicionales. No debería emplearse para problemas relacionados con la incapacidad de aprendizaje del paciente (por ejemplo, conocimiento deficiente relacionado con una gran ansiedad sobre el resultado de una cirugía). Rakel y Bulechek (1990) proponen un diagnóstico de discapacidad de aprendizaje situacional: incapacidad de aprendizaje o discapacidad de aprendizaje situacional: falta de motivación para aprender para problemas como éstos. Sin embargo, estas etiquetas no están incluidas en NANDA-I.
    • Por lo menos dos estudios han demostrado que conocimientos deficientes es uno de los diagnósticos más utilizados (de forma errónea) en enfermería (Gordon, 1985; Lambert y Jones, 1989). Es posible que esto se deba, en parte, a un diagnóstico prematuro: es fácil reconocer un conocimiento deficiente, calificarlo como un problema y no ver más allá de la respuesta humana ante esa falta de conocimientos. El mal uso de este diagnóstico también se debe a la creencia errónea de que la información cambiará el comportamiento humano.

Diagnósticos alternativos sugeridos

Resultados NOC

  • Conocimiento: (especificar): alcance del conocimiento transmitido sobre (por ejemplo) lactancia al seno materno. (NOTA: NOC cuenta con 42 resultados para conocimiento: manejo de la artritis, manejo del asma, mecánica corporal, lactancia al seno materno, manejo del cáncer, reducción de la amenaza de cáncer, manejo de la enfermedad cardiaca, seguridad física infantil, prevención del embarazo, manejo de la insuficiencia cardiaca congestiva, manejo de la depresión, manejo de la diabetes, dieta, proceso de la enfermedad, conservación de la energía, prevención de caídas, fomento de la fertilidad, conducta saludable, fomento de la salud, recursos sanitarios, manejo de la hipertensión, cuidados en la enfermedad, cuidados del lactante, manejo de la infección, parto y alumbramiento, medicación, manejo de la esclerosis múltiple, cuidados de la ostomía, manejo del dolor, paternidad, seguridad personal, salud materna posparto, salud materna en la preconcepción, gestación, gestación y funcionamiento sexual posparto, actividad prescrita, cuidados del recién nacido prematuro, funcionamiento sexual, control del consumo de sustancias, procedimiento terapéutico, régimen terapéutico y manejo del peso. Es posible colocar cualquier elemento o resultado tras la etiqueta de conocimiento NOC para crear otro resultado más).

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

NOTA: Dado que este diagnóstico es tan amplio e inespecífico, los objetivos útiles reflejan la deficiencia específica en los conocimientos del paciente, como en estos ejemplos del conocimiento deficiente relacionado con la dieta.

  • Demuestra conocimiento: dieta, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar 1-5: ninguno, limitado, moderado, sustancial o amplio): (Descripción de):
    • La dieta recomendada
    • Las razones de la dieta
    • Los alimentos permitidos en la dieta
    • Las estrategias para cambiar los hábitos alimenticios
    • Las actividades de autovigilancia

Otros ejemplos

El paciente y la familia serán capaces de:

  • Identificar la necesidad de información adicional acerca del tratamiento prescrito (por ejemplo, información de la dieta)
  • Demostrar habilidades para_____________(especificar las destrezas o las conductas)

Intervenciones NIC

NOTA: Las siguientes intervenciones se han vinculado al diagnóstico de conocimientos deficientes. Se pueden consultar otras intervenciones en el dominio de NIC “educación del paciente”, por ejemplo, manejo de la quimioterapia, facilitación del aprendizaje y fomento de la disposición para aprender.

  • Asesoramiento antes de la concepción: valoración y ofrecimiento de información y apoyo a personas en edad reproductiva, antes del embarazo, para fomentar la salud y reducir riesgos
  • Asesoramiento para la lactancia: empleo de un proceso de ayuda interactiva para ayudar a la realización de una lactancia al seno materno correcta
  • Asesoramiento para la nutrición: uso de un proceso de ayuda interactivo enfocado en la necesidad de modificar la dieta
  • Asesoramiento sexual: aplicación de un proceso de ayuda interactivo que se enfoca en la necesidad de hacer ajustes a las prácticas sexuales o para mejorar el afrontamiento de un acontecimiento o trastorno sexual
  • Asistencia en la lactancia al seno materno: preparación de una madre para que amamante a su bebé
  • Chequeo de salud: detección de los riesgos o problemas de salud por medio del historial, el examen físico y otros procedimientos
  • Control de infecciones: disminución de la adquisición y transmisión de agentes infecciosos
  • Cuidado circulatorio: insuficiencia venosa: fomento de la circulación venosa
  • Cuidado de la ostomía: mantenimiento de la eliminación mediante una estoma y cuidado del tejido circundante
  • Cuidados del desarrollo: estructuración del entorno y ofrecimiento de cuidados en respuesta a los estados e indicios conductuales del neonato prematuro
  • Cuidados posparto: vigilancia y cuidado de la paciente que dio a luz recientemente
  • Cuidados prenatales: vigilancia y manejo de la paciente durante el embarazo para evitar las complicaciones y favorecer un resultado saludable tanto para la madre como para el bebé
  • Educación de los padres: adolescente: asistencia a los padres a fin de que comprendan y apoyen a sus hijos adolescentes
  • Educación de los padres: familia y crianza: asistencia a los padres a fin de que comprendan y fomenten el crecimiento y desarrollo físico, psicológico y social de sus hijos pequeños, preescolares o en edad escolar
  • Educación de los padres: infante: instrucción sobre la alimentación y los cuidados físicos necesarios durante el primer año de vida
  • Educación sanitaria: desarrollo y ofrecimiento de instrucción y experiencias de aprendizaje para facilitar la adaptación voluntaria del comportamiento hacia una mejora de la salud de los individuos, familias, grupos o comunidades
  • Enseñanza: dieta prescrita: preparación de un paciente para que siga correctamente una dieta prescrita
  • Enseñanza: habilidad psicomotriz: preparación de un paciente para que utilice una habilidad psicomotriz
  • Enseñanza: individual: planificación, puesta en marcha y evaluación de un programa educativo diseñado para abordar las necesidades específicas de un paciente
  • Enseñanza: medicación prescrita: preparación de un paciente para que tome correctamente los medicamentos prescritos y vigilar sus efectos
  • Enseñanza: prescripción de actividad o ejercicio: preparación de un paciente para que logre o mantenga un nivel prescrito de actividad
  • Enseñanza: procedimiento o tratamiento: preparación de un paciente para que entienda y se prepare mentalmente para recibir un procedimiento o tratamiento prescrito
  • Enseñanza: proceso de enfermedad: ayudar al paciente a entender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico
  • Enseñanza: seguridad del lactante: instrucción sobre la seguridad durante el primer año de vida
  • Enseñanza: seguridad del niño pequeño: instrucción sobre la seguridad durante el segundo y tercer años de vida
  • Enseñanza: sexo seguro: ofrecimiento de instrucciones concernientes a la protección sexual durante la actividad sexual
  • Enseñanza: sexualidad: asistencia individual para la comprensión de las dimensiones físicas y psicosociales del crecimiento y desarrollo sexual
  • Fomento de los mecanismos corporales: facilitación del uso de las posturas y el movimiento en las actividades diarias para prevenir la fatiga y las lesiones o tensiones musculoesqueléticas
  • Identificación de riesgos: análisis de los factores potenciales de riesgo, determinación de los riesgos para la salud, y priorización de las estrategias de reducción de riesgos para una persona o grupo
  • Información sensorial preparatoria: descripción en términos concretos y objetivos de las experiencias y acontecimientos sensoriales habituales, asociados con un futuro tratamiento o procedimiento sanitario que genera estrés
  • Manejo de la energía: regulación del uso de la energía para tratar o prevenir la fatiga y optimizar el funcionamiento
  • Manejo de la hipervolemia: reducción del volumen de líquido extracelular o intracelular y prevención de las complicaciones en un paciente con sobrecarga de líquidos
  • Manejo de la tecnología reproductiva: asistencia al paciente a través de los pasos del complejo tratamiento de la infertilidad
  • Manejo del asma: identificación, tratamiento y prevención de las reacciones provocadas por la inflamación o constricción de las vías respiratorias
  • Manejo del dolor: alivio del dolor o su reducción hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente
  • Manejo del entorno: seguridad: vigilancia y manipulación del entorno físico para favorecer la seguridad
  • Manejo del peso: facilitación del mantenimiento del peso y un porcentaje de grasa corporal óptimos
  • Orientación sobre el sistema de salud: facilitación a un paciente de la ubicación y el uso de los servicios de salud adecuados
  • Planificación familiar: anticoncepción: prevención de un embarazo mediante el ofrecimiento de información sobre la fisiología de la reproducción y métodos de control de la concepción
  • Planificación familiar: infertilidad: manejo, educación y apoyo del paciente y su pareja si están bajo evaluación y tratamiento para la infertilidad
  • Preparación para el parto: ofrecimiento de información y apoyo para facilitar el parto y mejorar las habilidades de un individuo para desarrollar y desempeñar el papel de progenitor
  • Preservación de la infertilidad: ofrecimiento de información, consejo y tratamiento que faciliten una salud reproductiva y la capacidad de concebir
  • Prevención cardiaca: prevención de un episodio agudo de deterioro del funcionamiento cardiaco mediante la reducción del consumo de oxígeno miocardial o el aumento del suministro de oxígeno al miocardio
  • Prevención de caídas: aplicación de precauciones especiales con un paciente en riesgo de sufrir lesiones por caídas
  • Prevención del consumo de sustancias: prevención de un estilo de vida de consumo de drogas o de alcohol
  • Satisfacción del paciente: enseñanza: percepción positiva de la instrucción proporcionada por el personal de enfermería para aumentar los conocimientos, la comprensión, y la participación en los cuidados
  • Tratamiento del consumo de sustancias: atención y cuidados del paciente y los miembros de la familia que sufren problemas físicos y psicosociales relacionados con el consumo de alcohol o de drogas

Actividades de enfermería

NOTA: Dado que conocimientos deficientes es una etiqueta tan amplia, en este manual sólo se ofrecen actividades generales. Vea el Manual de intervenciones NIC para obtener información sobre actividades de enfermería relacionadas con una intervención específica, como enseñanza: sexo seguro o enseñanza: habilidades psicomotoras.

Valoraciones

  • Verificar una retroalimentación precisa para asegurarse de que el paciente entiende el tratamiento prescrito, así como cualquier otra información relevante
  • (NIC) Enseñanza: individual:
    • Determinar las necesidades de aprendizaje del paciente
    • Evaluar el nivel actual de conocimientos y comprensión del paciente (por ejemplo, conocimientos sobre el tratamiento o procedimiento prescrito)
    • Determinar la capacidad del paciente para aprender información específica (nivel de desarrollo, estado fisiológico, orientación, dolor, fatiga, necesidades básicas no cubiertas, estado emocional y adaptación a la enfermedad)
    • Determinar la motivación del paciente para aprender información específica (es decir, creencias sobre la salud, incumplimiento anterior, malas experiencias con los conocimientos y los cuidados de la salud y aprendizaje, y objetivos en conflicto)
    • Evaluar el estilo de aprendizaje del paciente

Educación del paciente y la familia

  • Establecer una buena relación con el paciente y la familia
    • Brindar una enseñanza adecuada al nivel de comprensión del paciente; repetir la información, según se requiera
  • Emplear múltiples técnicas de enseñanza, demostraciones y retroalimentación, oral y escrita
  • (NIC) Enseñanza: individual:
    • Establecer la credibilidad de educador, según se requiera
    • Fijar objetivos de aprendizaje mutuos y realistas con el paciente
    • Ofrecer un entorno apropiado para la enseñanza
    • Seleccionar métodos y estrategias de enseñanza adecuados
    • Seleccionar materiales educativos adecuados
    • Reforzar el comportamiento, según se requiera
    • Dar tiempo al paciente para plantear preguntas y hablar acerca de sus preocupaciones
    • Anotar en el registro médico permanente el contenido presentado, el material escrito ofrecido y la comprensión por parte del paciente de la información o las conductas que indiquen que hubo un aprendizaje
    • Incluir a la familia y a las personas más allegadas, según se requiera

Actividades de colaboración

  • Informar sobre los recursos de la comunidad que podrían ayudar al paciente a mantener su régimen de tratamiento
  • Desarrollar un plan de enseñanza multidisciplinario coordinado; especificar el plan
  • Planear con el paciente y el médico un ajuste del tratamiento para adaptarlo a sus habilidades de cumplimiento

Otras

  • Interactuar con el paciente sin críticas para facilitar el aprendizaje

En el hogar

  • La enseñanza es tan importante en el hogar como en el escenario de cuidado agudo. Todas las intervenciones anteriores se pueden adaptar a los cuidados domiciliarios.
  • Encontrar un lugar adecuado en el hogar para realizar la enseñanza
  • Valorar el grado de alfabetismo; adaptar el material y las estrategias en consecuencia
  • Considerar la posibilidad de emplear video o teleconferencias y programas de computadora

Bebés y niños

  • Basar las estrategias de enseñanza y comunicación en la etapa de desarrollo del niño (por ejemplo, los adolescentes aprenden bien en grupos de semejantes)

Personas mayores

  • Determinar las limitaciones físicas y mentales que impidan el aprendizaje (por ejemplo, deficiencia auditiva, pérdida de destreza psicomotriz) y adaptar la enseñanza de acuerdo a las necesidades
  • Asegurarse de que las gafas y los auxiliares auditivos funcionen correctamente
  • Ofrecer material impreso que el paciente pueda usar posteriormente en un entorno más relajado
  • Repetir y ratificar la información; mantener sesiones breves
  • Utilizar material audiovisual (por ejemplo, televisión, DVD)

Deja un comentario