Dominio 4: Actividad/reposo
Clase 5: Autocuidado
Código diagnóstico: 00102
Etiqueta NANDA: Déficit de autocuidado en la alimentación
Foco diagnóstico: autocuidado: alimentación
Aprobado 1980 • Revisado 1998, 2008, 2017 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Déficit de autocuidado en la alimentación» se define como: Incapacidad para comer de manera independiente.
Características definitorias
- Dificultad para llevarse los alimentos a la boca
- Dificultad para masticar los alimentos
- Dificultad para poner comida en el utensilio
- Dificultad para manejar los utensilios
- Dificultad para manipular los alimentos en la boca
- Dificultad para abrir los contenedores
- Dificultad para coger un vaso
- Dificultad para preparar la comida
- Dificultad para tomar por sí mismo una comida completa
- Dificultad para comer por sí mismo de forma aceptable
- Dificultad para deglutir alimentos
- Dificultad para deglutir suficiente cantidad de alimentos
- Dificultad para usar un dispositivo de asistencia
Factores relacionados
- Ansiedad
- Disfunción cognitiva
- Disminución de la motivación
- Disconfort
- Limitaciones del entorno
- Fatiga
- Manifestaciones neurocomportamentales
- Dolor
- Debilidad
Problemas asociados
- Deterioro musculoesquelético
- Enfermedades neuromusculares
Sugerencias de uso
El déficit del autocuidado describe un estado en el cual la persona experimenta incapacidad para realizar actividades de autocuidado como bañarse, vestirse, comer e ir al inodoro. Si la persona es incapaz de realizar cualquier autocuidado, la situación se describe como déficit total del autocuidado. Sin embargo, los diagnósticos están clasificados en problemas más específicos, cada uno con sus características definitorias. Estos problemas pueden presentarse solos o en varias combinaciones, como déficit del autocuidado: alimentación, baño, vestido y uso del inodoro.
Los déficit del autocuidado suelen ser causados por intolerancia a la actividad; deterioro de la movilidad física’, dolor, agudo o crónico; ansiedad, o deterioro perceptual o cognitivo (por ejemplo, déficit del autocuidado: alimentación + 2 relacionado con desorientación). Como etiología, el déficit del autocuidado puede provocar depresión, miedo a volverse dependiente e impotencia [por ejemplo, miedo de volverse totalmente dependiente relacionado con déficit total del autocuidado + 2 secundario a debilidad residual por ACV (apoplejía])].
El déficit del autocuidado debe utilizarse para etiquetar únicamente aquellas condiciones en las cuales el objetivo es apoyar o mejorar las habilidades de autocuidado del paciente. Los resultados y los criterios de evaluación de estas etiquetas deben reflejar una mejora en el funcionamiento. Por lo tanto, si el diagnóstico se utiliza para estados que no pueden tratarse, no se puede esperar el logro de los resultados planteados. Las intervenciones de enfermería en este caso tienen un doble enfoque: (a) mejorar la habilidad del paciente para realizar el autocuidado, y (b) ayudar a los pacientes con limitaciones y llevar a cabo los cuidados que el paciente no puede realizar.
Déficit del autocuidado: alimentación, puede ser la etiología (es decir, el factor relacionado) de desequilibrio nutricional: ingesta inferior a los requerimientos del cuerpo. Ver también el análisis sobre el déficit del autocuidado.
Se debe clasificar el nivel funcional del paciente mediante una escala estandarizada, como la siguiente:
0 = Totalmente independiente
1 = Necesita usar equipo o algún dispositivo
2 = Necesita la ayuda de otra persona para recibir apoyo, supervisión o enseñanza
3 = Necesita la ayuda de otra persona y de equipo, o algún dispositivo
4 = Es dependiente, no participa en la actividad
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Disminución de la tolerancia a la actividad
- Déficit de autocuidado en el baño
- Déficit de autocuidado en el vestido
- Déficit de autocuidado en el uso del inodoro
- Deterioro de la movilidad física
Resultados NOC
- Autocuidado: alimentación: capacidad para preparar e ingerir alimentos y líquidos de manera independiente, con o sin la ayuda de un dispositivo
- Estado de la deglución: paso seguro de elementos líquidos o sólidos de la boca al estómago
- Estado nutricional: ingesta de alimentos sólidos y líquidos: cantidad de alimentos sólidos y líquidos ingeridos durante un periodo de 24 horas
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra autocuidado: alimentación, como lo manifiesta el siguiente indicador (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
- Pone los alimentos en los cubiertos
- Lleva el alimento a la boca con los dedos (o recipiente, o cubierto)
- Mastica los alimentos
- Bebe líquidos
- Termina de comer
Otros ejemplos
- Acepta que un cuidador lo alimente
- Se alimenta de forma independiente (o especificar el nivel)
- Expresa satisfacción con su alimentación y con la capacidad de comer por sí mismo
- Demuestra una ingesta adecuada de alimentos y líquidos
- Usa dispositivos adaptativos para comer
- Abre recipientes y preparara alimentos
Intervenciones NIC
- Alimentación: provisión de la ingesta nutricional a un paciente el cual es incapaz de alimentarse por sí mismo
- Apoyo para el autocuidado: alimentación: ayuda a una persona para que pueda comer
- Canalización: obtención de los servicios de otra institución o proveedor de cuidados de salud
- Control de la nutrición: recolección y análisis de datos del paciente para prevenir o reducir la desnutrición
- Manejo de la nutrición: ayuda o provisión de una ingesta equilibrada de alimentos y líquidos
- Terapia de deglución: facilitación de la deglución y prevención de las complicaciones derivadas de un deterioro de la deglución
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Evaluar la capacidad para usar dispositivos auxiliares
- Evaluar el nivel de energía y la tolerancia a la actividad
- Valorar si la capacidad para alimentarse de manera independiente mejora o se deteriora
- Valorar la presencia de un deterioro sensorial, cognitivo o físico que pudiera dificultar la alimentación de forma independiente
- Valorar la capacidad para masticar y deglutir
- Valorar el valor nutricional de la ingesta
Educación del paciente y la familia
- Demostrar el uso de dispositivos auxiliares y actividades adaptativas
- Enseñar al paciente métodos alternativos para comer y beber; especificar el método y el plan de enseñanza
Actividades de colaboración
- Canalizar al paciente y a los familiares a servicios sociales para obtener apoyo de salud en el hogar
- Aplicar terapia ocupacional y física para planear los cuidados del paciente
- (NIC) Apoyo para el autocuidado: alimentación: suministrar un analgésico adecuado antes de las comidas, según se requiera
Otras
- Adaptarse al deterioro cognitivo de las siguientes maneras:
- Evitar el uso de cubiertos afilados (como cuchillos para carne)
- Verificar si hay alimento en las mejillas
- Realizar las comidas en un ambiente tranquilo para evitar distracciones
- Mantener una comunicación verbal breve y sencilla
- Servir un alimento a la vez en cantidades pequeñas
- Reconocer y reforzar los logros del paciente
- Fomentar la independencia para comer y beber, y ayudar al paciente sólo en caso necesario
- Animar al paciente a usar dentadura y gafas
- Proporcionar privacidad al paciente durante las comidas si se siente cohibido
- Cuando se le alimente, permitir al paciente determinar el orden de los alimentos
- Sentarse durante la alimentación; no hacerlo con prisas
- Servir alimentos que se puedan comer con las manos (por ejemplo, frutas, pan) para fomentar la independencia
- Incluir a los padres y a los familiares a la hora de las comidas y la alimentación
- (NIC) Apoyo para el autocuidado: alimentación’.
- Crear un ambiente agradable durante las comidas (por ejemplo, quitar orinales, cómodos y equipo de succión, y ponerlos fuera de su vista)
- Realizar higiene oral antes de comer
- Organizar la comida en la bandeja, en caso necesario, como cortar la carne o pelar un huevo
- Tener cuidado de no poner la comida donde no la pueda ver
- Proporcionar un popote para beber, si el paciente lo necesita o desea
- Proporcionar dispositivos adaptativos que ayuden al paciente a alimentarse de forma independiente (por ejemplo, asas largas, asas de grandes circunferencias, o cubiertos con pequeños sistemas de sujeción), según se requiera
- Proporcionar señales frecuentes y supervisar constantemente, según se requiera
En el hogar
- Para los pacientes que deben ser alimentados, enseñar a los cuidadores a observar y reportar los signos y síntomas de disfagia (por ejemplo, sonido de gorgoteo al hablar, carraspeo, tos, señales de ahogamiento)
- No insista en alimentar a un paciente enfermo terminal que no lo desee
Bebés y niños
- Adaptar la comunicación a la etapa de desarrollo del niño
Personas mayores
- Organizar las comidas para que el paciente coma con otras personas; siempre que sea posible, permitir que el paciente se sirva los alimentos de un recipiente
- Evaluar el ajuste y el estado de la dentadura
- No apremiar al paciente durante la alimentación