Dominio 8: Sexualidad
Clase 3: Reproducción
Código diagnóstico: 00208
Etiqueta NANDA: Disposición para mejorar el proceso de maternidad
Foco diagnóstico: proceso de maternidad
Aprobado 2008 • Revisado 2013 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Disposición para mejorar el proceso de maternidad» se define como: Patrón de preparación y mantenimiento de un embarazo, parto y cuidado del recién nacido saludables, que puede ser reforzado.
Características definitorias
Durante el embarazo
- Expresa deseo de mejorar el conocimiento sobre el proceso de maternidad
- Expresa deseo de mejorar la gestión de los síntomas molestos durante el embarazo
- Expresa deseo de mejorar el estilo de vida prenatal
- Expresa deseo de mejorar la preparación para el recién nacido
Durante el parto y el alumbramiento
- Expresa deseo de mejorar el estilo de vida apropiado para la fase del parto
- Expresa deseo de mejorar la proactividad durante el parto y el alumbramiento
Después del nacimiento
- Expresa deseo de mejorar la conducta de vinculación
- Expresa deseo de mejorar las técnicas de cuidado del bebé
- Expresa deseo de mejorar las técnicas de alimentación del bebé
- Expresa deseo de mejorar el cuidado de los pechos
- Expresa deseo de mejorar la seguridad del entorno para el bebé
- Expresa deseo de mejorar el estilo de vida en el posparto
- Expresa deseo de mejorar el uso de sistemas de apoyo
Sugerencias de uso
- Éste es un diagnóstico de buena salud. Para obtener información acerca del cuidado especializado para favorecer un embarazo, parto y nacimiento saludables, consultar un libro sobre la relación materno-infantil.
Resultados NOC
- Apego padres-hijo: conductas de los padres y del niño que demuestran un lazo afectivo sólido
- Conducta para fomentar la salud materna posparto: acciones personales destinadas a mejorar la salud de una madre durante el periodo posterior al nacimiento de un niño
- Conducta para fomentar la salud prenatal: acciones personales destinadas a fomentar la salud en el embarazo y en el recién nacido
- Conocimiento: grado de comprensión expresado sobre el trabajo de parto y el parto vaginal
- Conocimiento: cuidado del lactante: alcance de conocimientos acerca de los cuidados de un bebé desde su nacimiento hasta cumplir un año
- Conocimiento: embarazo: grado de comprensión expresado acerca del fomento de un embarazo saludable y la prevención de complicaciones
- Conocimiento: embarazo y función sexual en el posparto: grado de comprensión expresado acerca de la función sexual durante el embarazo y el posparto
- Conocimiento: salud materna posparto: grado de comprensión expresado acerca de la salud materna durante el periodo posterior al nacimiento de un niño
- Conocimiento: salud materna previa a la concepción: grado de comprensión expresado acerca de la salud materna antes de la concepción para garantizar un embarazo saludable
- Estado materno: antes del parto: grado en el que el bienestar materno se encuentra dentro de los límites normales, desde la concepción hasta el inicio del trabajo de parto
- Estado materno: durante el parto: grado en el que el bienestar materno se encuentra dentro de los límites normales desde el inicio del trabajo de parto hasta el nacimiento
- Estado materno: posparto: grado en el que el bienestar materno se encuentra dentro de los límites normales desde la expulsión de la placenta hasta la involución completa
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra disposición para mejorar el proceso de maternidad, que se manifiesta por conocimientos moderados o amplios acerca de: cuidados infantiles, trabajo de parto y parto, salud materna posparto, salud materna previa a la concepción, embarazo y función sexual durante el embarazo y el posparto.
- Demuestra su disposición para mejorar el proceso de maternidad, que se manifiesta al no haber ninguna desviación de los límites normales [ del estado materno: antes del parto, durante el parto y después del parto, el apego padre-hijo, la conducta para fomentar la salud materna posparto y la conducta para fomentar la salud prenatal
- Demuestra conocimiento: cuidado del bebé, puesto de manifiesto por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: ningún conocimiento, conocimiento limitado, moderado, sustancial o amplio):
- Bebé con características normales
- Sostener al bebé de forma adecuada
- Ventajas y desventajas de las diferentes opciones de alimentación del bebé
- Demuestra conocimiento: trabajo de parto y parto, como lo manifiestan los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: ningún conocimiento, conocimiento limitado, moderado, sustancial o amplio):
- Diferentes opciones para dar a luz
- Signos y síntomas del trabajo de parto
- Técnicas de respiración efectivas
- Técnicas de colocación efectivas
Otros ejemplos
Antes de la concepción
- La paciente expresará o demostrará tener conocimientos acerca de:
- Una dieta saludable para la mujer antes de la concepción
- Los riesgos ambientales que se deben evitar en el trabajo y en el hogar
- La importancia de evitar el alcohol, el tabaco y otras drogas
Periodo prenatal
- Busca atención prenatal oportuna; acude a sus citas
- Mantiene un aumento de peso saludable
- Obtiene cuidados dentales
- Asiste a clases de preparación para el nacimiento
- Evita el consumo de alcohol, tabaco y drogas de uso recreativo
- Se ejercita de forma regular
- Sigue una dieta nutritiva
Durante el parto
- Tolera bien las molestias del parto
- Participa en técnicas para reducir las molestias y facilitar el parto
- Los signos vitales no se desvían de los límites esperados
- La dilatación cervical procede de forma normal
Periodo posparto
- Abraza y acaricia al bebé
- Hace contacto visual; coloca su cara frente a la del bebé
- Hace comentarios positivos acerca del bebé
- Hace comentarios acerca de su parecido con algún familiar (como “Tiene la nariz de su padre”)
- Proporciona cuidados al bebé (le cambia los
Intervenciones NIC
- Asesoramiento antes de la concepción: detección y provisión de información y apoyo a las personas en edad fértil antes del embarazo para favorecer la salud y reducir los riesgos
- Cuidado durante el parto: vigilancia y manejo de las etapas 1 y 2 del proceso de nacimiento
- Cuidado en el posparto: vigilancia y manejo de la paciente que acaba de dar a luz
- Cuidados prenatales: control y manejo de la paciente durante el embarazo para evitar complicaciones y favorecer un resultado sano tanto para la madre como para el bebé
- Educación de los padres: niño pequeño: instrucción sobre la alimentación y los cuidados físicos necesarios durante el primer año de vida
- Fomento de la vinculación: facilitación del desarrollo de la relación con los padres
- Manejo del entorno: proceso de apego: manipulación del entorno del paciente para facilitar el desarrollo de la relación padres/lactante
- Nacimiento: Dar a luz a un bebé
- Preparación para el parto: ofrecimiento de información y apoyo para facilitar el parto y mejorar las capacidades de un individuo para desempeñar el papel de progenitor
Actividades de enfermería
- Por lo general, las acciones de enfermería para este diagnóstico se dedican a la preparación, mantenimiento y consolidación de un embarazo, parto y cuidados del neonato saludables. Muchas de las actividades (y tal vez la mayoría) implican enseñanza, asesoramiento y vigilancia. Los detalles de las actividades no pertenecen al objetivo de este libro; se debe consultar una publicación especializada en la relación entre la madre y el recién nacido. También se recomienda consultar el libro Nursing Interventions
- Classification (NIC) para encontrar actividades relacionadas con cada una de las intervenciones NIC antes mencionadas. Aquí sólo se incluyen algunos ejemplos.
Valoraciones
Periodo anterior al parto
- Determinar si los padres habían elegido nombres de niño y niña
- Explorar la reacción de los padres al embarazo
- Establecer una relación de confianza
- Investigar si hay abuso físico
- Obtener un historial sexual detallado
Educación del paciente y la familia
- (NIC) Asesoramiento previo a la concepción
- Enseñar formas de evitar teratógenos (por ejemplo, manejo del excremento de gatos, dejar de fumar y utilizar sustitutos del alcohol)
- Hablar sobre formas específicas de preparación para el embarazo, incluyendo las demandas sociales, económicas y psicológicas de la maternidad y la crianza
- Instruir acerca de las relaciones entre el desarrollo fetal temprano y los hábitos personales, el uso de medicamentos, los teratógenos y el autocuidado necesario (por ejemplo, vitaminas y ácido fólico prenatales)
- Recomendar el autocuidado necesario durante el periodo previo a la concepción
Actividades de colaboración
- Canalizar a la atención de seguimiento, en caso necesario
- Canalizar a un asesor genético si existen factores de riesgo
Durante el parto
- (NIC) Nacimiento-, Consultar al médico tratante acerca de los indicadores de complicaciones reales o potenciales
Otras
Periodo anterior al parto
- Permitir que los padres escuchen el latido fetal en cuanto sea posible
- Mostrar a los padres la imagen de ultrasonido y hablar con ellos al respecto
- (NIC) Asesoramiento previo a la concepción
- Antes de la concepción, elaborar un perfil sobre los riesgos de salud para el embarazo, basado en el historial, el uso de medicamentos prescritos, origen étnico, factores de exposición laborales y en el hogar, dieta, trastornos genéticos específicos y hábitos (por ejemplo, tabaquismo, consumo de alcohol y drogas)
Durante el parto
- Limitar el número de personas presentes en la sala de partos
- Animar al padre o familiar más allegado a participar en el parto y nacimiento
- (NIC) Nacimiento
- Ofrecer privacidad y ambiente tranquilo durante el parto
- Ayudar a la paciente a colocarse en posición de parto
- Indicar al paciente que respire de manera poco profunda (por ejemplo, “jadeando”) cuando salga la cabeza del niño
- Elogiar los esfuerzos de la madre
Periodo posparto
- (NIC) Manejo del entorno: proceso de apego
- Crear un ambiente que permita la privacidad
- Mantener un nivel bajo de estimulación en el entorno de la paciente y su familia
- Permitir que el padre u otro familiar duerma en la habitación con la madre
- Reducir las interrupciones de las llamadas telefónicas y del personal del hospital
- Permitir visitas de familiares, según lo deseen, (pero) evitando que los visitantes interrumpan a la familia