00298 Disminución de la tolerancia a la actividad

Disminución de la tolerancia a la actividad

Dominio 4: Actividad/reposo
Clase 2: Actividad/ejercicio
Código diagnóstico: 00298
Etiqueta NANDA: Disminución de la tolerancia a la actividad
Foco diagnóstico: tolerancia a la actividad
Aprobado 2020 • Nivel de evidencia 3.2

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Disminución de la tolerancia a la actividad» se define como: Resistencia insuficiente para completar las actividades requeridas de la vida diaria.

Características definitorias

  • Tensión arterial anormal en respuesta a la actividad
  • Frecuencia cardíaca anormal en respuesta a la actividad
  • Ansiedad cuando se requiere actividad
  • Cambios electrocardiográficos
  • Malestar por esfuerzo
  • Disnea de esfuerzo
  • Expresa fatiga
  • Debilidad generalizada

Factores relacionados

  • Disminución de la fuerza muscular
  • Síntomas depresivos
  • Temor al dolor
  • Desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno
  • Deterioro de la movilidad física
  • Inexperiencia en una actividad
  • Masa muscular insuficiente
  • Malnutrición
  • Dolor
  • Pérdida de la condición física
  • Estilo de vida sedentario

NOTA: Estos factores están tomados de NANDA-I. Son secundarios a una gran variedad de alteraciones fisiológicas y psicopatologías como depresión, cardiopatías (por ejemplo, insuficiencia cardiaca congestiva), enfermedades pulmonares (como un enfisema), nefropatías, cáncer, anemia, obesidad, infecciones (por ejemplo, mononucleosis), y estancia prolongada en cama.

Población de riesgo

  • Personas con antecedentes de disminución de la tolerancia a la actividad
  • Adultos mayores

Problemas asociados

  • Neoplasias
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Trastornos respiratorios
  • Lesiones traumáticas cerebrales
  • Déficit de vitamina D

Sugerencias de uso

  • No debe utilizarse este diagnóstico a no ser que sea posible incrementar la resistencia del paciente.
  • La intolerancia a la actividad sólo se debe utilizar si el paciente refiere fatiga o debilidad debido a la actividad. Muchas enfermedades médicas (por ejemplo, cardiopatías o arteriopatías periféricas) suelen causar intolerancia a la actividad. El personal de enfermería no puede tratar las enfermedades médicas de forma independiente, de modo que un diagnóstico de intolerancia a la actividad “con referencia a una coronariopatía” no es útil.
  • A menudo, la intolerancia a la actividad provoca otros problemas como déficit del autocuidado, aislamiento social o lactancia materna ineficaz, y se puede utilizar mejor como la etiología de estos otros problemas.
  • En la intolerancia a la actividad se debe especificar el nivel de resistencia, como sigue (Gordon, 1994, p. 110):
    • Nivel I: camina normalmente en suelo plano, pero le falta el aire antes de lo normal al subir uno o más pisos de escaleras
    • Nivel II: recorre una cuadra de 150 metros en suelo plano o sube un piso de escaleras despacio sin detenerse
    • Nivel III: camina no más de 15 metros en suelo plano sin detenerse y es incapaz de subir un piso de escaleras sin detenerse
    • Nivel IV: disnea y fatiga en reposo
  • El siguiente es un ejemplo de un diagnóstico de este tipo: déficit del autocuidado (total) relacionado con intolerancia a la actividad (nivel IV)

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Fatiga (la intolerancia a la actividad mejora con el reposo, no así la fatiga)
  • Déficit de autocuidado, análisis

Resultados NOC

  • Autocuidado: actividades básicas de la vida diaria (AVD): capacidad para realizar de manera independiente las tareas físicas y actividades más básicas del cuidado personal, con o sin dispositivos auxiliares
  • Autocuidado: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): capacidad para realizar las actividades necesarias para funcionar en el hogar o en la comunidad de manera independiente, con o sin dispositivos auxiliares
  • Conservación de energía: acciones personales destinadas a manejar la energía necesaria para iniciar y realizar actividades
  • Energía psicomotora: deseo personal y energía para realizar las actividades de la vida diaria, nutrición y seguridad personal
  • Nivel de fatiga: gravedad reportada u observada de fatiga generalizada y prolongada
  • Reposo: patrón y cantidad de disminución de la actividad para la recuperación mental y física
  • Resistencia: capacidad de mantener una actividad
  • Tolerancia a la actividad: respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía durante las actividades cotidianas

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Tolera la actividad habitual, puesta de manifiesto por tolerancia a la actividad, la resistencia, conservación de la energía, nivel de fatiga, energía psicomotriz, reposo y autocuidado: AVD (y AIVD)
  • Presenta tolerancia a la actividad, manifestada por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no afectado):
    • Saturación de oxígeno en la actividad
    • Frecuencia respiratoria en la actividad
    • Capacidad de hablar cuando realiza una actividad física
  • Presenta conservación de energía, manifestada por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, a veces, a menudo, habitualmente):
    • Reconoce las limitaciones de energía
    • Equilibra actividad y reposo
    • Organiza actividades para conservar energía

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Identificar actividades o situaciones generadoras de ansiedad que puedan contribuir a la intolerancia a la actividad
  • Participar en actividades físicas necesarias con un aumento adecuado de la frecuencia cardiaca y respiratoria, así como de la presión arterial, y vigilar que los patrones estén dentro de los límites normales
  • Lograr para (fecha establecida) un nivel de actividad de (especificar el grado deseado según la lista de “Sugerencias de uso”)
  • Verbalizar que conoce la necesidad de administrar oxígeno, medicamentos y/o equipos que puedan aumentar su tolerancia a las actividades
  • Realizar las AVD con algún apoyo (como usar el retrete si se le ayuda a llegar al cuarto de baño)
  • Efectuar tareas domésticas básicas con un poco de ayuda (por ejemplo, necesita ayuda con la limpieza una vez a la semana)

Intervenciones NIC

  • Ayuda en el autocuidado: ayudar a otro a realizar las AVD
  • Ayuda en el autocuidado: AIVD: ayudar y enseñar a una persona a realizar las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) necesarias para tener un buen funcionamiento en casa o en la comunidad
  • Ayuda en el mantenimiento del hogar: ayudar al paciente y a su familia a mantener su hogar limpio y seguro, de modo que sea un sitio agradable para vivir
  • Cuidados cardiacos: rehabilitación: fomentar un mayor nivel de actividad funcional para un paciente que ha experimentado un episodio de alteración del funcionamiento cardiaco como resultado de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno al miocardio
  • Manejo de la energía: regular el uso de la energía para tratar o impedir el cansancio y optimizar el funcionamiento
  • Manejo del entorno: manipular el entorno del paciente buscando un beneficio terapéutico y estético, a la vez que un bienestar psicológico
  • Manejo del estado de ánimo: proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que presenta un ánimo deprimido o hipertímico.
  • Mejora del sueño: facilitar ciclos regulares de sueño-vigilia
  • Promoción del ejercicio: estiramiento: facilitar el entrenamiento muscular de resistencia regular para mantener o aumentar la fuerza muscular
  • Terapia con ejercicio: control muscular: uso de protocolos específicos de actividades o de ejercicios para mejorar o restaurar el movimiento corporal controlado
  • Terapia con ejercicio: movilidad articular: uso de movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restaurar la flexibilidad articular
  • Terapia de actividad: prescribir y ayudar en la realización de actividades físicas, cognitivas, sociales y espirituales específicas para aumentar el rango, la frecuencia o la duración de la actividad de un individuo (o de un grupo)

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • Valorar la movilidad del paciente en la cama, si puede ponerse de pie, deambular, y realizar AVD y AM )
  • Valorar la respuesta emocional, social y espiritual a la actividad
  • Evaluar la motivación y el deseo del paciente de aumentar la actividad
  • (NIC) Manejo de la energía:
    • Determinar las causas del cansancio (por ejemplo, tratamientos, dolor y medicamentos)
    • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (como taquicardia, otras alteraciones del ritmo cardiaco, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria)
    • Vigilar la reacción del paciente al oxígeno (por ejemplo, pulso, ritmo cardiaco y frecuencia respiratoria) con el autocuidado o las actividades de enfermería
    • Vigilar la alimentación para asegurar que los recursos energéticos sean los apropiados
    • Vigilar y registrar el patrón de sueño del paciente y el número de horas que duerme

Educación del paciente y la familia

Instruir al paciente y a la familia sobre:

  • Uso de la respiración controlada durante la actividad, cuando sea apropiado
  • Reconocimiento de los signos y síntomas de intolerancia a la actividad incluyendo aquellos que precisan llamar al médico
  • Importancia de una nutrición adecuada
  • Uso de equipos accesorios, como el oxígeno, durante las actividades
  • Uso de técnicas de relajación (por ejemplo, distracción, visualización) durante las actividades
  • Consecuencias de la intolerancia a la actividad para la familia y las responsabilidades del rol laboral
  • Medidas para conservar energía, por ejemplo: tener al alcance los objetos de uso común
  • (NIC) Manejo de la energía:
    • Enseñar al paciente, y a los parientes más cercanos a él, técnicas de autocuidado que disminuyan el consumo de oxígeno (por ejemplo, autovigilancia y técnicas para realizar AVD en varios pasos)
    • Enseñar técnicas para organizar actividades y para administrar el tiempo a fin de evitar la fatiga

Actividades de colaboración

  • Administrar analgésicos antes de la actividad, si hay dolor
  • Colaborar con los terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas (por ejemplo, para el entrenamiento de resistencia) y terapeutas recreativos para planificar y supervisar un programa de actividades, si es preciso
  • Canalizar a los pacientes con enfermedades psiquiátricas a los servicios de salud mental domiciliarios
  • Remitir a atención domiciliaria para obtener ayuda para las tareas domésticas, según se requiera
  • Enviar al dietista para planificar las comidas y aumentar la ingesta de alimentos energéticos
  • Canalizar a rehabilitación cardiaca si el problema se debe a una cardiopatía

Otras

  • No planificar cuidados de enfermería durante los periodos de descanso
  • Ayudar al paciente a cambiar de posición gradualmente, a incorporarse, sentarse, ponerse de pie y deambular, si lo tolera
  • Vigilar los signos vitales antes, durante y después de la actividad: interrumpir la actividad si los signos vitales no están dentro de los límites normales para el paciente, o si aparecen señales de que no está tolerando la actividad (por ejemplo, dolor en el pecho, palidez, vértigo, disnea)
  • Planificar con el paciente y su familia actividades que fomenten la independencia y la resistencia, por ejemplo:
    • Animarles a que alternen periodos de actividad y de descanso
    • Fijar objetivos modestos, realistas y alcanzables para aumentar la independencia y la autoestima del paciente
  • (NIC) Manejo de la energía:
    • Ayudar al paciente a identificar sus preferencias respecto de la actividad
    • Planear actividades para los periodos en que el paciente tiene la mayor energía
    • Ayudar en las actividades físicas habituales (deambulación, traslados, cambios posturales en la cama y cuidado personal), si es necesario
    • Limitar los estímulos ambientales (como luz y ruido) para facilitar la relajación
    • Ayudar al paciente a autovigilarse mediante la elaboración y uso de un registro por escrito de la ingesta de calorías y gasto de energía, en caso necesario

Atención en el hogar

  • Evaluar las características del domicilio que puedan contribuir a la intolerancia a la actividad (escaleras, colocación de los muebles, ubicación del cuarto de baño)
  • Evaluar la necesidad de dispositivos auxiliares (ascensores, camas eléctricas), oxígeno, etc., en el hogar

Bebés y niños

  • Planificar los cuidados del bebé o del niño para minimizar la demanda de oxígeno del organismo:
    • Anticipar las necesidades de comida, agua, comodidad, estar en brazos y estimulación, para evitar llanto innecesario
    • Evitar ambientes de baja concentración de oxígeno (altitud, aviones no presurizados)
    • Minimizar la ansiedad y el estrés
    • Evitar la hipertermia y la hipotermia
    • Prevenir infecciones
    • Proporcionar descanso adecuado

Personas mayores

  • Proporcionar más tiempo para los tratamientos y las AVD
  • Vigilar la posible aparición de hipotensión ortostática, mareos y síncopes durante la actividad (Tinetti, McAvay y Claus, 2003)

 

Deja un comentario