Dominio 4: Actividad/reposo
Clase 5: Autocuidado
Código diagnóstico: 00109
Etiqueta NANDA: Déficit de autocuidado en el vestido
Foco diagnóstico: autocuidado: vestido
Aprobado 1980 • Revisado 1998, 2008, 2017 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Déficit de autocuidado en el vestido» se define como: Incapacidad para ponerse y quitarse la ropa independientemente.
Características definitorias
- Dificultad para escoger la ropa
- Dificultad para abrochar la ropa
- Dificultad para reunir la ropa
- Dificultad para mantener el aspecto
- Dificultad para coger la ropa
- Dificultad para vestir la parte inferior del cuerpo
- Dificultad para vestir la parte superior del cuerpo
- Dificultad para vestir algunas prendas de ropa
- Dificultad para retirar prendas de ropa
- Dificultad para usar un dispositivo de asistencia
- Dificultad para usar cremalleras
Factores relacionados
- Ansiedad
- Disfunción cognitiva
- Disminución de la motivación
- Disconfort
- Limitaciones del entorno
- Fatiga
- Manifestaciones neurocomportamentales
- Dolor
- Debilidad
Problemas asociados
- Deterioro musculoesquelético
- Enfermedades neuromusculares
Sugerencias de uso
El déficit del autocuidado describe un estado en el cual la persona experimenta incapacidad para realizar actividades de autocuidado como bañarse, vestirse, comer e ir al inodoro. Si la persona es incapaz de realizar cualquier autocuidado, la situación se describe como déficit total del autocuidado. Sin embargo, los diagnósticos están clasificados en problemas más específicos, cada uno con sus características definitorias. Estos problemas pueden presentarse solos o en varias combinaciones, como déficit del autocuidado: alimentación, baño, vestido y uso del inodoro.
Los déficit del autocuidado suelen ser causados por intolerancia a la actividad; deterioro de la movilidad física’, dolor, agudo o crónico; ansiedad, o deterioro perceptual o cognitivo (por ejemplo, déficit del autocuidado: alimentación + 2 relacionado con desorientación). Como etiología, el déficit del autocuidado puede provocar depresión, miedo a volverse dependiente e impotencia [por ejemplo, miedo de volverse totalmente dependiente relacionado con déficit total del autocuidado + 2 secundario a debilidad residual por ACV (apoplejía])].
El déficit del autocuidado debe utilizarse para etiquetar únicamente aquellas condiciones en las cuales el objetivo es apoyar o mejorar las habilidades de autocuidado del paciente. Los resultados y los criterios de evaluación de estas etiquetas deben reflejar una mejora en el funcionamiento. Por lo tanto, si el diagnóstico se utiliza para estados que no pueden tratarse, no se puede esperar el logro de los resultados planteados. Las intervenciones de enfermería en este caso tienen un doble enfoque: (a) mejorar la habilidad del paciente para realizar el autocuidado, y (b) ayudar a los pacientes con limitaciones y llevar a cabo los cuidados que el paciente no puede realizar.
El nivel funcional se debe clasificar utilizando una escala estandarizada, como la siguiente:
0 = Totalmente independiente
1 = Necesita usar equipo o algún dispositivo
2 = Necesita la ayuda de otra persona para recibir apoyo, supervisión o enseñanza
3 = Necesita la ayuda de otra persona y de equipo, o algún dispositivo
4 = Es dependiente, no participa en la actividad
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Disminución de la tolerancia a la actividad
- Autocuidado, déficit total del (no incluido en NANDA-I)
- Fatiga
- Deterioro de la movilidad física
Resultados NOC
- Autocuidado: vestido: capacidad para vestirse de manera independiente, con o sin la ayuda de un dispositivo
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra autocuidado: vestido, como lo manifiestan los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
- Se pone la ropa de la parte superior (e inferior) del cuerpo
- Se pone los calcetines (y los zapatos)
- Se ata los zapatos
Otros ejemplos
El paciente será capaz de:
- Aceptar la ayuda de un cuidador
- Expresar satisfacción con la vestimenta
- Usar dispositivos de adaptación para vestirse con mayor facilidad
- Seleccionar la ropa y tomarla de los armarios o cajones
- Utilizar cremalleras y abotonarse la ropa
- Vestirse con pulcritud
- Ser capaz de quitarse la ropa, los calcetines y los zapatos
Intervenciones NIC
- Apoyo para el autocuidado: vestido/arreglo personal: ayuda al paciente para vestirse y maquillarse
- Manejo del entorno: manipulación del entorno del paciente para obtener beneficio terapéutico, atractivo sensorial y bienestar psicológico
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Evaluar la capacidad para utilizar dispositivos auxiliares
- Vigilar el nivel de energía y la tolerancia a la actividad
- Vigilar si la capacidad para vestirse y peinarse mejora o se deteriora
- Vigilar el deterioro sensorial, cognitivo, o físico, que pudiera provocar dificultades al paciente para vestirse
Educación del paciente y la familia
- Demostrar el uso de dispositivos auxiliares y actividades adaptativas
- Enseñar al paciente métodos alternativos para vestirse y peinarse; especificar los métodos
Actividades de colaboración
- Ofrecer analgésicos al paciente antes de vestirse o acicalarse
- Canalizar al paciente y a los familiares a los servicios sociales para obtener asistencia de salud en el hogar, según se requiera
- Recurrir a terapia ocupacional y física para planear los cuidados del paciente y el uso de dispositivos auxiliares
- (NIC) Apoyo para el autocuidado: vestido/arreglo personal: organizar la ayuda de un peluquero o estilista, según se requiera
Otras
- Fomentar la independencia para vestirse y acicalarse, y ayudar al paciente sólo en caso necesario
- Adaptarse al deterioro cognitivo de las siguientes maneras:
- Aplicar indicios no verbales (por ejemplo, darle al paciente una prenda a la vez y en el orden correcto)
- Hablar despacio y dar instrucciones sencillas
- Emplear cierres de velero cuando sea posible
- Crear oportunidades para obtener pequeños logros; especificar
- Motivar al paciente a vestirse y arreglarse a su propio ritmo
- Ayudar al paciente a escoger ropa holgada y que sea fácil de poner
- Garantizar la seguridad al mantener un ambiente ordenado y bien iluminado
- (NIC) Apoyo para el autocuidado: vestido/arreglo personal:
- Colocar la ropa del paciente en un lugar accesible (por ejemplo, cerca de la cama, y en el orden en que se la deberá poner)
- Mantener privacidad mientras el paciente se viste
- Ayudar con cordones, botones y cremalleras, según se requiera
- Utilizar equipo de extensión (por ejemplo, un calzador largo, un enganche para botones, un tirador de cremallera) para ponerse la ropa, si es adecuado
- Reforzar cualquier esfuerzo que haga por vestirse solo
En el hogar
- Las actividades anteriores son adecuadas para los cuidados en el hogar
- Canalizar al paciente para que reciba servicios de salud en el hogar, en caso necesario
Bebés y niños
- Permitir que el niño realice el autocuidado en la medida de lo posible, para aumentar su autoconcepto
- Permitir que el niño elija la ropa que desea usar
Personas mayores
- Evaluar la capacidad de realizar las actividades diarias de forma independiente, con el uso de escalas aprobadas
- Evaluar y ajustarse a los cambios cognitivos o físicos que puedan contribuir al déficit del autocuidado
- Animar al paciente a caminar y realizar ejercicios para aumentar la fuerza
- Fomentar la independencia en la medida de las capacidades del paciente