Dominio 2: Nutrición
Clase 1: Ingestión
Código diagnóstico: 00103
Etiqueta NANDA: Deterioro de la deglución
Foco diagnóstico: deglución
Aprobado 1986 • Revisado 1998, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Deterioro de la deglución» se define como: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con un déficit en la estructura o función oral, faríngea o esofágica.
Características definitorias
Primera etapa: oral
- Fase oral anormal en un estudio de deglución
- Bruxismo
- Atragantamiento previo a la deglución
- Atragantamiento a la deglución de agua fría
- Tos previa a la deglución
- Babeo
- Los alimentos se caen de la boca
- Los alimentos son expulsados de la boca
- Náuseas previas a la deglución
- Deterioro de la habilidad para vaciar la cavidad oral
- Consumo inadecuado durante un tiempo prolongado de comida
- Cierre incompleto de los labios
- Masticación inadecuada
- Incidencia de ronquera húmeda dos veces en 30 segundos
- Enganche al pezón ineficaz
- Succión ineficaz
- Reflujo nasal
- Deglución fraccionada
- Estancamiento del bolo en los surcos laterales
- Entrada prematura del bolo
- Duración prolongada en la formación del bolo
- Ineficacia de la acción de la lengua para formar el bolo
Segunda etapa: faríngea
- Fase faríngea anormal en un estudio de deglución
- Alteración en la posición de la cabeza
- Atragantamiento
- Tos
- Retraso en la deglución
- Fiebre de etiología desconocida
- Rechazo a los alimentos
- Sensación de náuseas
- Calidad de voz gorjeante
- Elevación de la laringe inadecuada
- Reflujo nasal
- Infección pulmonar recurrente
- Degluciones repetitivas
Tercera etapa: esofágica
- Fase esofágica anormal en un estudio de deglución
- Aliento con olor ácido
- Dificultad en la deglución
- Epigastralgia
- Rechazo a los alimentos
- Ardor de estómago
- Hematemesis
- Hiperextensión de la cabeza
- Despertar nocturno
- Tos nocturna
- Odinofagia
- Regurgitación
- Degluciones repetitivas
- Expresa “tener algo atascado”
- Irritabilidad inexplicable en las horas cercanas a las comidas
- Limitación de volumen
- Vómitos
- Vómitos en la almohada
Factores relacionados
- Alteración de la atención
- Problemas de conducta en la alimentación
- Malnutrición en relación a las proteínas y la energía
- Conducta autolesiva
Población de riesgo
- Personas con antecedentes de nutrición enteral
- Adultos mayores
- Lactantes prematuros
Problemas asociados
- Defectos anatómicos adquiridos
- Lesiones cerebrales
- Parálisis cerebral
- Problemas con hipotonía importante
- Enfermedad cardíaca congénita
- Compromiso del par craneal
- Discapacidades del desarrollo
- Acalasia esofágica
- Reflujo gastroesofágico
- Enfermedades de la laringe
- Obstrucción mecánica
- Defectos nasales
- Defectos de la cavidad nasofaríngea
- Problemas neurológicos
- Enfermedades neuromusculares
- Anomalía de la cavidad orofaríngea
- Preparaciones farmacológicas
- Intubación prolongada
- Trastornos respiratorios
- Defecto traqueal
- Traumatismo
- Anomalía de la vía aérea superior
- Disfunción de las cuerdas vocales
Sugerencias de uso
El deterioro de la deglución podría estar asociado con diversas enfermedades médicas (por ejemplo, parálisis cerebral, accidente cerebro vascular, enfermedad de Parkinson, neoplasias que afectan el cerebro, cirugía reconstructiva de la cabeza y el cuello, y reducción de la conciencia provocada por anestesia o por otras causas). También podría estar relacionado con la fatiga.
Diagnósticos alternativos sugeridos
Resultados NOC
- Estado de la deglución: paso seguro de elementos líquidos o sólidos de la boca al estómago
- Estado de la deglución: fase esofágica: paso seguro de elementos líquidos o sólidos de la faringe al estómago
- Estado de la deglución: fase faríngea: paso seguro de elementos líquidos o sólidos de la boca al esófago
- Estado de la deglución: fase oral: preparación, depósito de y movimiento posterior de los líquidos y otros sólidos en la boca
- Precauciones para evitar la broncoaspiración: acciones personales destinadas a evitar el paso de partículas sólidas y líquidas al pulmón
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra estado de deglución que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
- Mantiene la comida en la boca
- Es capaz de masticar
- La liberación del bolo a la hipofaringe está coordinada con el reflejo de la deglución
- Es capaz de despejar la cavidad oral
- Demuestra estado de deglución que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: grave, sustancial, moderado, ligero o ninguno):
- Asfixia, tos o arcadas
- Incomodidad al deglutir
- Aumento del esfuerzo para deglutir
Otros ejemplos
- Identifica los factores emocionales o psicológicos que interfieren con la deglución
- Tolera la ingesta de alimentos sin atragantarse o broncoaspirar
- No presenta deterioro de los músculos faciales o de la garganta, de la deglución, de los movimientos de la lengua, o del reflejo nauseoso
Intervenciones NIC
- Manejo de los vómitos: prevención y mitigación de vómitos
- Posición: colocación deliberada del paciente, o de parte de su cuerpo, para mejorar el bienestar fisiológico y psicológico
- Precauciones para evitar la broncoaspiración: prevención o minimización de los factores de riesgo en un paciente con posibilidades de sufrir broncoaspiración
- Terapia para la deglución: facilitación de la deglución y prevención de las complicaciones derivadas de un deterioro de la deglución
- Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Valorar el nivel de confort familiar
- (NIC) Precauciones para evitar la aspiración: vigilar el nivel de conciencia, el reflejo tusígeno, el reflejo nauseoso y la capacidad para tragar
- (NIC) Terapia para la deglución:
- Vigilar los movimientos de la lengua del paciente mientras come
- Vigilar los signos y síntomas de aspiración
- Vigilar el cierre de los labios mientras come, bebe y deglute
- Revisar la boca para verificar el almacenamiento de alimentos después de comer
- Vigilar la hidratación del cuerpo (ingesta, eliminación, turgencia cutánea y membranas mucosas)
Educación del paciente y la familia
- (NIC) Terapia para la deglución:
- Instruir al paciente para que alcance con la lengua las partículas de comida que están en los labios y en la barbilla
- Instruir al paciente y al cuidador sobre las medidas de emergencia en caso de asfixia
Actividades de colaboración
- Consultar con el nutriólogo qué alimentos se pueden deglutir fácilmente
- (NIC) Precauciones para evitar la aspiración: pedir medicamentos en forma de tónico
- (NIC) Terapia para la deglución:
- Colaborar con otros miembros del equipo de salud (terapeuta ocupacional, patólogo del lenguaje y nutriólogo) para brindar continuidad al plan de rehabilitación del paciente
- Colaborar con el terapeuta de lenguaje para instruir a la familia del paciente sobre el régimen de ejercicios para la deglución
Otras
- Tranquilizar al paciente durante los episodios de asfixia
- (NIC) Precauciones para evitar la aspiración:
- Colocar en una posición recta de 90 grados, o lo más recta posible
- Mantener inflado el tubo traqueal
- Tener a la mano el sistema de succión
- Alimentar en pequeñas cantidades
- Evitar líquidos o usar agentes espesantes
- Cortar los alimentos en trozos pequeños
- Romper o aplastar las pastillas antes de administrarlas
- (NIC) Terapia para la deglución:
- Proporcionar cuidado oral, cuando se requiera
- Proporcionar o utilizar aparatos auxiliares, cuando sea necesario
- Evitar el uso de popotes para beber
- Ayudar al paciente a colocar la cabeza flexionada hacia delante al prepararse para tragar (meter la barbilla)
- Ayudar al paciente a colocar la comida en la parte posterior de la boca y en el lado no afectado
En el hogar
- Las actividades anteriores pueden utilizarse o adaptarse para su uso en el hogar
- (NIC) Terapia para la deglución:
- Enseñar a la familia o al cuidador a colocar, alimentar y vigilar al paciente
Bebés y niños
- Evaluar la presencia de defectos estructurales (por ejemplo, estenosis pilórica) que podrían interferir con la deglución; consultar con un médico si es necesario
- Para los bebés, sostener la mandíbula y las mejillas para facilitar la succión
Personas mayores
- Reconocer que la disfagia no es un cambio normal debido a la edad
- Permitir un tiempo adecuado para comer; no apresurar al paciente
- Evaluar la dentadura
- Identificar los medicamentos que toma el paciente y que podrían provocar dificultades al tragar