00052 Deterioro de la interacción social

Deterioro de la interacción social

Dominio 7: Rol/relaciones
Clase 3: Desempeño del rol
Código diagnóstico: 00052
Etiqueta NANDA: Deterioro de la interacción social
Foco diagnóstico: interacción social
Aprobado 1986 • Revisado 2017, 2020 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Deterioro de la interacción social» se define como: Cantidad insuficiente o excesiva, o calidad ineficaz de intercambio social.

Características definitorias

  • Ansiedad durante la interacción social
  • Interacción disfuncional con otros
  • Expresa dificultad para establecer relaciones interpersonales recíprocas satisfactorias
  • Expresa dificultad en el funcionamiento social
  • Expresa dificultad para ejecutar los roles sociales
  • Expresa malestar en situaciones sociales
  • Expresa insatisfacción con la conexión social
  • La familia informa de alteración en la interacción
  • Sistema de soporte psicosocial inadecuado
  • Uso inadecuado del estatus social frente a otros
  • Bajos niveles de actividades sociales
  • Interacción mínima con otros
  • Informa de implicación social insatisfactoria
  • Foco competitivo no saludable
  • No desea cooperar con otros

Factores relacionados

  • Alteración del autoconcepto
  • Disfunción cognitiva
  • Síntomas depresivos
  • Deterioro de los procesos de pensamiento
  • Limitaciones del entorno
  • Deterioro de la movilidad física
  • Habilidades de comunicación inadecuadas
  • Conocimiento inadecuado sobre cómo fomentar la reciprocidad
  • Higiene personal inadecuada
  • Habilidades sociales inadecuadas
  • Apoyo social inadecuado
  • Duelo inadaptado
  • Manifestaciones neurocomportamentales
  • Disonancia sociocultural

Población de riesgo

  • Personas sin persona significativa

Problemas asociados

  • Halitosis
  • Trastornos mentales
  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Aislamiento terapéutico

Sugerencias de uso

Es necesario hacer una distinción entre deterioro de la interacción social y aislamiento social. El diagnóstico de deterioro de la interacción social se centra más en las capacidades y habilidades sociales del paciente, en tanto que el de aislamiento social se enfoca en los sentimientos de soledad del paciente, y es probable que no sea el resultado de habilidades sociales ineficaces. Se deben comparar las características definitorias y los factores relacionados que se presentan en la tabla 1, en las sugerencias de uso correspondiente al aislamiento social.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Aislamiento social
  • Baja autoestima crónica o situacional
  • Comunicación verbal, deterioro de la

Resultados NOC

  • Atmósfera social familiar: ambiente de apoyo que se caracteriza por los objetivos y las relaciones entre los miembros de la familia
  • Desarrollo infantil: niñez intermedia (6 a 11 años) y adolescencia (12 a 17 años): hitos de progreso físico, cognitivo y psicosocial, de los 6 a los 11, y de los 12 a los 17 años de edad (NOC describe cada edad como un resultado aparte).
  • Habilidades de interacción social: conductas personales que favorecen relaciones efectivas
  • Participación en actividades recreativas: uso de actividades relajantes, interesantes y agradables, para fomentar el bienestar
  • Participación en el juego: realización de actividades por parte de un niño de 1 a 11 años de edad, para fomentar la diversión, el entretenimiento y el desarrollo
  • Participación social: interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra participación en el juego (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente)
  • Demuestra habilidades de interacción social (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente)
  • Demuestra desarrollo infantil, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente). (Consultar un texto sobre pediatría o un manual de resultados NOC para revisar indicadores específicos para cada edad; una lista exhaustiva rebasa el ámbito de este texto).
    • 2 meses: muestra agrado en las interacciones, especialmente con el médico de cabecera
    • 4 meses: reconoce las voces y el contacto de los padres
    • 6 meses: se tranquiliza solo
    • 12 meses: agita la mano para decir adiós
    • 2 años: interactúa con adultos en juegos sencillos
    • 3 años: practica juegos interactivos con sus pares
    • 4 años: describe una experiencia reciente
    • 5 años: sigue reglas sencillas de juegos interactivos con sus pares
    • 6 a 11 años: juega en grupo
    • 12 a 17 años: utiliza habilidades eficaces de interacción social
  • Demuestra una atmósfera social familiar, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente): participa en actividades conjuntas
  • Demuestra participación social, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente): interactúa con amigos cercanos, vecinos, familiares o compañeros de grupo(s) de trabajo

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Reconocer el efecto de su conducta en las interacciones sociales
  • Realizar conductas que pueden aumentar o mejorar las interacciones sociales
  • Adquirir/mejorar las habilidades de interacción social (por ejemplo, apertura, cooperación, sensibilidad, asertividad, autenticidad, compromiso)
  • Expresar el deseo de contacto social con otras personas
  • Participar y disfrutar de juegos adecuados

Intervenciones NIC

  • Fomento de la integridad familiar: promoción de la cohesión y la unidad familiar
  • Fomento del desarrollo: adolescente: facilitación de un óptimo crecimiento físico, cognitivo, social y emocional, de los individuos durante la transición de la infancia a la edad adulta
  • Fomento del desarrollo: niño: facilitación o enseñanza a los padres y cuidadores para proveer un óptimo desarrollo cognitivo, social, emocional, de la motricidad gruesa y fina, y del lenguaje de niños en edad preescolar y escolar
  • Juego terapéutico: uso deliberado y dirigido de juguetes u otros materiales para ayudar a los niños a comunicar su percepción y conocimiento del mundo, y para contribuir a aumentar el dominio de su entorno
  • Mantenimiento de los procesos familiares: reducción de los efectos de la desestabilización de los procesos familiares
  • Mejora de la socialización: facilitación de la capacidad de una persona para interactuar con otros
  • Modiñcación de conducta: habilidades sociales: ayuda al paciente a desarrollar o mejorar sus habilidades sociales interpersonales
  • Terapia de recreación: uso deliberado del ocio para fomentar la relajación y mejorar las habilidades sociales

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • Valorar el patrón de interacción establecido entre el paciente y quienes lo rodean

Educación del paciente y la familia

  • Informar sobre los recursos comunitarios que ayudarán al paciente a continuar incrementando las interacciones sociales después del alta hospitalaria

Actividades de colaboración

  • Colaborar con otros especialistas y con el paciente a fin de establecer, implementar y evaluar, un plan para incrementar o mejorar la interacción del paciente con otras personas
  • (NIC) Mejora de la socialización: canalizar al paciente a un programa o grupo de habilidades interpersonales en el que pueda comprender mejor los intercambios sociales, según se requiera

Otras

  • Programar interacciones
  • Identificar cambios de conducta específicos
  • Identificar tareas que aumenten o mejoren las interacciones sociales
  • Involucrar a compañeros solidarios para que proporcionen retroalimentación al paciente sobre las interacciones sociales
  • Mediar entre el paciente y otras personas cuando exhiba una conducta negativa
  • (NIC) Mejora de la socialización:
    • Fomentar la honestidad al presentarse ante los demás
    • Fomentar el respeto por los derechos de los demás
    • Fomentar la paciencia al establecer relaciones
    • Ayudar al paciente a aumentar la concientización de sus fortalezas y limitaciones en su comunicación con los demás
    • Usar el juego de roles para mejorar las habilidades y técnicas de comunicación
    • Solicitar y esperar comunicación verbal
    • Proporcionar retroalimentación positiva cuando el paciente se acerque a otras personas
    • Facilitar la creación y planificación de actividades futuras del paciente

En el hogar

  • Las actividades anteriores pueden adaptarse para su uso en el hogar
  • Sugerir el uso de Internet a quienes vivan solos y estén confinados a su casa
  • Organizar apoyos de salud para el hogar, el envío de comida, visitantes voluntarios y otras actividades de ayuda que fomenten la interacción social
  • Animar al paciente a realizar servicios voluntarios en la comunidad (por ejemplo, como visitante voluntario)

Personas mayores

  • Valorar las deficiencias auditivas y otras deficiencias funcionales que puedan interferir en la comunicación
  • Evaluar la depresión
  • Proporcionar dispositivos auxiliares para las deficiencias funcionales
  • Para los pacientes hospitalizados, organizar manualidades, juegos, música y otras actividades en grupos pequeños
  • Permitir que el paciente elija las personas con las que desea socializar; presentarlo con otras personas
  • Organizar actividades físicas
  • Sugerir la participación en programas como “Los abuelos adoptivos»

Este diagnóstico será retirado de la Taxonomía NANDA-I en la edición 2024-2026 a no ser que se complete el nivel de evidencia hasta 2.1 o superior con trabajo adicional.

Deja un comentario