00181 Contaminación

Contaminación

Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 4: Peligros del entorno
Código diagnóstico: 00181
Etiqueta NANDA: Contaminación
Foco diagnóstico: contaminación
Aprobado 2006 • Revisado 2017 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Contaminación» se define como: Exposición a contaminantes ambientales en dosis suficientes para causar efectos adversos para la salud.

Características definitorias

Pesticidas

  • Efectos dermatológicos de la exposición a pesticidas
  • Efectos gastrointestinales de la exposición a pesticidas
  • Efectos neurológicos de la exposición a pesticidas
  • Efectos pulmonares de la exposición a pesticidas
  • Efectos renales de la exposición a pesticidas

Productos químicos

  • Efectos dermatológicos de la exposición química
  • Efectos gastrointestinales de la exposición química
  • Efectos inmunológicos de la exposición química
  • Efectos neurológicos de la exposición química
  • Efectos pulmonares de la exposición química
  • Efectos renales de la exposición química

Productos biológicos

  • Efectos dermatológicos de la exposición biológica
  • Efectos gastrointestinales de la exposición biológica
  • Efectos neurológicos de la exposición biológica
  • Efectos pulmonares de la exposición biológica
  • Efectos renales de la exposición biológica

Polución

  • Efectos neurológicos de la exposición a la polución
  • Efectos pulmonares de la exposición a la polución

Productos de desecho

  • Efectos dermatológicos de la exposición a productos de desecho
  • Efectos gastrointestinales de la exposición a productos de desecho
  • Efectos hepáticos de la exposición a productos de desecho
  • Efectos pulmonares de la exposición a productos de desecho

Radiación

  • Efectos genéticos de la exposición a la radioterapia
  • Efectos inmunológicos de la exposición a la radioterapia
  • Efectos neurológicos de la exposición a la radioterapia
  • Efectos oncológicos de la exposición a la radioterapia

Factores relacionados

Factores externos

  • Suelos enmoquetados
  • Contaminación química de los alimentos
  • Contaminación química del agua
  • Descamación, desconchamiento de superficies en presencia de niños pequeños
  • Descomposición inadecuada de los contaminantes
  • Prácticas de higiene doméstica inadecuadas
  • Servicios municipales inadecuados
  • Prácticas de higiene personal inadecuadas
  • Ropas de protección inadecuadas
  • Uso inapropiado de las ropas de protección
  • Personas que han ingerido material contaminado
  • Jugar en lugares donde se usan contaminantes ambientales
  • Exposición a sustancias químicas sin protección
  • Exposición a metales pesados sin protección
  • Exposición a material radiactivo sin protección
  • Uso de contaminantes ambientales en el hogar
  • Uso de material nocivo en un área insuficientemente ventilada
  • Uso de material nocivo sin protección eficaz

Factores internos

  • Exposición concomitante
  • Malnutrición
  • Tabaquismo

Población de riesgo

  • Niño de edad < 5 años
  • Personas en desventaja económica
  • Personas expuestas perinatalmente
  • Personas expuestas a áreas con elevados niveles de contaminación
  • Personas expuestas a polución atmosférica
  • Personas expuestas a bioterrorismo
  • Personas expuestas a desastre
  • Personas con antecedentes de exposición a contaminantes
  • Adultos mayores
  • Mujeres embarazadas
  • Mujeres

Problemas asociados

  • Enfermedades preexistentes
  • Radioterapia

Sugerencias de uso

Como está escrito parece que este diagnóstico está hecho para utilizarse con individuos más que con comunidades, aunque algunas intervenciones podrían ser comunitarias. No utilizar este diagnóstico para todos los pacientes que hayan estado expuestos a cualquier pequeña cantidad de contaminante ambiental. Todos estamos expuestos, a diario, al menos a alguna dosis de contaminantes ambientales. Este diagnóstico sólo se deberá utilizar si la persona sufre efectos adversos en su salud, o si la dosis fue lo bastante alta como para esperar tales efectos (aun cuando todavía no hayan aparecido síntomas). Si el contaminante es el látex, utilizar el diagnóstico más específico de respuesta alérgica al látex.

Diagnósticos alternativos sugeridos

Resultados NOC

  • Los objetivos para este diagnóstico deberían centrarse en los motivos de la exposición y en los síntomas específicos provocados por los órganos afectados, los cuales serán muy variados, dependiendo de la situación.
  • Estado de salud personal: funcionamiento físico, psicológico, social y espiritual general de un adulto de 18 años o mayor
  • Estado inmune: resistencia dirigida natural y adquirida frente a los antígenos internos y externos
  • Estado neurológico: capacidad de los sistemas central y nervioso periférico para recibir, procesar y responder a estímulos internos y externos
  • Estado respiratorio: movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones e intercambio de bióxido de carbono y oxígeno a nivel alveolar
  • Función gastrointestinal: proceso en el cual los alimentos (ingeridos o administrados por sonda) pasan de la ingestión a la excreción
  • Función renal: filtración de la sangre y eliminación de residuos metabólicos a través de la formación de orina
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas: integridad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas
  • Preparación comunitaria para un desastre: preparación de una comunidad para responder a un desastre natural o provocado por el hombre
  • Respuesta comunitaria ante un desastre: respuesta de una comunidad después de un desastre natural o provocado por el hombre
  • Respuesta de hipersensibilidad inmunitaria: gravedad de una respuesta inmunitaria inapropiada

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra función renal, que se manifiesta con los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no afectada):
    • Equilibrio entre ingesta y gasto en 24 horas
    • Nitrógeno ureico en la sangre
    • Electrolitos séricos
    • Proteínas en orina
  • Demuestra estado respiratorio, que se manifiesta con los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o ninguna desviación de los límites normales):
    • Saturación de oxígeno
    • Frecuencia y ritmo respiratorios
    • Auscultación de sonidos respiratorios
  • Demuestra recuperación o defensa satisfactoria ante contaminación, que se manifiesta por niveles satisfactorios de función gastrointestinal, respuesta de hipersensibilidad inmunitaria, estado inmune, función renal, estado neurológico, estado de salud personal, estado respiratorio e integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Identificar cómo se produjo la contaminación (en el trabajo, en la comunidad, en casa, etcétera)
  • Identificar métodos para evitar futuras contaminaciones
  • Estabilizarse fisiológicamente al estado anterior a la contaminación
  • Eliminar o modificar factores de su entorno personal que contribuyan a la contaminación

Intervenciones NIC

  • Asistencia en la ventilación: promoción de un patrón ventilatorio espontáneo
  • óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones
  • Clasificación: desastres: establecimiento de las prioridades en el cuidado de los pacientes para proporcionar tratamientos de urgencia durante la escasez de recursos
  • Control y seguimiento neurológico: recolección y análisis de datos del paciente para prevenir o disminuir posibles complicaciones neurológicas
  • Control y seguimiento respiratorio: recolección y análisis de datos del paciente para asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias y un intercambio gaseoso apropiado
  • Cuidado de la piel: tratamientos tópicos: aplicación de sustancias tópicas o manipulación de aparatos para facilitar la integridad de la piel y reducir el daño
  • Cuidado de urgencia: administrar medidas de soporte vital en situaciones que ponen en riesgo la vida
  • Manejo de la energía: regular el uso de la energía para tratar o prevenir la fatiga y optimizar las funciones
  • Manejo de líquidos: fomento del balance de líquidos y de la prevención de complicaciones que resulten de niveles anormales o no deseados de los niveles de líquidos
  • Manejo de muestras: obtención, preparación y conservación de una muestra para una prueba de laboratorio
  • Monitorización de signos vitales: recolección y análisis de los datos cardiovasculares y respiratorios, así como de la temperatura del cuerpo, para determinar y prevenir complicaciones
  • Preparación comunitaria para un desastre: nivel de preparación de una comunidad para responder a un desastre natural en gran escala
  • Protección contra infecciones: prevención y detección precoz de infecciones en un paciente de riesgo
  • Protección contra riesgos ambientales: prevenir y detectar enfermedades y lesiones en poblaciones en riesgo de peligros ambientales
  • Terapia nutricional: administración de alimentos y líquidos que apoyen los procesos metabólicos de un paciente desnutrido o con riesgo elevado de desnutrición
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas
  • Vigilancia de la piel: recolección y análisis de los datos del paciente para mantener la integridad de la piel y las membranas mucosas

Actividades de enfermería

Por lo general, las actividades de enfermería para este diagnóstico deben centrarse en modificar los factores relacionados, o etiologías, de la contaminación, los cuales varían ampliamente. A continuación se describen algunos ejemplos:

Valoraciones

  • Vigilar los efectos sistémicos (dermatológicos, gastrointestinales, neurológicos, pulmonares, renales, etc.) de la exposición al contaminante
  • Determinar dónde y cómo se produjo la exposición al contaminante¿
  • (NIC) Clasificación: desastres
    • Obtener información acerca de la naturaleza del problema, emergencia, accidente o desastre
    • Identificar la principal queja del paciente
    • Verificar indicadores de alertas médicas, según sea necesario
    • Realizar un examen primario de todos los sistemas corporales, según sea necesario
    • Revisar la presencia de lesiones o situaciones de emergencia que pongan en riesgo la vida

Educación del paciente y la familia

  • Asegurarse de que la familia sepa si existen niveles altos de contaminantes en su zona geográfica
  • Instruir acerca de los peligros de ser fumador pasivo
  • Proporcionar información acerca del uso de ropa protectora, por ejemplo, cuando se utilizan pesticidas

Actividades de colaboración

  • Comunicar la situación del paciente a los organismos encargados de la protección del medio ambiente

Otras

  • Conocer dónde se pueden encontrar rápidamente las normas, procedimientos y protocolos de descontaminación
  • (NIC) Clasificación: desastres
    • Evaluar primero a los pacientes críticos en el campo
    • Evacuar a las personas lesionadas, según se requiera
    • Determinar el orden de prioridad de los pacientes para tratamiento
    • Colocar una identificación apropiada que indique el estado del paciente

En el hogar

  • Buscar desprendimientos de pintura y descamaciones en el domicilio, sobre todo si es una casa antigua
  • Valorar la presencia de otros contaminantes en el hogar, como moho, pesticidas o humo
  • Enseñar a los pacientes a seguir métodos seguros en la preparación y almacenamiento de alimentos
  • Instruir a los pacientes acerca del control de los vectores y huéspedes animales (mosquitos, ratas, etcétera)
  • Ayudar al paciente a identificar formas de evitar que se trasladen a casa contaminantes del lugar de trabajo (por ejemplo, cambiarse de ropa al salir del trabajo, si es posible; si no, despojarse de la ropa de trabajo y ducharse fuera de casa antes de volver al hogar)

Deja un comentario