Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 1: Función urinaria
Código diagnóstico: 00016
Etiqueta NANDA: Deterioro de la eliminación urinaria
Foco diagnóstico: eliminación
Aprobado 1973 • Revisado 2006, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Deterioro de la eliminación urinaria» se define como: Disfunción en la eliminación urinaria.
Características definitorias
- Disuria
- Micciones frecuentes
- Nicturia
- Dificultad para iniciar el chorro de orina
- Incontinencia urinaria
- Retención urinaria
- Urgencia urinaria
Factores relacionados
- Consumo de alcohol
- Alteración de factores ambientales
- Consumo de cafeína
- Limitaciones del entorno
- Impactación fecal
- Postura incorrecta en el inodoro
- Hábitos de eliminación ineficaces
- Intimidad insuficiente
- Relajación involuntaria del esfínter
- Obesidad
- Prolapso de un órgano pélvico
- Tabaquismo
- Uso de aspartamo
- Musculatura vesical debilitada
- Debilidad de la estructura pélvica de soporte
Población de riesgo
- Adultos mayores
- Mujeres
Problemas asociados
- Obstrucción anatómica
- Diabetes mellitus
- Deterioro sensitivo-motor
- Infección del tracto urinario
Sugerencias de uso
Usar una etiqueta más específica siempre que sea posible. Para revisar resultados específicos de cada paciente, criterios de evaluación e intervenciones de enfermería, ver los siguientes diagnósticos.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Incontinencia urinaria de esfuerzo
- Incontinencia urinaria de urgencia
- Incontinencia urinaria de urgencia, riesgo de
- Incontinencia urinaria funcional
- Incontinencia urinaria por rebosamiento
- Incontinencia urinaria refleja
- Retención urinaria
Resultados NOC
- Eliminación urinaria: acumulación y descarga de orina
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra eliminación urinaria, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometida):
- Patrón de eliminación
- Vacía la vejiga por completo
- Reconocimiento de la urgencia
Otros ejemplos
- Continencia urinaria
- Demostración de conocimientos adecuados sobre los medicamentos que afectan la función urinaria
- Eliminación urinaria no comprometida:
- Olor, cantidad, y color de la orina, dentro del rango esperado
- Ausencia de hematuria
- Micción sin dolor, dificultad o urgencia
- BUN, concentración sérica de creatinina y densidad específica WNL
- Proteínas, glucosa, cetonas, pH y electrolitos WNL de la orina
Intervenciones NIC
- Cateterización urinaria: introducción de una sonda en la vejiga para el drenaje temporal o permanente de la orina
- Ejercicio del músculo pélvico: entrenamiento y fortalecimiento del músculo elevador del ano y de los músculos urogenitales mediante la contracción voluntaria y repetitiva, para disminuir la incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia o combinada
- Eliminación estimulada: fomento de la continencia urinaria mediante recordatorios verbales de la necesidad de ir al baño y retroalimentación social positiva cada vez que lo hace adecuadamente
- Entrenamiento urinario: mejora de la función de la vejiga en pacientes con incontinencia de urgencia, al aumentar la capacidad de la vejiga para retener la orina y la capacidad del paciente para evitar la micción
- Manejo de la e lim in a ció n urinaria: mantenimiento de un patrón
- óptimo de eliminación urinaria
Actividades de enfermería
Valoraciones
- (NIC) Manejo de la eliminación urinaria:
- Vigilar la eliminación urinaria, incluyendo su frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según se requiera
- Obtener una muestra de orina, tomada a la mitad de la micción, para realizar un análisis cuando se requiera
Educación del paciente y la familia
- (NIC) Manejo de la eliminación urinaria:
- Enseñar al paciente los signos y síntomas de la infección del tracto urinario
- Enseñar al paciente y a la familia a registrar el volumen de orina, según se requiera
- Instruir al paciente a responder de inmediato a la necesidad de orinar, cuando se requiera
- Enseñar al paciente a beber 240 mi de líquidos con las comidas, entre comidas y al anochecer
Actividades de colaboración
- (NIC) Manejo de la eliminación urinaria: canalizar con el médico si hay signos y síntomas de infección del tracto urinario
En el hogar
- Las actividades anteriores pueden usarse o adaptarse para el cuidado en el hogar
Personas mayores
- Estar consciente de que las personas muy mayores no suelen presentar los síntomas clásicos de la infección del tracto urinario, y que una enfermedad de este tipo puede convertirse rápidamente en sepsis; realizar análisis de orina ante cualquier cambio repentino en la eliminación de orina
- Aconsejar a los pacientes el consumo de un vaso de jugo de arándanos diariamente
- Tener presente que las personas mayores pueden necesitar más tiempo para trasladarse de la cama al baño