00157 Disposición para mejorar la comunicación

Disposición para mejorar la comunicación

Dominio 5: Percepción/cognición
Clase 5: Comunicación
Código diagnóstico: 00157
Etiqueta NANDA: Disposición para mejorar la comunicación
Foco diagnóstico: comunicación
Aprobado 2002 • Revisado 2013 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Disposición para mejorar la comunicación» se define como: Patrón de intercambio de información e ideas con otros, que puede ser reforzado.

Características definitorias

  • Expresa deseo de mejorar la comunicación

Sugerencias de uso

Como se trata de un diagnóstico de bienestar, no es necesario determinar una etiología (es decir, factores relacionados). Si se presenta una situación en la que existen riesgos para una comunicación eficaz, utilizar
Riesgo de deterioro de la comunicación verbal.

Diagnósticos alternativos sugeridos

Resultados NOC

  • Comunicación: recepción, interpretación y expresión de mensajes hablados, escritos y no verbales
  • Comunicación: expresiva: expresión de mensajes verbales y no verbales con significado
  • Comunicación: receptiva: recepción e interpretación de mensajes verbales y no verbales

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra comunicación, puesta de manifiesto por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no afectada):
  • Uso de lenguaje escrito, hablado y no verbal
  • Uso del lenguaje de signos
  • Uso de imágenes y dibujos
  • Reconocimiento de los mensajes recibidos
  • Intercambio preciso de mensajes con otros

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Manifestar que ha mejorado su capacidad de comunicación verbal
  • Manifestar que ha mejorado su comunicación no verbal

Intervenciones NIC

  • Capacitación en asertividad: ayudar a la expresión eficaz de sentimientos, ideas y necesidades, respetando al mismo tiempo los derechos de los demás
  • Establecimiento de relaciones complejas: establecer una relación terapéutica con un paciente que tiene dificultades para interactuar con los demás
  • Fomento de la comunicación: déficit auditivo: ayudar a aceptar y aprender métodos alternativos para vivir con una audición disminuida
  • Fomento de la comunicación: déficit del habla: ayudar a aceptar y aprender métodos alternativos para vivir con un trastorno del habla
  • Fomento de la socialización: facilitar la capacidad de una persona para interactuar con los demás
  • Reducción de la ansiedad: minimizar la aprensión, el miedo, presagio o malestar relacionados con la anticipación de un peligro de origen desconocido

Actividades de enfermería

  • Por lo general, las actividades de enfermería para este diagnóstico se centran en la valoración de la comunicación actual y las áreas que el paciente desea mejorar; establecer una buena relación entre el paciente y el personal de enfermería; modelar una buena comunicación; ayudar a compartir y a establecer relaciones, y proporcionar retroalimentación.

Valoraciones

  • Determinar las áreas en las que el paciente desea mejorar su comunicación (verbal, no verbal, escrita)
  • Evaluar la claridad y eficacia de los mensajes verbales
  • Valorar posibles obstáculos a la asertividad (como el nivel cultural)

Educación del paciente y la familia

  • Enseñar la diferencia entre asertividad y agresividad
  • Modelar conductas asertivas
  • Enseñar estrategias de asertividad (por ejemplo, decir “no” adecuadamente, inicio y fin de las conversaciones, pedir algo)

Otras

  • Demostrar interés por el paciente
  • Animarle a expresar ideas y sentimientos, tanto positivos como negativos
  • Usar preguntas y retroalimentación para aumentar la claridad de los mensajes verbales y no verbales
  • Elogiar la mejoría de su comunicación
  • Ayudarle a planificar ocasiones para practicar técnicas de comunicación

En el hogar

  • Ver deterioro de la comunicación verbal.

Personas mayores

  • Tener en cuenta la posibilidad de que existan problemas de visión y audición que podrían impedir la mejoría de la comunicación. Canalizar para su corrección, si es preciso
  • Utilizar técnicas para mejorar la autoestima y el autocuidado
  • Tener en cuenta la incidencia de depresión en las personas mayores; valorar el estado de ánimo.
  • Comunicarse por tacto con el paciente, si es adecuado y lo acepta

Deja un comentario