Dominio 4: Actividad/reposo
Clase 2: Actividad/ejercicio
Código diagnóstico 00085
Etiqueta NANDA: Deterioro de la movilidad física
Foco diagnóstico: movilidad
Aprobado 1973 • Revisado 1998, 2013, 2017 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Deterioro de la movilidad física» se define como: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
Características definitorias
- Alteración de la marcha
- Disminución de las habilidades motoras finas
- Disminución de las habilidades motoras gruesas
- Disminución de la amplitud de movimientos
- Dificultad para girarse
- Implicarse en sustituciones del movimiento
- Expresa malestar
- Temblor inducido por el movimiento
- Inestabilidad postural
- Prolongación del tiempo de reacción
- Enlentecimiento del movimiento
- Movimientos espásticos
- Movimientos descoordinados
Factores relacionados
- Ansiedad
- Índice de masa corporal > percentil 75 apropiado según la edad y el sexo
- Disfunción cognitiva
- Creencias culturales respecto a la actividad aceptable
- Disminución de la tolerancia a la actividad
- Disminución del control muscular
- Disminución de la fuerza muscular
- Falta de uso
- Apoyo del entorno inadecuado
- Conocimiento inadecuado del valor de la actividad física
- Masa muscular insuficiente
- Resistencia física insuficiente
- Rigidez articular
- Malnutrición
- Manifestaciones neurocomportamentales
- Dolor
- Pérdida de la condición física
- Resistencia a iniciar el movimiento
- Estilo de vida sedentario
Problemas asociados
- Alteración de la integridad de la estructura ósea
- Contracturas
- Depresión
- Discapacidades del desarrollo
- Deterioro del metabolismo
- Deterioro musculoesquelético
- Enfermedades neuromusculares
- Preparaciones farmacológicas
- Restricción de la movilidad prescrita
- Deterioro sensorioperceptivo
Sugerencias de uso
- Se debe utilizar deterioro de la movilidad física para describir individuos con una limitación en la capacidad para realizar movimientos físicos independientes, como la reducción de la capacidad para mover los brazos o las piernas, una debilidad muscular generalizada, o cuando las intervenciones de enfermería se centren en la restauración de la movilidad y la funcionalidad o en prevenir un mayor deterioro. Por ejemplo, un diagnóstico adecuado sería deterioro de la movilidad física relacionado con un manejo ineficaz del dolor crónico debido a artritis reumatoide.
- Esta etiqueta no deberá utilizarse para describir una inmovilidad temporal que no pueda modificarse por actividades de enfermería (como tracción, reposo absoluto prescrito, etc.) o para describir una parálisis permanente. En estos casos y en muchos otros, el deterioro de la movilidad física puede emplearse eficazmente como etiología de un problema.
- Por ejemplo, deterioro de la integridad tisular (úlcera de decúbito) relacionado con un deterioro de la movilidad física +4. Cuando corresponda, se usarán etiquetas más específicas, como deterioro de la movilidad en la cama’, deterioro de la habilidad para el traslado-, deterioro de la movilidad en silla de ruedas, deterioro de la marcha.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Autocuidado, déficit del
- Habilidad para el traslado, deterioro de la
- Lesión, riesgo de
- Marcha, deterioro de la
- Movilidad en la cama, deterioro de la
- Movilidad en silla de ruedas, deterioro de la
- Síndrome de desuso, riesgo de
Resultados NOC
- Desempeño de los mecanismos corporales: acciones personales para mantener una alineación corporal adecuada y evitar la tensión musculoesquelética
- Equilibrio: capacidad de mantener el equilibrio corporal
- Estado neurológico: control motor central: capacidad del sistema nervioso central para coordinar la actividad musculoesquelética para producir los movimientos corporales
- Función esquelética: capacidad de los huesos para soportar el cuerpo y facilitar el movimiento
- Marcha: capacidad para caminar de un lugar a otro de manera independiente, con o sin dispositivos auxiliares
- Movilidad: capacidad de moverse intencionalmente en un entorno propio, de manera independiente, con o sin la ayuda de un dispositivo
- Movimiento articular (especificar la articulación): amplio grado de movilidad d e _______ (especificar la articulación) con un movimiento iniciado por el paciente
- Movimiento articular: pasivo: movimiento de las articulaciones realizado con ayuda
- Movimiento coordinado: capacidad de los músculos para trabajar en conjunto de forma voluntaria para lograr un movimiento intencionado
- Realización del traslado: capacidad de cambiar la ubicación del cuerpo de manera independiente, con o sin ayuda de un dispositivo
- Satisfacción del paciente: apoyo funcional: grado de percepción positiva del apoyo proporcionado por el profesional de enfermería para lograr la movilidad y el autocuidado
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra movilidad, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
- Equilibrio
- Coordinación
- Cambio de la posición del cuerpo
- Movimiento muscular y articular
- Ambulación
- Desplazamiento sin problemas
Otros ejemplos
- Demuestra el uso correcto de los dispositivos auxiliares con supervisión
- Solicita ayuda para las actividades de movilización, según se requiera
- Realiza actividades cotidianas de manera independiente con dispositivos auxiliares (especificar actividad y dispositivo)
- Carga peso
- Camina con una marcha eficaz a lo largo d e __________ (especificar distancia)
- Se traslada desde o hacia la silla, o silla de ruedas
- Maneja con eficacia la silla de ruedas
Intervenciones NIC
- Ayuda en el autocuidado: traslado: ayuda a una persona con movimientos independientes limitados para que aprenda a cambiar la ubicación de su cuerpo
- Posición: colocación deliberada del paciente, o de una parte de su cuerpo, para fomentar el bienestar fisiológico y psicológico
- Posición: silla de ruedas: colocación de un paciente en una silla de ruedas elegida adecuadamente para mejorar la comodidad, promover la integridad de la piel y reforzar la independencia
- Promoción de los mecanismos corporales: facilitación del uso de las posturas y el movimiento en las actividades diarias para prevenir la fatiga y las lesiones o tensiones musculoesqueléticas
- Promoción del ejercicio: fomento de una actividad física regular para mantener o aumentar el nivel de salud y forma física
- Promoción del ejercicio: entrenamiento de la fuerza: facilitación del entrenamiento muscular contra resistencia y regular, para mantener o aumentar la fuerza muscular
- Terapia con ejercicio: control muscular: uso de protocolos específicos de actividad o de ejercicio para mejorar o restablecer el movimiento corporal controlado
- Terapia con ejercicio: deambulación: fomento y ayuda al paciente a caminar, con el fin de mantener o reestablecer las funciones voluntarias y autónomas del organismo durante el tratamiento y recuperación de la enfermedad o lesión
- Terapia con ejercicio: equilibrio: uso de actividades, posturas y movimientos específicos para mantener, mejorar o restaurar el equilibrio
- Terapia con ejercicio: movilidad articular: uso del movimiento corporal activo o pasivo para mantener o restaurar la flexibilidad de las articulaciones
Actividades de enfermería
- La evaluación es un proceso continuo para determinar el nivel de desempeño del deterioro de la movilidad física del paciente.
Actividades de enfermería de nivel 1
- Valorar la necesidad de apoyo sanitario en el hogar y de un equipo médico duradero
- Enseñar al paciente a usar y controlar los dispositivos de movilidad (por ejemplo, bastón, andadera, muletas o silla de ruedas)
- Enseñarle y ayudarlo en los procesos de traslado (por ejemplo, de la cama a la silla)
- Canalizar a un fisioterapeuta para elaborar un programa de ejercicios
- Proporcionar reforzamiento positivo durante las actividades
- Ayudar al paciente a usar calzado antideslizante para caminar
- (NIC) Posición:
- Enseñar al paciente una buena postura y una mecánica corporal correctas al realizar cualquier actividad
- Vigilar la colocación correcta de los aparatos de tracción
Actividades de enfermería de nivel 2
- Valorar las necesidades de aprendizaje del paciente
- Valorar la necesidad de apoyo de un centro sanitario en el hogar y la de un equipo médico duradero
- Enseñar y animar al paciente a realizar ejercicios de movimientos amplios activos o pasivos, para mantener o desarrollar la fuerza y la resistencia muscular
- Enseñar y animar al paciente a emplear un trapecio o pesas para mejorar y mantener la fuerza de las extremidades superiores
- Enseñarle técnicas para una ambulación y un traslado seguros
- Informar al paciente sobre el peso que puede soportar
- Informar al paciente acerca de la correcta alineación corporal
- Recurrir a terapeutas ocupacionales y físicos para desarrollar un plan de mantenimiento o aumento de la movilidad
- Proporcionar reforzamiento positivo durante las actividades
- Supervisar todos los intentos de movilización y ayudar al paciente, en caso necesario
- Emplear un cinturón para deambulación al ayudar al paciente durante la marcha o la traslación
Actividades de enfermería de niveles 3 y 4
- Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o recuperar la movilidad de articulaciones y músculos
- Recurrir a terapeutas ocupacionales y físicos como recurso para planear las actividades de cuidados
- Motivar al paciente y a los familiares a considerar las limitaciones de forma realista
- Proporcionar reforzamiento positivo durante las actividades
- Administrar analgésicos antes de comenzar los ejercicios
- Desarrollar un plan en el que se especifique lo siguiente:
- Tipo de dispositivo auxiliar
- Colocación del paciente en la cama o en la silla
- Formas de trasladar y girar al paciente
- Cantidad de personal necesario para mover al paciente
- Equipo de eliminación requerido (silleta, orinal, cómodo)
- Planeación de actividades
- (NIC) Posición:
- Vigilar la colocación adecuada de los aparatos de tracción
- Colocar al paciente en una cama o colchón terapéutico apropiado
- Colocar al paciente en una alineación adecuada del cuerpo
- Colocar al paciente en la posición terapéutica designada (por ejemplo, evitar que el muñón de la amputación se coloque en posición flexionada; elevar la parte del cuerpo afectada, según se requiera; inmovilizar o sujetar la parte del cuerpo afectada, según se requiera)
- Cambios de posición al paciente inmovilizado, al menos cada dos horas, de acuerdo con un programa específico, según se necesite
- Colocar el interruptor de posicionamiento de la cama y la luz de alarma al alcance del paciente
- Animar al paciente a realizar ejercicios de movimientos activos o pasivos, según proceda .ineciiliDros.corn
En el hogar
- Determinar si hay barreras para la movilidad en el hogar (por ejemplo, escaleras, pisos irregulares)
- Canalizar al paciente a servicios sanitarios a domicilio para recibir ayuda con las actividades de la vida diaria
- Canalizar al paciente a servicios de fisioterapia para el entrenamiento de la fuerza, el equilibrio y la marcha
- Canalizar al paciente a servicios de terapia ocupacional para el uso de dispositivos auxiliares
- Sugerir la ejercitación con un familiar o amigo
- Enseñar al paciente a levantarse de la cama lentamente
Adultos mayores
- Vigilar las complicaciones de la inmovilidad (por ejemplo, neumonía, úlceras de decúbito), que se producen más rápidamente en personas mayores
- Valorar la presencia de depresión y deterioro cognitivo
- Vigilar la hipotensión ortostática al ayudar al paciente a levantarse de la cama, hacer que se equilibre antes de ponerse en pie