Dominio 1: Promoción de la salud
Clase 1: Toma de conciencia de la salud
Código diagnóstico: 00097
Etiqueta NANDA: Disminución de la implicación en actividades recreativas
Foco diagnóstico: implicación en actividades recreativas
Aprobado 1980 • Revisado 2017 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «disminución de la implicación en actividades recreativas» se define como: Reducción de la estimulación, interés o participación en las actividades recreativas o de tiempo libre
Características definitorias
- Alteración del estado anímico
- Aburrimiento
- Expresa descontento con la situación
- Inexpresividad
- Siestas frecuentes
- Pérdida de la condición física
Factores relacionados
- El entorno habitual no permite implicarse en actividades
- Limitaciones del entorno
- Deterioro de la movilidad física
- Actividades disponibles inadecuadas
- Motivación inadecuada
- Resistencia física insuficiente
- Malestar físico
- Malestar psicológico
Población de riesgo
- Personas con edades extremas
- Personas que experimentan hospitalización prolongada
- Personas que experimentan institucionalización prolongada
Problemas asociados
- Restricción de la movilidad prescrita
- Aislamiento terapéutico
Sugerencias de uso
El déficit de actividades recreativas debe diagnosticarse desde el punto de vista del paciente, porque sólo él puede determinar si las actividades de que dispone son decuadas para cubrir sus necesidades.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Afrontamiento ineficaz
- Comportamiento de riesgo para la salud, tendencia a adoptar
- Interacción social, deterioro de la
- Soledad, riesgo de
Resultados NOC
- Motivación: deseo interior que impulsa o hace que una persona realice acciones positivas
- Participación en actividades recreativas: actividades relajantes, interesantes y agradables, para fomentar el bienestar
- Participación en juegos: actividades de un niño entre uno y 11 años de edad para fomentar el disfrute, el entretenimiento y el desarrollo
- Participación social: interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones
Objetivos y criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- El défícit de actividades recreativas se reduce, según lo demuestran la motivación, la participación en actividades recreativas y en juegos, así como la participación social
- Demuestra participación social, que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, alguna vez, a menudo o habitualmente):
- Interactúa con amigos cercanos, miembros de la familia, o miembros de grupos de trabajo
- Participa como miembro de una iglesia, en una actividad organizada, como funcionario en una organización o como voluntario
Otros ejemplos
El paciente será capaz de:
- Demostrar conductas socialmente aceptables durante las actividades
- Expresar la aceptación de las limitaciones que interfieren con las actividades recreativas habituales
- Identificar actividades de recreación
- Expresar su satisfacción con las actividades de entretenimiento
- Participar en juegos apropiados
- Demostrar o expresar verbalmente que disfruta del juego
Intervenciones NIC
- Apoyo familiar: fomento de los valores, intereses y objetivos familiares
- Apoyo para la automodiflcación: reforzamiento de un cambio autodirigido e iniciado por el paciente para lograr objetivos de importancia personal
- Facilitar la responsabilidad personal: aliento a un paciente para asumir mayor responsabilidad sobre su propia conducta
- Fomento de la socialización: aprovechamiento de la capacidad de otra persona para interactuar con los demás
- Juego terapéutico: uso deliberado y dirigido de juguetes u otros materiales para ayudar a los niños a comunicar su percepción y conocimiento del mundo y para contribuir a aumentar el dominio de su entorno
- Mantenimiento de los procesos familiares: reducir los efectos de la desestabilización de los procesos familiares
- Terapia de actividad: prescripción de actividades físicas, cognitivas, sociales y espirituales específicas (y ayuda para realizarlas) para aumentar el rango, la frecuencia o la duración de la actividad de una persona o grupo
- Terapia de recreación: aplicación deliberada del tiempo libre para fomentar la relajación y mejorar las habilidades sociales
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Identificar los intereses del paciente
- Vigilar las respuestas emocional, física y social a la actividad recreativa
- (NIC) Facilitar la responsabilidad personal: valorar la responsabilidad asumida por el paciente
Actividades de colaboración
- Identificar los recursos, como voluntarios y terapeutas ocupacionales, quienes podrían ayudar al paciente en actividades recreativas y de tiempo libre
Otras
- Presentar y fomentar actividades nuevas o alternativas específicas para tiempos libres
- Presentar al paciente con otros pacientes que hayan resuelto con éxito situaciones similares
- Ofrecer estímulos adecuados, como música, juegos, rompecabezas, visitantes y terapia de relajación para variar las rutinas monótonas y estimular el pensamiento
- Buscar un compañero de habitación compatible, si es posible
- Supervisar las actividades recreativas, si es necesario
- Animar a familiares, amigos y personas cercanas a que lo visiten
- (NIC) Facilitar la responsabilidad personal:
- Animar al paciente a responsabilizarse de su autocuidado, tanto como sea posible
- Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no sea capaz de lograrlo
- Ofrecer retroalimentación positiva al aceptar responsabilidades adicionales y/o por un cambio de comportamiento
Notas para aplicar en el diagnóstico de enfermería
En el hogar
- Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas adecuadas a sus capacidades (físicas, psicológicas y sociales)
- Canalizar a terapia ocupacional, si es necesario
- Recomendar a amigos y familiares que visiten al paciente, o que al menos se pongan en contacto por teléfono, incluso que envíen mensajes por computadora
Bebés y niños
- (NIC) Facilitar la responsabilidad personal: ayudar a los padres a identificar tareas adecuadas a la edad, de las cuales el niño pueda responsabilizarse, de ser necesario
- En marcos hospitalarios, tener juguetes adecuados a su edad al alcance del niño, llevarlo a la sala de juegos y organizar la interacción con otros niños, de ser necesario
- Animar a la familia a que lleven al hospital los juguetes y juegos favoritos del niño que tenga en casa
Personas mayores
- Sugerir que participen en actividades voluntarias (por ejemplo, llevar comida a personas que no pueden salir de casa) a los pacientes que puedan hacerlo
- Ayudar al paciente a identificar áreas de interés a las que podría dedicarse como recreación
- Disponer que el paciente participe en un grupo de personas mayores (por ejemplo, un grupo de ejercicios, de comidas en grupo)
- Determinar si el paciente tiene cómo transportarse para realizar las actividades; apoyarlo si es necesario
- Proporcionar un ambiente con buena iluminación para las manualidades y la lectura
- En el caso de hospitalización prolongada, considerar un programa de terapia asistida con animales
- Para pacientes que requieren cuidados prolongados, considerar los ejercicios de terapia recreativa diarios y los programas educativos de recreación para aquellos que puedan beneficiarse de ellos