00110 Déficit de autocuidado en el uso del inodoro

Déficit de autocuidado en el uso del inodoro

Dominio 4: Actividad/reposo
Clase 5: Autocuidado
Código diagnóstico: 00110
Etiqueta NANDA: Déficit de autocuidado en el uso del inodoro
Foco diagnóstico: autocuidado: uso del inodoro
Aprobado 1980 • Revisado 1998, 2008, 2017 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Déficit de autocuidado en el uso del inodoro» se define como: Incapacidad para llevar a cabo de manera independiente las actividades relacionadas con la eliminación intestinal y urinaria.

Características definitorias

  • Dificultad para completar la higiene en el inodoro
  • Dificultad para tirar de la cadena del inodoro
  • Dificultad para manipular la ropa para ir al inodoro
  • Dificultad para alcanzar el baño
  • Dificultad para levantarse del inodoro
  • Dificultad para sentarse en el inodoro

Factores relacionados

  • Ansiedad
  • Disfunción cognitiva
  • Disminución de la motivación
  • Limitaciones del entorno
  • Fatiga
  • Deterioro de la movilidad física
  • Deterioro de la habilidad para la traslación
  • Manifestaciones neurocomportamentales
  • Dolor
  • Debilidad

Problemas asociados

  • Deterioro musculoesquelético
  • Enfermedades neuromusculares

Sugerencias de uso

Déficit del autocuidado: uso del inodoro puede ser la etiología (es decir, el factor relacionado) de Deterioro de la integridad cutánea o Aislamiento social. Ver también el análisis sobre el déficit del autocuidado. Se debe clasificar el nivel funcional del paciente mediante una escala estandarizada, como la siguiente:

0 = Totalmente independiente
1 = Necesita usar equipo o algún dispositivo
2 = Necesita la ayuda de otra persona para recibir apoyo, supervisión o enseñanza
3 = Necesita la ayuda de otra persona y de equipo o algún dispositivo
4 = Es dependiente, no participa en la actividad

Diagnósticos alternativos sugeridos

Resultados NOC

  • Autocuidado de la ostomía: acciones personales para mantener el estoma para la eliminación
  • Autocuidado: uso del inodoro: capacidad para utilizar el inodoro de forma independiente, con o sin dispositivos de ayuda

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra autocuidado: uso del inodoro, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de l a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
    • Se coloca por sí mismo en el inodoro o cómodo
    • Vacía la vejiga (o el intestino)
    • Se levanta del inodoro o cómodo
    • Se arregla la ropa después de usar el inodoro

Otros ejemplos

  • Acepta la ayuda de un cuidador
  • Reconoce que necesita ayuda para usar el inodoro
  • Reconoce y responde a la necesidad de orinar o defecar
  • Es capaz de ir y regresar del inodoro
  • Se limpia después de usar el inodoro

Intervenciones NIC

  • Apoyo para el autocuidado: uso del inodoro: ayuda a otro con la eliminación
  • Cuidado de la ostomía: mantenimiento de la eliminación mediante un estoma y cuidado del tejido circundante
  • Enseñanza: individual: planeación, aplicación y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para resolver las necesidades específicas de un paciente
  • Manejo del intestino: establecimiento y mantenimiento de un patrón regular de eliminación intestinal

Actividades de enfermería

Ver también las actividades de enfermería para el diagnóstico de incontinencia fecal e incontinencia urinaria: funcional, reñeja, de esfuerzo y de urgencia.

Valoraciones

  • Evaluar la capacidad para deambular de forma independiente y segura
  • Valorar la capacidad para manipular la ropa
  • Valorar la capacidad para usar dispositivos auxiliares (por ejemplo, andadoras, bastones)
  • Vigilar el nivel de energía y la tolerancia a la actividad
  • Valorar si hay una mejoría o un deterioro que limite el uso del inodoro de forma independiente
  • Vigilar los déficit sensorial, cognitivo o físico, que pudieran limitar el uso del inodoro de forma independiente

Educación del paciente y la familia

  • Instruir al paciente y a los familiares sobre las técnicas para traslado y deambulación
  • Demostrar el uso de equipo auxiliar y actividades adaptativas
  • (NIC) Apoyo para el autocuidado: uso del inodoro: instruir al paciente y a las personas más cercanas, sobre estrategias para aplicar en la rutina del inodoro

Actividades de colaboración

  • Ofrecer analgésicos antes del uso del inodoro
  • Canalizar al paciente y a los familiares a los servicios sociales para obtener servicios de salud
  • Aplicar terapia ocupacional y física para planear los cuidados del paciente y obtener el equipo auxiliar necesario

Otras

  • Especificar el nivel funcional y la ayuda para usar el inodoro o proporcionar cuidados básicos, según se requiera
  • Evitar el uso de sondas permanentes y catéteres condón, si es posible
  • Recomendar al paciente que lleve ropa fácil de manipular; ayudarle a vestirse si fuera necesario
  • Tener el orinal o el cómodo al alcance del paciente
  • (NIC) Apoyo para el autocuidado: uso del inodoro:
    • Ayudar al paciente a usar el inodoro, cómodo y orinal, a intervalos específicos
    • Facilitar la higiene después de usar el inodoro
    • Tirar de la cadena del inodoro; limpiar los utensilios empleados para la eliminación (cómodo, orinal)
    • Cambiar la ropa al paciente después de la eliminación
    • Proporcionar privacidad durante la eliminación
  • Eliminar los objetos que impidan el acceso al inodoro (por ejemplo, tapetes sueltos y muebles pequeños)
  • Usar aromatizantes ambientales en caso necesario
  • Asegurarse de que el paciente pueda llamar al profesional de enfermería u otros cuidadores, e informar al paciente y a los familiares que se responderá de inmediato

En el hogar

  • La mayoría de las actividades anteriores también son adecuadas para los cuidados en el hogar
  • (NIC) Manejo del entorno: informar a la familia y a la persona más allegada sobre las formas de mantener un ambiente seguro para el paciente en el hogar

Personas mayores

  • Adaptarse al deterioro cognitivo (por ejemplo, dar instrucciones verbales breves y sencillas)
  • Dar tiempo suficiente para el uso del inodoro a fin de evitar la fatiga y la frustración
  • Recomendar y ayudar a realizar ejercicios que aumenten la fuerza
  • Ayudar al paciente a caminar algunos minutos cuando se levante para usar el inodoro
  • Colocar un reposapiés junto al cómodo o inodoro, según se requiera, para elevar las rodillas por arriba de las caderas

Deja un comentario