Dominio 10: Principios vitales
Clase 3: Congruencia entre valores/creencias/acciones
Código diagnóstico: 00169
Etiqueta NANDA: Deterioro de la religiosidad
Foco diagnóstico: religiosidad
Aprobado 2004 • Revisado 2017 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Deterioro de la religiosidad» se define como: Deterioro de la capacidad para confiar en las creencias y/o participar en los rituales de una tradición de fe en particular.
Características definitorias
- Deseo de reconectar con el patrón de creencias anterior
- Deseo de reconectar con las costumbres
- Dificultad de adherencia a las creencias religiosas prescritas
- Dificultad de adherencia a los rituales religiosos prescritos
- Expresa sufrimiento por la separación de la comunidad de fe
- Cuestionamiento de las creencias religiosas
- Cuestionamiento de las costumbres religiosas
Factores relacionados
- Ansiedad
- Barreras culturales para la práctica religiosa
- Síntomas depresivos
- Limitaciones del entorno
- Temor a la muerte
- Apoyo social inadecuado
- Interacción sociocultural inadecuada
- Transporte inadecuado
- Cuidados ineficaces
- Estrategias de afrontamiento ineficaces
- Inseguridad
- Dolor
- Sufrimiento espiritual
Población de riesgo
- Personas hospitalizadas
- Personas que experimentan crisis de final de vida
- Personas que experimentan transiciones vitales
- Personas que experimentan crisis personal
- Personas que experimentan crisis espiritual
- Personas con antecedentes de manipulación religiosa
- Adultos mayores
Problemas asociados
- Depresión
- Deterioro del estado de salud
Sugerencias de uso
Con base en la definición de NANDA-I, este diagnóstico es apropiado cuando algo bloquea la capacidad del paciente para participar en las prácticas religiosas. Por ejemplo, si un paciente confinado a su casa no puede asistir a los servicios religiosos en la iglesia, el profesional de enfermería podría ayudarle a conseguir un transporte. Si el obstáculo no se puede eliminar, se deberá utilizar el diagnóstico sufrimiento espiritual.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Religiosidad, riesgo de deterioro de la
- Sufrimiento espiritual
- Sufrimiento espiritual, riesgo de
Resultados NOC
- Esperanza: optimismo que resulta personalmente satisfactorio e impulsor de vida
- Estado de confort: psicoespiritual: tranquilidad psicoespiritual relacionada con el autoconcepto, el bienestar emocional, la fuente de inspiración, y el significado y propósito de la vida
- Salud espiritual: conexión consigo mismo, con los demás, con un poder superior, con la vida, la naturaleza y el universo, que trasciende el yo y le da poder
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra salud espiritual, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
- Capacidad para rezar
- Capacidad para participar en el culto
- Participación en los rituales y transiciones religiosas
- Interacción con los líderes espirituales
- Calidad de la fe
Otros ejemplos
- Expresa que su vida tiene un propósito y un significado
- Participa en rituales religiosos, como el canto y la música
- Manifiesta que lee materiales religiosos
- Expresa sentimientos de conexión con su ser interior y con los demás
Intervenciones NIC
- Aclaración de valores: asistencia a la pareja para que aclare sus propios valores con el fin de facilitar una buena toma de decisiones
- Apoyo espiritual: ayuda al paciente a sentirse en equilibrio y en comunión con un poder superior
- Facilitación del crecimiento espiritual: facilitación del desarrollo de la capacidad del paciente para identificarse, relacionarse y recurrir a la fuente de significado, propósito, comodidad, fortaleza y esperanza en su vida
- Inspiración de esperanza: facilitación del desarrollo de una perspectiva positiva en una situación dada
- Mejora del ritual religioso: facilitación de la participación en prácticas religiosas
- Reducción de la ansiedad: minimización de la aprensión, el miedo, el presentimiento o el malestar, relacionados con un peligro anticipado de origen desconocido
Valoraciones
- Valorar los obstáculos para las prácticas religiosas (por ejemplo, limitaciones por enfermedad, falta de transporte)
- Valorar si el paciente desea participar en los rituales y servicios religiosos
- Utilizar herramientas establecidas para evaluar el bienestar espiritual
Educación del paciente y la familia
- Informar al paciente y a la familia acerca de los recursos religiosos disponibles en la institución
- Informar al paciente acerca de los artículos y publicaciones religiosos disponibles en Braille, impresos con letra grande, o en audio
Actividades de colaboración
- Canalizar con el sacerdote, pastor u otro asesor espiritual
- Obtener la autorización médica para permitir al paciente el ayuno, si así lo desea
Otras
- (NIC) Facilitación del crecimiento espiritual:
- Ofrecer apoyo individual o en grupo, para la oración, según se requiera
- Ayudar al paciente a analizar sus creencias con respecto a la sanación del cuerpo, la mente y el espíritu
- Compartir las propias creencias y perspectivas religiosas, según se requiera
- Rezar con el paciente, si lo solicita
- Utilizar la comunicación terapéutica para fomentar la confianza
- Demostrar empatia y aceptación
- Facilitar al paciente la práctica de los rituales religiosos (por ejemplo, ofrecer apoyo físico, permitirle llevar medallas religiosas)
- Ofrecer privacidad y tranquilidad para la oración y otras prácticas religiosas
- Aceptar y no juzgar las prácticas religiosas del paciente
- Sintonizar los programas religiosos de la radio o la televisión, si el paciente lo desea
En el hogar
- La mayoría de las intervenciones anteriores se pueden adaptar para su uso en el hogar
- Identificar las organizaciones de la comunidad que ofrezcan transporte a los servicios religiosos, según se requiera
Bebés y niños
- Basar las intervenciones en el nivel del desarrollo
- Apegarse a las prácticas religiosas de los padres (por ejemplo, hacer que el niño rece antes de las comidas, y a la hora de irse a dormir, si así se acostumbra en el hogar)
- Evaluar si el niño cree que la enfermedad es un castigo por un mal comportamiento