Diagnósticos de enfermería NANDA 2021 2023

diagnósticos de enfermería nanda 2021 2023

Lista de Diagnósticos de Enfermería

La clasificación del libro de NANDA-I en su versión pdf 2021 2023 tiene actualmente 267 diagnósticos enfermeros: 46 nuevos, 67 revisados, 17 que han recibido cambios en la etiqueta y 23 retirados. Puede encontrar una lista completa y actualizada de diagnósticos de enfermería aprobados por NANDA aquí. Al acceder a cada uno de los diagnósticos podra encontrar la definición del diagnóstico, caracteristicas definitorias, factores relacionados, factores de riesgo, población de riesgo, problemas asociados, sugerencias de uso, objetivos NOC, intervenciones NIC y mucha más información.

→ 00002 Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales
→ 00004 Riesgo de infección
→ 00006 Hipotermia
→ 00007 Hipertermia
→ 00008 Termorregulación ineficaz
→ 00009 Disreflexia autónoma
→ 00010 Riesgo de disreflexia autónoma
→ 00011 Estreñimiento
→ 00012 Estreñimiento subjetivo
→ 00013 Diarrea
→ 00015 Riesgo de estreñimiento
→ 00016 Deterioro de la eliminación urinaria
→ 00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo
→ 00019 Incontinencia urinaria de urgencia
→ 00022 Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia
→ 00023 Retención urinaria
→ 00025 Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos
→ 00026 Exceso de volumen de líquidos
→ 00027 Déficit de volumen de líquidos
→ 00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos
→ 00029 Disminución del gasto cardíaco
→ 00030 Deterioro del intercambio de gases
→ 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas
→ 00032 Patrón respiratorio ineficaz
→ 00033 Deterioro de la ventilación espontánea
→ 00034 Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
→ 00035 Riesgo de lesión
→ 00036 Riesgo de asfixia
→ 00037 Riesgo de intoxicación
→ 00038 Riesgo de traumatismo físico
→ 00039 Riesgo de aspiración
→ 00040 Riesgo de síndrome de desuso
→ 00042 Riesgo de reacción alérgica al látex
→ 00043 Protección ineficaz
→ 00044 Deterioro de la integridad tisular
→ 00045 Deterioro de la integridad de la membrana mucosa oral
→ 00046 Deterioro de la integridad cutánea
→ 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
→ 00048 Deterioro de la dentición
→ 00051 Deterioro de la comunicación verbal
→ 00052 Deterioro de la interacción social
→ 00053 Aislamiento social
→ 00054 Riesgo de soledad
→ 00055 Desempeño ineficaz del rol
→ 00056 Deterioro de la crianza
→ 00057 Riesgo de deterioro de la crianza
→ 00058 Riesgo de deterioro de la vinculación
→ 00059 Disfunción sexual
→ 00060 Interrupción de los procesos familiares
→ 00061 Cansancio del rol de cuidador
→ 00062 Riesgo de cansancio del rol de cuidador(a)
→ 00063 Procesos familiares disfuncionales
→ 00064 Conflicto del rol parental
→ 00065 Patrón de sexualidad ineficaz
→ 00066 Sufrimiento espiritual
→ 00067 Riesgo de sufrimiento espiritual
→ 00068 Disposición para mejorar el bienestar espiritual
→ 00069 Afrontamiento ineficaz
→ 00071 Afrontamiento defensivo
→ 00072 Negación ineficaz
→ 00073 Afrontamiento familiar incapacitante
→ 00074 Afrontamiento familiar comprometido
→ 00075 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
→ 00076 Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad
→ 00077 Afrontamiento ineficaz de la comunidad
→ 00083 Conflicto de decisiones
→ 00085 Deterioro de la movilidad física
→ 00086 Riesgo de disfunción neurovascular periférica
→ 00087 Riesgo de lesión postural perioperatoria
→ 00088 Deterioro de la ambulación
→ 00089 Deterioro de la movilidad en silla de ruedas
→ 00090 Deterioro de la habilidad para la traslación
→ 00091 Deterioro de la movilidad en la cama
→ 00093 Fatiga
→ 00095 Insomnio
→ 00096 Deprivación del sueño
→ 00097 Disminución de la implicación en actividades recreativas
→ 00100 Retraso en la recuperación quirúrgica
→ 00102 Déficit de autocuidado en la alimentación
→ 00103 Deterioro de la deglución
→ 00104 Lactancia materna ineficaz
→ 00105 Interrupción de la lactancia materna
→ 00106 Disposición para mejorar la lactancia materna
→ 00108 Déficit de autocuidado en el baño
→ 00109 Déficit de autocuidado en el vestido
→ 00110 Déficit de autocuidado en el uso del inodoro
→ 00114 Síndrome de estrés del traslado
→ 00115 Riesgo de conducta desorganizada del lactante
→ 00116 Conducta desorganizada del lactante
→ 00117 Disposición para mejorar la conducta organizada del lactante
→ 00118 Trastorno de la imagen corporal
→ 00119 Baja autoestima crónica
→ 00120 Baja autoestima situacional
→ 00121 Trastorno de la identidad personal
→ 00123 Desatención unilateral
→ 00124 Desesperanza
→ 00125 Impotencia
→ 00126 Conocimientos deficientes
→ 00128 Confusión aguda
→ 00129 Confusión crónica
→ 00131 Deterioro de la memoria
→ 00132 Dolor agudo
→ 00133 Dolor crónico
→ 00134 Náuseas
→ 00137 Aflicción crónica
→ 00138 Riesgo de violencia dirigida a otros
→ 00139 Riesgo de automutilación
→ 00140 Riesgo de violencia autodirigida
→ 00141 Síndrome postraumático
→ 00142 Síndrome del trauma posviolación
→ 00145 Riesgo de síndrome postraumático
→ 00146 Ansiedad
→ 00147 Ansiedad ante la muerte
→ 00148 Temor
→ 00149 Riesgo de síndrome de estrés del traslado
→ 00151 Automutilación
→ 00152 Riesgo de impotencia
→ 00153 Riesgo de baja autoestima situacional
→ 00154 Vagabundeo
→ 00156 Riesgo de muerte súbita del lactante
→ 00157 Disposición para mejorar la comunicación
→ 00158 Disposición para mejorar el afrontamiento
→ 00159 Disposición para mejorar los procesos familiares
→ 00161 Disposición para mejorar los conocimientos
→ 00163 Disposición para mejorar la nutrición
→ 00164 Disposición para mejorar la crianza
→ 00165 Disposición para mejorar el sueño
→ 00167 Disposición para mejorar el autoconcepto
→ 00168 Estilo de vida sedentario
→ 00169 Deterioro de la religiosidad
→ 00170 Riesgo de deterioro de la religiosidad
→ 00171 Disposición para mejorar la religiosidad
→ 00173 Riesgo de confusión aguda
→ 00174 Riesgo de compromiso de la dignidad humana
→ 00175 Sufrimiento moral
→ 00177 Estrés por sobrecarga
→ 00178 Riesgo de deterioro de la función hepática
→ 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable
→ 00180 Riesgo de contaminación
→ 00181 Contaminación
→ 00182 Disposición para mejorar el autocuidado
→ 00183 Disposición para mejorar el confort
→ 00184 Disposición para mejorar la toma de decisiones
→ 00185 Disposición para mejorar la esperanza
→ 00187 Disposición para mejorar el poder
→ 00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud
→ 00193 Descuido personal
→ 00194 Hiperbilirrubinemia neonatal
→ 00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico
→ 00196 Motilidad gastrointestinal disfuncional
→ 00197 Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional
→ 00198 Trastorno del patrón del sueño
→ 00199 Planificación ineficaz de las actividades
→ 00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca
→ 00201 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz
→ 00204 Perfusión tisular periférica ineficaz
→ 00205 Riesgo de shock
→ 00206 Riesgo de sangrado
→ 00207 Disposición para mejorar la relación
→ 00208 Disposición para mejorar el proceso de maternidad
→ 00209 Riesgo de alteración de la díada materno-fetal
→ 00210 Deterioro de la resiliencia
→ 00211 Riesgo de deterioro de la resiliencia
→ 00212 Disposición para mejorar la resiliencia
→ 00213 Riesgo de traumatismo vascular
→ 00214 Disconfort
→ 00215 Salud deficiente de la comunidad
→ 00216 Insuficiente producción de leche materna
→ 00217 Riesgo de reacción alérgica
→ 00218 Riesgo de reacción adversa a medios de contraste yodado
→ 00219 Riesgo de sequedad ocular
→ 00220 Riesgo de lesión térmica
→ 00221 Proceso de maternidad ineficaz
→ 00222 Control de impulsos ineficaz
→ 00223 Relación ineficaz
→ 00224 Riesgo de baja autoestima crónica
→ 00225 Riesgo de trastorno de la identidad personal
→ 00226 Riesgo de planificación ineficaz de las actividades
→ 00227 Riesgo de proceso de maternidad ineficaz
→ 00228 Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz
→ 00229 Riesgo de relación ineficaz
→ 00230 Riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal
→ 00231 Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano
→ 00232 Obesidad
→ 00233 Sobrepeso
→ 00234 Riesgo de sobrepeso
→ 00235 Estreñimiento funcional crónico
→ 00236 Riesgo de estreñimiento funcional crónico
→ 00237 Deterioro de la sedestación
→ 00238 Deterioro de la bipedestación
→ 00240 Riesgo de disminución del gasto cardíaco
→ 00241 Deterioro de la regulación del estado de ánimo
→ 00242 Deterioro de la toma de decisiones independiente
→ 00243 Disposición para mejorar la toma de decisiones independiente
→ 00244 Riesgo de deterioro de la toma de decisiones independiente
→ 00245 Riesgo de lesión corneal
→ 00246 Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica
→ 00247 Riesgo de deterioro de la integridad de la membrana mucosa oral
→ 00248 Riesgo de deterioro de la integridad tisular
→ 00250 Riesgo de lesión del tracto urinario
→ 00251 Control emocional inestable
→ 00253 Riesgo de hipotermia
→ 00254 Riesgo de hipotermia perioperatoria
→ 00255 Síndrome de dolor crónico
→ 00256 Dolor de parto
→ 00257 Síndrome de fragilidad del anciano
→ 00258 Síndrome de abstinencia agudo
→ 00259 Riesgo de síndrome de abstinencia agudo
→ 00260 Riesgo de transición migratoria complicada
→ 00261 Riesgo de sequedad bucal
→ 00262 Disposición para mejorar la alfabetización en salud
→ 00264 Síndrome de abstinencia neonatal
→ 00265 Riesgo de lesión ocupacional
→ 00266 Riesgo de infección de la herida quirúrgica
→ 00267 Riesgo de tensión arterial inestable
→ 00269 Dinámica de comidas ineficaz del adolescente
→ 00270 Dinámica de comidas ineficaz del niño
→ 00271 Dinámica de alimentación ineficaz del lactante
→ 00272 Riesgo de mutilación genital femenina
→ 00273 Desequilibrio del campo energético
→ 00274 Riesgo de termorregulación ineficaz
→ 00276 Autogestión ineficaz de la salud
→ 00277 Autogestión ineficaz de la sequedad ocular
→ 00278 Autogestión ineficaz del edema linfático
→ 00279 Deterioro de los procesos de pensamiento
→ 00280 Hipotermia neonatal
→ 00281 Riesgo de autogestión ineficaz del edema linfático
→ 00282 Riesgo de hipotermia neonatal
→ 00283 Síndrome de deterioro de la identidad familiar
→ 00284 Riesgo de síndrome de deterioro de la identidad familiar
→ 00285 Disposición para mejorar el duelo
→ 00286 Riesgo de lesión por presión en el niño
→ 00287 Lesión por presión neonatal
→ 00288 Riesgo de lesión por presión neonatal
→ 00289 Riesgo de conducta suicida
→ 00290 Riesgo de intento de fuga
→ 00291 Riesgo de trombosis
→ 00292 Conductas ineficaces de mantenimiento de la salud
→ 00293 Disposición para mejorar la autogestión de la salud
→ 00294 Autogestión ineficaz de la salud familiar
→ 00295 Respuesta ineficaz de succión-deglución del lactante
→ 00296 Riesgo de síndrome metabólico
→ 00297 Incontinencia urinaria asociada a discapacidad
→ 00298 Disminución de la tolerancia a la actividad
→ 00299 Riesgo de disminución de la tolerancia a la actividad
→ 00300 Conductas ineficaces de mantenimiento del hogar
→ 00301 Duelo inadaptado
→ 00302 Riesgo de duelo inadaptado
→ 00303 Riesgo de caídas del adulto
→ 00304 Riesgo de lesión por presión en el adulto
→ 00305 Riesgo de retraso en el desarrollo del niño
→ 00306 Riesgo de caídas del niño
→ 00307 Disposición para mejorar el compromiso con el ejercicio
→ 00308 Riesgo de conductas ineficaces de mantenimiento del hogar
→ 00309 Disposición para mejorar las conductas de mantenimiento del hogar
→ 00310 Incontinencia urinaria mixta
→ 00311 Riesgo de deterioro de la función cardiovascular
→ 00312 Lesión por presión en el adulto
→ 00313 Lesión por presión en el niño
→ 00314 Retraso en el desarrollo del niño
→ 00315 Retraso del desarrollo motor del lactante
→ 00316 Riesgo de retraso del desarrollo motor del lactante
→ 00318 Respuesta ventilatoria disfuncional al destete del adulto
→ 00319 Deterioro de la continencia intestinal
→ 00320 Lesión del complejo pezón-areolar
→ 00321 Riesgo de lesión del complejo pezón-areolar
→ 00322 Riesgo de retención urinaria

¿Qué es un diagnóstico de enfermería?

Un diagnóstico de enfermería es parte del proceso de enfermería y es un juicio clínico que ayuda a las enfermeras a determinar el plan de atención para sus pacientes. Estos diagnósticos impulsan posibles intervenciones para el paciente, la familia y la comunidad. Se desarrollan teniendo en cuenta la evaluación física del paciente y pueden ayudar a medir los resultados del plan de cuidados de enfermería. En este artículo, exploraremos la lista de diagnósticos de enfermería de NANDA, ejemplos de diagnósticos de enfermería y los 4 tipos.

Algunas enfermeras pueden ver los diagnósticos de enfermería como obsoletos y arduos. Sin embargo, es una herramienta esencial que promueve la seguridad del paciente al utilizar la investigación de enfermería basada en la evidencia.

Según la NANDA-I, la definición oficial del diagnóstico de enfermería es:

“El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas individuales, familiares o comunitarias a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. Un diagnóstico de enfermería proporciona la base para la selección de intervenciones de enfermería para lograr resultados de los que la enfermera es responsable”.

Ejemplos de Diagnósticos de Enfermería

Los tres componentes principales de un diagnóstico de enfermería son los siguientes.

  1. Problema y su definición.
  2. Etiología
  3. Definición de características o factores de riesgo

Los ejemplos de diagnósticos de enfermería adecuados pueden incluir:

«Patrones de respiración ineficaces relacionados con la hipoplasia pulmonar, como lo demuestran las retracciones subcostales e intercostales intermitentes, taquipnea, respiración abdominal y la necesidad de soporte continuo de oxígeno».

O

«Limpieza ineficaz de las vías respiratorias relacionada con el reflujo gastroesofágico evidenciado por arcadas, congestión de las vías respiratorias superiores y tos persistente».

¿Cuál es el propósito de un diagnóstico de enfermería?

Según NANDA International , un diagnóstico de enfermería es “un juicio basado en una evaluación integral de enfermería”. El diagnóstico de enfermería se basa en la situación actual del paciente y la evaluación de la salud, lo que permite a las enfermeras y otros proveedores de atención médica ver la atención del paciente desde una perspectiva holística.

Los diagnósticos de enfermería adecuados pueden conducir a una mayor seguridad del paciente, atención de calidad y un mayor reembolso del seguro de salud privado, Medicare y Medicaid.

Son tan beneficiosos para las enfermeras como para los pacientes.

Diagnóstico NANDA

Los diagnósticos NANDA ayudan a fortalecer la conciencia, el papel profesional y las habilidades profesionales de una enfermera.

Formada en 1982, NANDA  es una organización profesional que desarrolla, investiga, difunde y refina la terminología de enfermería del diagnóstico de enfermería. Originalmente un acrónimo de North American Nursing Diagnosis Association, NANDA pasó a llamarse NANDA International en 2002 como respuesta a su creciente membresía mundial.

Según su sitio web, la misión de NANDA International es:

  1. Proporcionar los principales diagnósticos de enfermería basados ​​en la evidencia del mundo para su uso en la práctica y para determinar las intervenciones y los resultados.
  2. Contribuir a la seguridad del paciente a través de la integración de terminología basada en evidencia en la práctica clínica y la toma de decisiones clínicas.
  3. Financiar la investigación a través de la Fundación NANDA-I
  4. Ser una red mundial de enfermeros que apoye y enérgica, que se comprometa a mejorar la calidad de la atención de enfermería y la mejora de la seguridad del paciente a través de la práctica basada en la evidencia.

Los miembros de NANDA se pueden encontrar en todo el mundo, específicamente en Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Portugal, Alemania, Austria, Suiza, Países Bajos, Bélgica y Nigeria-Ghana.

Los 4 Tipos de Diagnósticos de Enfermería

Existen 4 tipos de diagnósticos de enfermería según la NANDA-I. Están:

  1. Centrado en el problema
  2. Riesgo
  3. Promoción de la salud
  4. Síndrome

1. Diagnóstico centrado en el problema

Un problema del paciente presente durante una evaluación de enfermería se conoce como diagnóstico centrado en el problema. Generalmente, el problema se presenta a lo largo de varios turnos o de toda la hospitalización del paciente. Sin embargo, puede resolverse durante un turno dependiendo de la atención médica y de enfermería.

Los diagnósticos centrados en el problema tienen tres componentes.

  • Diagnóstico de enfermería
  • Factores relacionados
  • Definir características

Ejemplos de este tipo de diagnóstico de enfermería incluyen:

  • Disminución del gasto cardíaco
  • Estreñimiento crónico funcional
  • Deterioro del intercambio gaseoso

Los diagnósticos de enfermería centrados en el problema se basan típicamente en los signos y síntomas presentes en el paciente. Son los diagnósticos de enfermería más comunes y los más fáciles de identificar.

2. Diagnóstico de enfermería de riesgo

Un diagnóstico de enfermería de riesgo se aplica cuando los factores de riesgo requieren la intervención de la enfermera y el equipo de salud antes de que se desarrolle un problema real.

Ejemplos de este tipo de diagnóstico de enfermería incluyen:

  • Riesgo de volumen de líquido desequilibrado
  • Riesgo de un proceso de maternidad ineficaz
  • Riesgo de deterioro de la integridad de la membrana mucosa oral

Este tipo de diagnóstico a menudo requiere razonamiento clínico y juicio de enfermería.

3. Diagnóstico de promoción de la salud

El objetivo de un diagnóstico de enfermería de promoción de la salud es mejorar el bienestar general de un individuo, familia o comunidad.

Ejemplos de este tipo de diagnóstico de enfermería incluyen:

  • Preparación para procesos familiares mejorados
  • Disposición para una mayor esperanza
  • Estilo de vida sedentario

4. Diagnóstico del síndrome

Un diagnóstico de síndrome se refiere a un grupo de diagnósticos de enfermería que ocurren en un patrón o que pueden abordarse mediante las mismas o similares intervenciones de enfermería.

Ejemplos de este diagnóstico incluyen:

  • Disminución del gasto cardíaco
  • Disminución de la perfusión del tejido cardíaco
  • Perfusión tisular cerebral ineficaz
  • Perfusión tisular periférica ineficaz

Posible diagnóstico de enfermería

Si bien no es un tipo oficial de diagnóstico de enfermería, el posible diagnóstico de enfermería se aplica a los problemas que se sospecha que pueden surgir. Esto ocurre cuando los factores de riesgo están presentes y requieren información adicional para diagnosticar un problema potencial.

Componentes del Diagnóstico de Enfermería

Los tres componentes principales de un diagnóstico de enfermería son:

  1. Problema y su definición.
  2. Etiología o factores de riesgo
  3. Definición de características o factores de riesgo

1. El enunciado del problema explica el problema de salud actual del paciente y las intervenciones de enfermería necesarias para cuidarlo.

2. Etiología, o factores relacionados , describe las posibles razones del problema o las condiciones en las que se desarrolló. Estos factores relacionados guían las intervenciones de enfermería apropiadas.

3. Finalmente, las características definitorias son signos y síntomas que permiten aplicar una etiqueta diagnóstica específica. Los factores de riesgo se utilizan en lugar de las características definitorias para el diagnóstico de enfermería de riesgo. Se refieren a factores que aumentan la vulnerabilidad del paciente a los problemas de salud.

Redacción de un diagnóstico de enfermería

Los diagnósticos centrados en el problema y de riesgo son los diagnósticos de enfermería más difíciles de escribir porque tienen múltiples partes. Según la NANDA-I , las formas más sencillas de redactar estos diagnósticos de enfermería son las siguientes:

DIAGNÓSTICO ENFOCADO EN EL PROBLEMA

Diagnóstico centrado en el problema relacionado con ______________________ (Factores relacionados) como lo demuestra _________________________ (Características definitorias).

DIAGNÓSTICO DE RIESGO

La declaración correcta para un diagnóstico de enfermería NANDA-I sería: Riesgo de _____________ como evidenciado por __________________________ (Factores de Riesgo).

Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería

NANDA-I adoptó la Taxonomía II después de considerar y colaborar con la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) en lo que respecta a los códigos de terminología de atención médica. La taxonomía II tiene tres niveles: dominios, clases y diagnósticos de enfermería.

Actualmente hay 13 dominios y 47 clases:

  • Dominio 1 – Promoción de la Salud
    • Conciencia acerca de la salud
    • Manejo de la salud
  • Dominio 2 – Nutrición
    • Ingestión
    • Digestión
    • Absorción
    • Metabolismo
    • Hidratación
  • Dominio 3 – Eliminación/Intercambio
    • Función urinaria
    • Función gastrointestinal
    • función tegumentaria
    • Función respiratoria
  • Dominio 4 – Actividad/Descanso
    • Dormir/Descansar
    • Actividad/Ejercicio
    • Balance de energía
    • Respuestas Cardiovascular-Pulmonares
    • Cuidados personales
  • Dominio 5 – Percepción/Cognición
    • Atención
    • Orientación
    • Sensación/Percepción
    • Cognición
    • Comunicación
  • Dominio 6 – Autopercepción
    • autoconcepto
    • Autoestima
    • Imagen corporal
  • Dominio 7 – Relación de roles
    • Roles de cuidado
    • Relaciones familiares
    • Desempeño del rol
  • Dominio 8 – Sexualidad
    • identidad sexual
    • función sexual
    • Reproducción
  • Dominio 9 – Afrontamiento/Tolerancia al estrés
    • Respuestas postraumáticas
    • Respuesta de afrontamiento
    • Estrés neuroconductual
  • Dominio 10 – Principios de Vida
    • Valores
    • Creencias
    • Valor/Creencia Acción Congruencia
  • Dominio 11 – Seguridad/Protección
    • Infección
    • Lesión Física
    • Violencia
    • Peligros ambientales
    • Procesos Defensivos
    • Termorregulación
  • Dominio 12 – Comodidad
    • Confort físico
    • Comodidad Ambiental
    • Comodidad Social
  • Dominio 13 – Crecimiento/Desarrollo
    • Crecimiento
    • Desarrollo

Esta taxonomía refinada se basa en el marco de evaluación de patrones funcionales de salud de la Dra. Mary Joy Gordon. Además, la NLM sugirió cambios porque la estructura del código de la Taxonomía I incluía información sobre la ubicación y el nivel del diagnóstico.

Los diagnósticos de enfermería NANDA-I y la Taxonomía II cumplen con el modelo de terminología de la Organización Internacional de Normalización (ISO) para un diagnóstico de enfermería.

La terminología también está registrada en Health Level Seven International (HL7), un estándar internacional de informática en salud que permite identificar diagnósticos de enfermería en mensajes electrónicos específicos entre diferentes sistemas de información clínica.

Diagnóstico de Enfermería vs Diagnóstico Médico vs Problemas Colaborativos

Si bien es muy importante, el diagnóstico de enfermería se maneja principalmente a través de intervenciones de enfermería específicas, mientras que un diagnóstico médico lo realiza un médico o un profesional de la salud avanzado.

El diagnóstico de enfermería puede ser mental, espiritual, psicosocial y/o físico. Se centra en la atención general del paciente, mientras que el diagnóstico médico implica el aspecto médico de la condición del paciente.

Un diagnóstico médico no cambia si se resuelve la condición, y permanece para siempre como parte del historial de salud del paciente. Un diagnóstico de enfermería, sin embargo, generalmente se refiere a un período de tiempo específico.

Ejemplos de diagnóstico médico incluyen:

  1. Artritis
  2. Insuficiencia cardíaca congestiva
  3. Diabetes insípida
  4. Meningitis
  5. Escoliosis
  6. Carrera

Los problemas colaborativos son aquellos que se pueden resolver o trabajar mediante intervenciones médicas y de enfermería. A menudo, las enfermeras controlarán los problemas mientras los proveedores médicos recetan medicamentos u obtienen pruebas de diagnóstico.

Historia del Diagnóstico de Enfermería

  • 1973: La primera conferencia para identificar el conocimiento de enfermería y un sistema de clasificación; NANDA fue fundada
  • 1977: Se lleva a cabo la Primera Conferencia Canadiense en Toronto
  • 1982: NANDA formada con miembros de los Estados Unidos y Canadá
  • 1984: NANDA estableció un Comité de Revisión de Diagnósticos
  • 1987: La Asociación Estadounidense de Enfermeras (ANA) reconoce oficialmente a la NANDA para regir el desarrollo de un sistema de clasificación para los diagnósticos de enfermería
  • 1987: Conferencia Internacional de Enfermería celebrada en Alberta, Canadá
  • 1990: 9ª conferencia NANDA y se establece la definición oficial del diagnóstico de enfermería
  • 1997: Revista oficial renombrada de “Diagnóstico de enfermería” a “Diagnóstico de enfermería: Revista internacional de terminologías y clasificaciones de enfermería”
  • 2002: Se publican los cambios de NANDA a NANDA International (NANDA-I) y Taxonomy II
  • 2020: 244 diagnósticos aprobados por NANDA-I

Diagnóstico de Enfermería Americano vs Diagnóstico de Enfermería Internacional

Actualmente no hay diferencia entre los diagnósticos de enfermería estadounidenses y los diagnósticos de enfermería internacionales. Por ser la NANDA-I una organización internacional, los diagnósticos de enfermería aprobados son los mismos.

Pueden ocurrir discrepancias cuando la traducción de un diagnóstico de enfermería a otro idioma altera la sintaxis y la estructura. Sin embargo, dado que existen oficinas de NANDA-I en todo el mundo, los diagnósticos de enfermería que no están en inglés son esencialmente los mismos.

Preguntas frecuentes sobre el diagnóstico de enfermería

  • ¿Cuál es un ejemplo de un diagnóstico de enfermería? 
    • Un diagnóstico de enfermería es algo que puede hacer una enfermera que no requiere la participación de un proveedor avanzado. No es un diagnóstico médico. Un ejemplo de un diagnóstico de enfermería es: Volumen excesivo de líquidos relacionado con insuficiencia cardíaca congestiva evidenciada por síntomas de edema.
  • ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería más común? 
    • Según NANDA, algunos de los diagnósticos de enfermería más comunes incluyen dolor, riesgo de infección, estreñimiento y desequilibrio de la temperatura corporal. 
  • ¿Qué es un posible diagnóstico de enfermería?
    • Un problema potencial es un problema que podría ocurrir con el diagnóstico médico del paciente, pero que actualmente no presenta signos ni síntomas. Por ejemplo, la ruptura de la integridad de la piel podría ocurrir en un paciente con movilidad limitada. 
  • ¿Cómo se redacta un diagnóstico de enfermería?
    • Los diagnósticos de enfermería se escriben con un problema o problema potencial relacionado con una condición médica, como lo demuestra cualquier síntoma que se presente. Hay 4 tipos de diagnósticos de enfermería: centrado en el riesgo, centrado en el problema, centrado en la promoción de la salud o centrado en el síndrome.
  • ¿Cuál es el diagnóstico clínico?
    • Un diagnóstico clínico es el diagnóstico médico oficial emitido por un médico u otro profesional de atención avanzada.