Dominio 2: Nutrición
Clase 1: Ingestión
Código diagnóstico: 00271
Etiqueta NANDA: Dinámica de alimentación ineficaz del lactante
Foco diagnóstico: dinámica de alimentación
Aprobado 2016 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Dinámica de alimentación ineficaz del lactante» se define como: Conductas parentales alteradas de alimentación del lactante que resultan en patrones de sobrealimentación o alimentación por debajo de las necesidades.
Características definitorias
- Rechazo a los alimentos
- Apetito inadecuado
- Transición inadecuada a los alimentos sólidos
- Sobrealimentación
- Ingesta inferior a las necesidades
Factores relacionados
- Relaciones interpersonales abusivas
- Problemas de vinculación
- Estilo de crianza desacoplado
- Crianza intrusiva
- Falta de confianza en el niño para desarrollar hábitos alimentarios saludables
- Falta de confianza en el desarrollo adecuado del niño
- Falta de conocimiento de los métodos adecuados de alimentación del lactante en cada estado de desarrollo
- Falta de conocimiento de los estados de desarrollo del lactante
- Falta de conocimiento de las responsabilidades parentales en la alimentación del lactante
- Influencia de los medios de comunicación en el uso de alimentos calóricos no saludables en la alimentación del lactante
- Influencia de los medios de comunicación en el conocimiento de los alimentos calóricos no saludables
- Cuidadores(as) múltiples
- Crianza no comprometida
Población de riesgo
- Lactantes abandonados
- Lactantes nacidos en familias en desventaja económica
- Lactantes que experimentan indigencia
- Lactantes que experimentan transiciones vitales
- Lactantes que experimentan hospitalización prolongada
- Lactantes que viven en orfanatos
- Lactantes con bajo peso para la edad gestacional
- Lactantes con antecedentes de hospitalización en unidades de cuidados intensivos neonatales
- Lactantes con antecedentes de experiencias de nutrición y alimentación no seguras
- Lactantes prematuros
Problemas asociados
- Desórdenes cromosómicos
- Labio leporino
- Paladar hendido
- Enfermedad cardíaca congénita
- Enfermedades genéticas congénitas
- Defectos del tubo neural
- Trastorno psiquiátrico parental
- Reto físico con las comidas
- Reto físico con la alimentación
- Problemas de salud física parental
- Alimentación enteral prolongada
- Problemas de salud psicológica parental
- Disfunción de la integración sensorial
Sugerencias de uso
- Esta etiqueta describe un bebé con problemas de succión o deglución.
- Se centra en las necesidades nutricionales del lactante, más que en la interacción entre la madre y el bebé. El objetivo de las actividades de enfermería es evitar la pérdida de peso y favorecer su aumento. Se deben utilizar las características definitorias que se presentan en la tabla 8 (diagnóstico de Lactancia materna ineficaz) para distinguir entre esta etiqueta y los diagnósticos alternativos sugeridos. Si la nutrición inadecuada la causan factores no relacionados con un problema de alimentación, emplear el diagnóstico Desequilibrio nutricional (especificar).
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Crecimiento desproporcionado, riesgo de
- Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
- Lactancia materna ineficaz
- Lactancia materna, interrupción de la
Resultados NOC
- Establecimiento de la lactancia materna: neonato: el niño se prende al pecho de la madre y succiona para alimentarse, durante las primeras tres semanas de lactancia
- Estado de la deglución: fase oral: preparación, depósito de y movimiento posterior de los líquidos y otros sólidos en la boca
- Mantenimiento de la lactancia materna: continuación de la lactancia materna para la alimentación de un bebé o niño
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NO C
- Demuestra establecimiento de la lactancia materna: neonato, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: no, ligeramente, moderadamente, sustancialmente o totalmente adecuado):
- Colocación y agarre adecuados
- Presión y agarre de la areola adecuados
- Succión y colocación correcta de la lengua
- Deglución audible
- Micciones diarias adecuadas a su edad
- Muestra mantenimiento de la lactancia materna, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: no, ligeramente, moderadamente, sustancialmente o totalmente adecuado):
- Crecimiento y desarrollo del lactante normales
- Técnicas para prevenir dolor en el pecho
Otros ejemplos
- El lactante coordina la succión y la deglución con las respiraciones, mientras mantiene el color y latido cardiaco
- La ingesta de alimentos y líquidos por vía oral es adecuada
Intervenciones NIC
- Alimentación por biberón: preparación y administración de líquidos a un lactante a través de un biberón
- Asesoramiento para la lactancia: empleo de un proceso de apoyo interactivo para ayudar al mantenimiento de una lactancia materna exitosa
- Ayuda en la lactancia materna: preparación de una madre para que amamante a su bebé
- Control de la nutrición: recolección y análisis de datos del paciente para prevenir o reducir la desnutrición
- Educación de los padres: lactante: instrucción sobre la alimentación y los cuidados físicos necesarios durante el primer año de vida
- Succión no nutritiva: ofrecimiento de posibilidades de succión al lactante
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Valorar la preparación del lactante para la alimentación por biberón:
- Coordinación de la succión, la deglución y la respiración (34 semanas)
- Presencia de reflejo faríngeo (32 semanas)
- Presencia de reflejo de succión a término (32-34 semanas)
- Presencia de reflejo de búsqueda (28-36 semanas)
- Valorar diariamente si el lactante está listo para avanzar. Considerar el uso de un diagrama para facilitar la valoración; anotar el estado del lactante, las necesidades de oxígeno, el biberón preferido, la posición, la temperatura y el tipo de leche, la cantidad de alimento ingerida durante los primeros diez minutos, la ingesta total, el tiempo de ingesta total, el peso diario y el patrón de evacuaciones
- En cada toma, valorar las habilidades de alimentación por biberón al determinar si el lactante:
- Inicia la deglución activamente y de manera coordinada con la succión
- Succiona activamente el líquido del biberón
- Finaliza la alimentación en un tiempo aceptable
- Coordina la succión, la deglución y la respiración
- Pierde una cantidad mínima de líquido por la boca
- En cada toma, valorar la función respiratoria y el estado conductual, así como vigilar al lactante para detectar problemas como la regurgitación, la distensión abdominal y el aumento de residuos
- Si es necesario emplear una sonda:
- Vigilar la correcta colocación de la sonda (por ejemplo, comprobación de residuos gástricos o aplicación del protocolo pertinente)
- Vigilar si hay ruidos abdominales
- (NIC) Asesoramiento para la lactancia:
- Determinar la base de conocimientos sobre la lactancia materna
- Determinar el deseo y la motivación de la madre para dar el pecho
- Evaluar los conocimientos de la madre sobre las señales de alimentación del lactante (por ejemplo, búsqueda, succión, estado de alerta)
- Vigilar las habilidades de la madre para lograr que el bebé se prenda al pezón
Educación del paciente y la familia
- Enseñar lo siguiente para aumentar el éxito de la alimentación por biberón:
- Evitar técnicas que interrumpan el aprendizaje del lactante al dejar que pase de forma pasiva líquido sin la participación activa del bebé (como sacudir el biberón, moverlo hacia arriba y hacia abajo, sacar y meter el biberón en la boca del lactante, mover la boca del lactante hacia arriba y hacia abajo, etcétera)
- Hacer eructar al lactante con frecuencia
- Seleccionar el biberón más adecuado (tener en cuenta el tamaño, la forma, la dureza, el tamaño del agujero)
- Considerar un cambio de leche (por ejemplo, espesor, sabor, temperatura)
- Calmar al lactante antes de la alimentación y, durante la alimentación, extraer el biberón al primer signo de cambio de estado o de respiración
- Alimentar al lactante prematuro cuando esté completamente alerta y dispuesto
- Llenar el biberón por arriba de la cantidad especificada para facilitar la succión y reducir la succión de aire
- Colocar al lactante en posición de semirrecostado, con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante y la barbilla hacia abajo
- Proporcionar cuidadores consistentes para aumentar el reconocimiento de las señales del lactante y facilitar su aprendizaje; involucrar a la madre a la primera oportunidad
- Permanecer relajado y con paciencia durante la alimentación, permitir breves periodos de descanso, controlar al lactante para que finalice la alimentación en el tiempo adecuado (hacerlo demasiado rápido podría resultar inseguro; demasiado lento podría aumentar la fatiga y el gasto calórico)
- Emplear técnicas de facilitación (por ejemplo, antes de la alimentación, aumentar la sensibilidad oral acariciando los labios, las mejillas y la lengua del lactante; durante la alimentación, colocar los dedos en ambas mejillas y debajo de la mandíbula, entre la barbilla y la garganta, para ofrecer apoyo a las mejillas y a la lengua)
- Si el lactante debe alimentarse mediante una sonda, informar a los padres acerca de la importancia de cubrir las necesidades de succión del lactante
- (NIC) Asesoramiento para la lactancia:
- Demostrar el entrenamiento para la succión, según proceda
- Ofrecer información acerca de los patrones de micciones y evacuaciones, según se requiera
- Informar sobre los indicios de problemas que se deben comunicar al médico
Actividades de colaboración
- Establecer una red de apoyo para garantizar que la madre cuente con ayuda durante la lactancia diaria o los problemas de lactancia materna cuando se presenten
- Canalizar a un especialista en lactancia o a un grupo de apoyo a la lactancia materna, según proceda
- Canalizar a un terapeuta físico u ocupacional cuando el lactante no progresa en la alimentación, o si presenta defectos orales motores o estructurales
- Si el lactante no puede realizar la ingesta oral, realizar una alimentación enteral por sonda, según el protocolo
- Consultar con un médico o nutricionista con respecto al tipo y a la cantidad de la alimentación enteral
Otras
- Concertar una visita a domicilio 72 horas después del alta
- Determinar el método de alimentación más apropiado (por ejemplo, con biberón, intermitente por sonda, continua por sonda nasogástrica o NG, sonda gástrica o gastrostomía)
- Si se debe emplear una sonda para alimentar al bebé:
- Elevar la cabecera de la cama o cargar al lactante durante la alimentación
- Ofrecer un chupón al lactante durante la alimentación
- Hablarle al lactante durante la alimentación
- Realizar cuidados dermatológicos diarios en la zona circundante del dispositivo de alimentación, mantener seco el lugar de la alimentación
- Cambiar los contenedores y la sonda de alimentación cada 24 horas
En el hogar
- Las intervenciones anteriores pueden aplicarse en los cuidados en el hogar
- Si se producen o se sospechan problemas de alimentación antes del alta hospitalaria, canalizar a la familia a los recursos comunitarios para una pronta intervención
- Enseñar a los padres a vigilar el equilibrio de líquidos y el estado de hidratación