Dominio 4: Actividad/reposo
Clase 5: Autocuidado
Código diagnóstico: 00193
Etiqueta NANDA: Descuido personal
Foco diagnóstico: descuido personal
Aprobado 2008 • Revisado 2017 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Descuido personal» se define como: Constelación de conductas culturalmente enmarcadas que implican una o más actividades de autocuidado en las que hay un fracaso para mantener estándares de salud y bienestar socialmente aceptables (Gibbons, Lauder y Ludwick, 2006).
Características definitorias
- Higiene del entorno inadecuada
- Higiene personal inadecuada
- No adherencia a las actividades relacionadas con la salud
Factores relacionados
- Disfunción cognitiva
- Temor a la institucionalización
- Deterioro de la función ejecutiva
- Incapacidad para mantener el control
- Elección del estilo de vida
- Manifestaciones neurocomportamentales
- Estresores
- Uso inadecuado de sustancias
Problemas asociados
- Síndrome de Capgras
- Disfunción del lóbulo frontal
- Deterioro funcional
- Dificultad para el aprendizaje
- Simulación de enfermedad
- Trastornos mentales
- Trastorno psicótico
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Déficit de autocuidado en la alimentación
- Déficit de autocuidado en el vestido
- Déficit de autocuidado en el uso del inodoro
- Déficit de autocuidado en el baño
- Conductas ineficaces de mantenimiento del hogar
Resultados NOC
- Autocuidado: actividades básicas de la vida diaña (ADL): capacidad de realizar las tareas físicas y las actividades de cuidado personal básicas de forma independiente, con o sin dispositivos de ayuda
- Autocuidado: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): capacidad para realizar las actividades necesarias para funcionar en el hogar o en la comunidad de forma independiente, con o sin dispositivos auxiliares
- Autocuidado: baño: capacidad para lavarse el cuerpo de manera independiente, con o sin la ayuda de un dispositivo
- Autocuidado: higiene: capacidad para mantener la limpieza personal y un aspecto acicalado de forma independiente, con o sin la ayuda de un dispositivo
- Autocuidado: higiene oral: capacidad de cuidar la propia boca y dientes de forma independiente, con o sin dispositivos auxiliares
- Autocuidado: uso del inodoro: capacidad para utilizar el inodoro de forma independiente, con o sin dispositivos de ayuda
- Autocuidado: vestido: capacidad para vestirse de manera independiente, con o sin la ayuda de un dispositivo
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- El paciente no presenta descuido personal, como lo demuestra el autocuidado: actividades básicas de la vida diaria, baño, vestido, higiene, higiene oral y uso del inodoro
- Demuestra autocuidado: higiene, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
- Limpia el área perineal
- Mantiene la nariz limpia
- Peina o cepilla su pelo
- Mantiene la higiene corporal
Otros ejemplos
- Realiza las actividades diarias (por ejemplo, usa el inodoro, se baña, se viste)
- El cuidador ayuda al paciente a manejar el entorno, según lo requiera
Intervenciones NIC
- Apoyo para el autocuidado: ayuda a otra persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria
- Apoyo para el autocuidado: AIVD: asistencia e instrucción a una persona para realizar las actividades instrumentales diarias (AIVD) necesarias para funcionar en el hogar o en la comunidad
- Apoyo para el autocuidado: baño/higiene: ayuda al paciente a realizar la higiene personal
- Apoyo para el autocuidado: uso del inodoro: ayuda a otro con la eliminación
- Apoyo para el autocuidado: vestido/arreglo personal: ayuda al paciente a vestirse y maquillarse
- Mantenimiento de la salud oral: mantenimiento y fomento de la higiene oral y dental del paciente que presenta riesgo de desarrollar lesiones orales o dentales
Actividades de enfermería
Las actividades de enfermería se centran en identificar los factores etiológicos del descuido personal del paciente, determinar la gravedad del problema o facilitarle al paciente los esfuerzos para afrontarlo.
Valoraciones
- Realizar un examen del estado mental
- Realizar una evaluación física completa, poniendo especial atención en la higiene personal
- Valorar la forma de vida y las personas disponibles para ayudar con las actividades diarias
- Realizar una evaluación de la seguridad del hogar
- Determinar el nivel de participación y apoyo de los familiares y otros seres queridos
- Indagar acerca de cambios recientes en las circunstancias de la vida (por ejemplo, pérdida de una pareja, cambios físicos)
- Evaluar el deseo y las habilidades del paciente para cambiar la situación
- Vigilar los indicadores de la resolución del descuido personal
- (NIC) Apoyo para el autocuidado:
- Vigilar las habilidades del paciente para realizar autocuidados de forma independiente
- Vigilar la necesidad del paciente de dispositivos de ayuda para la higiene personal, vestirse, acicalarse, comer y usar el inodoro
Educación del paciente y la familia
- (NIC) Apoyo para el autocuidado: enseñar a los padres o a la familia a fomentar la independencia, al intervenir únicamente cuando el paciente sea incapaz de hacer las cosas
- Proporcionar información específica a las necesidades del paciente (por ejemplo, comentar acerca de los requisitos de la dieta)
Actividades de colaboración
- Crear un equipo multidisciplinario, si es posible (por ejemplo, quien maneja el caso, nutriólogo, médico, terapeuta ocupacional)
- Canalizar con un servicio de comida a domicilio, según se requiera
- Recomendar lugares alternativos para el paciente, si no se logra un nivel satisfactorio de cuidados en el hogar.
Otras
- Desarrollar una relación terapéutica con el paciente y su familia
- Animar al paciente a expresar sus preocupaciones
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos y las prioridades
- Animar a los familiares a participar en la planeación y toma de decisiones de los cuidados
- Ayudar a establecer un régimen médico seguro
- (NIC) Apoyo para el autocuidado:
- Tomar en cuenta la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidado
- Animar al paciente a realizar las actividades diarias según sus habilidades
- Establecer una rutina para las actividades de autocuidado