Dominio 4: Actividad/reposo
Clase 2: Actividad/ejercicio
Código diagnóstico: 00090
Etiqueta NANDA: Deterioro de la habilidad para la traslación
Foco diagnóstico: habilidad para la traslación
Aprobado 1998 • Revisado 2006, 2017 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Deterioro de la habilidad para la traslación» se define como: Limitación del movimiento independiente entre dos superficies cercanas.
Características definitorias
- Dificultad para transferirse entre la cama y la silla
- Dificultad para transferirse entre la cama y bipedestación
- Dificultad para transferirse entre el coche y la silla
- Dificultad para transferirse entre la silla y el suelo
- Dificultad para transferirse entre la silla y bipedestación
- Dificultad para transferirse entre el suelo y bipedestación
- Dificultad para transferirse entre superficies irregulares
- Dificultad para transferirse dentro o fuera de la bañera
- Dificultad para transferirse dentro o fuera de la ducha
- Dificultad para transferirse hacia o desde un orinal tipo cuña junto a la cama
- Dificultad para transferirse hacia o desde el inodoro
Factores relacionados
- Disfunción cognitiva
- Limitaciones del entorno
- Deterioro del equilibrio postural
- Conocimiento inadecuado de las técnicas de transferencia
- Fuerza muscular insuficiente
- Manifestaciones neurocomportamentales
- Obesidad
- Dolor
- Pérdida de la condición física
Problemas asociados
- Deterioro musculoesquelético
- Enfermedades neuromusculares
- Trastornos de la visión
Sugerencias de uso
- (a) Deterioro de la habilidad para el traslado debe utilizarse para describir individuos con una habilidad limitada para realizar movimientos físicos de forma independiente, como la disminución de la habilidad para mover los brazos o piernas, o una debilidad muscular generalizada, o cuando las intervenciones de enfermería se centren en restablecer la movilidad y el funcionamiento, o en prevenir un deterioro mayor. Esta etiqueta no se debe utilizar para describir estados temporales que el profesional de enfermería no puede modificar (por ejemplo, tracción, prescripción de reposo en cama o parálisis permanente). Cuando no sea posible mejorar la capacidad del paciente para trasladarse, este diagnóstico deberá utilizarse como factor de riesgo o relacionado con otro diagnóstico de enfermería, como riesgo de caídas, (b) Especificar el nivel de movilidad usando los mismos criterios que se utilizan para el deterioro de la movilidad física.
- Nivel 0: es completamente independiente
- Nivel 1: necesita el uso de algún equipo o dispositivo
- Nivel 2\ requiere ayuda de otra persona para apoyo, supervisión o enseñanza
- Nivel 3: requiere ayuda de otra persona y algún dispositivo o equipo
- Nivel 4: es dependiente; no participa en la actividad (c) Ver las sugerencias de uso para Movilidad física, deterioro de la.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Caídas, riesgo de
- Lesión, riesgo de
- Marcha, deterioro de la
- Movilidad en la cama, deterioro de la
- Movilidad en silla de ruedas, deterioro de la
- Movilidad física, deterioro de la
- Síndrome de desuso, riesgo de
Resultados NOC
- Colocación del cuerpo: autoiniciada: habilidad para cambiar la propia postura corporal de forma independiente, con o sin la ayuda de un dispositivo
- Equilibrio: capacidad para mantener el equilibrio corporal
- Movimiento coordinado: capacidad de los músculos para trabajar en conjunto de forma voluntaria para lograr un movimiento determinado
- Realización del traslado: habilidad para cambiar la ubicación del cuerpo de forma independiente, con o sin la ayuda de un dispositivo
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra capacidad para trasladarse, que se manifiesta por equilibrio y colocación del cuerpo: autoiniciada, movimiento coordinado y realización del traslado
Otros ejemplos
- El paciente lleva a cabo una gran variedad de movimientos de todas las articulaciones
- El paciente será capaz de:
- Trasladarse de la cama a la silla o de levantarse de la cama
- Sentarse y pararse del inodoro o cómodo
- Trasladarse de la silla de ruedas al automóvil o del automóvil a la silla de ruedas
- Pasar de estar de pie al piso y del piso a ponerse de pie
Intervenciones NIC
NOTA: Las siguientes intervenciones se enfocan en mejorar la capacidad de traslado. Otras intervenciones podrían requerirse para tratar factores relacionados con el diagnóstico (por ejemplo, deficiencias visuales, demencia, ambiente inseguro, dolor y obesidad).
- Apoyo en el autocuidado: traslado: ayuda a una persona con movimientos independientes limitados para que aprenda a cambiar la ubicación de su cuerpo
- Prevención de caídas: aplicación de precauciones especiales con un paciente en riesgo de lesiones por caídas
- Promoción del ejercicio: entrenamiento de la fuerza: facilitación del entrenamiento muscular contra resistencia y regular para mantener o aumentar la fuerza muscular
- Terapia con ejercicio: control muscular: uso de protocolos específicos de actividad o de ejercicio, para mejorar o restablecer el movimiento corporal controlado
- Terapia con ejercicio: equilibrio: uso de actividades, posturas y movimientos específicos para mantener, mejorar o restablecer el equilibrio
- Terapia con ejercicio: marcha: fomento y ayuda al paciente para caminar, con el fin de mantener o restablecer las funciones voluntarias y autónomas del organismo durante el tratamiento y recuperación de la enfermedad o lesión
- Terapia con ejercicio: movilidad articular: uso del movimiento corporal activo o pasivo para mantener o restablecer la flexibilidad de las articulaciones
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Realizar evaluaciones continuas de la capacidad del paciente para trasladarse
- Evaluar la necesidad de apoyo de una institución para el cuidado de salud en el hogar u otro servicio de colocación y valorar la necesidad de equipo médico duradero
- Evaluar la visión, la audición y la autopercepción
- (NIC) Terapia con ejercicio: control muscular.
- Determinar la disposición del paciente para comprometerse en una actividad o protocolo de ejercicios
- Determinar la precisión de la imagen corporal
- Vigilar las respuestas funcionales, emocionales y cardiovasculares del paciente, ante el protocolo de ejercicios
- Vigilar que el paciente realice correctamente los ejercicios
Educación del paciente y la familia
- Enseñar ejercicios pasivos o activos con un amplio rango de movimiento
- Dar instrucciones paso a paso
- Proporcionar diagramas e información por escrito
- Proporcionar retroalimentación frecuente para prevenir la creación de malos hábitos
- Proporcionar información acerca de los dispositivos auxiliares que podrían ayudar en el traslado
- Enseñar a los cuidadores en el hogar la manera de incorporar ejercicios de equilibrio y fuerza a las actividades de la vida diaria
- (NIC) Terapia con ejercicio: control muscular.
- Proporcionar señales paso a paso para cada actividad motora durante el ejercicio o las actividades de la vida diaria
- Instruir al paciente para que describa cada movimiento mientras lo lleva a cabo
Actividades de colaboración
- Usar terapia ocupacionai y física como recursos al organizar un plan para mantener o incrementar la movilidad para el traslado; el plan debe incluir ejercicios para el equilibrio y el fortalecimiento de los músculos
Otras
- Colocar la luz o un botón de llamada al alcance del paciente
- Proporcionar reforzamiento positivo durante las actividades
- Implementar las medidas para el control del dolor antes de iniciar el ejercicio o la terapia física
- Asegurarse de que el plan de cuidado incluya el personal necesario para trasladar al paciente
- Ayudar al paciente a trasladarse, si es necesario
- (NIC) Terapia con ejercicio: control muscular.
- Vestir al paciente con ropa holgada
- Ayudar al paciente a mantener la estabilidad del tronco o de las articulaciones proximales durante la actividad motora
- Reorientar al paciente en las funciones de movilidad del cuerpo
- Incorporar actividades de la vida diaria en el protocolo de ejercicios, si es adecuado
- Ayudar al paciente a preparar y llevar una tabla o gráfica de su progreso, para motivar el cumplimiento del protocolo de ejercicios
En el hogar
- Las actividades anteriores pueden usarse o adaptarse para el cuidado en el hogar
- Ayudar a la familia a acomodar el mobiliario de modo que permita la mayor movilidad posible del paciente