Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 3: Estrés neurocomportamental
Código diagnóstico: 00117
Etiqueta NANDA: Disposición para mejorar la conducta organizada del lactante
Foco diagnóstico: conducta organizada
Aprobado 1994 • Revisado 2013
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Disposición para mejorar la conducta organizada del lactante» se define como: Patrón integrado de modulación de los sistemas de funcionamiento fisiológicos y neurocomportamentales, que puede ser reforzado.
Características definitorias
- El cuidador(a) principal expresa deseo de mejorar el reconocimiento de señales
- El cuidador(a) principal expresa deseo de mejorar las condiciones ambientales
- El cuidador(a) principal expresa deseo de mejorar el reconocimiento de las conductas autorreguladoras del lactante
Diagnósticos alternativos sugeridos
Resultados NOC
- Adaptación del recién nacido: respuesta adaptativa de un recién nacido fisiológicamente maduro al entorno extrauterino durante los primeros 28 días
- Desarrollo infantil: 1, 2, 4, 6 y 12 meses: hitos de progreso físico, cognitivo y psicosocial al primer mes, a los dos meses, y los cuatro meses de edad (NOTA: NOC enuncia un resultado separado para cada grupo de edad).
- Sueño: suspensión natural periódica de la conciencia, durante la cual el organismo se restaura
Objetivos/criterios de evaluación
- Ver los objetivos y criterios de evaluación de la conducta desorganizada del lactante.
Ejemplos con el uso de términos NOC
- No muestra retraso con respecto al rango previsto en el desarrollo del niño (1, 2, 4, 6 y 12 meses) (NOTA: Consultar un libro sobre pediatría o desarrollo infantil, o bien el manual NOC para obtener ejemplos específicos del crecimiento y desarrollo normales en cada grupo de edad).
Otros ejemplos
El lactante será capaz de:
- Presentar niveles normales de glucosa en sangre
- No mostrar conductas compensatorias anormales o desadaptativas
- Mostrar un patrón, cantidad y calidad de sueño normales
- Estar despierto en los momentos adecuados
Intervenciones NIC
- Cuidado del lactante: provisión de cuidados apropiados al desarrollo y centrados en la familia para niños menores de un año de edad
- Cuidado del recién nacido: manejo del neonato durante la transición a la vida extrauterina y el posterior periodo de estabilización
- Educación de los padres: lactante: instrucción sobre la alimentación y los cuidados físicos necesarios durante el primer año de vida
- Evaluación sanitaria: detección de riesgos o problemas de salud mediante anamnesis, exploración y otros procedimientos
- Guía anticipatoria: preparar a un paciente para una crisis situacional o del desarrollo que se avecina
- Mejora del sueño: facilitación de ciclos regulares de sueño-vigilia
- Vigilancia del recién nacido: medición e interpretación del estado fisiológico del neonato durante las primeras 24 horas después del parto
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Vigilar el patrón y la cantidad de sueño del lactante
- Evaluar la capacidad de regular todos los sistemas físicos y conductuales (por ejemplo, cardiaco, respiratorio, estados de sueño-vigilia, interacciones recíprocas, autorregulación)
Educación del paciente y la familia
- Enseñar a la familia medidas para facilitar el sueño (por ejemplo, trato reconfortante, cambios en el estilo de vida, horarios fijos)
- Comprobar las necesidades de desarrollo de los lactantes (por ejemplo, estimulación, necesidad de sueño)
- Ayudar a los padres a identificar los signos de sobreestimulación y estrés del lactante
- Modelar y enseñar a los padres a proporcionar diariamente estímulos auditivos, visuales, táctiles, vestibulares y gustativos adecuados a la edad del lactante; a continuación se muestran algunos ejemplos:
- Auditivos: música clásica; voces melódicas, tonos altos
- Visuales: colocación cara a cara con contacto visual; juguetes y móviles en blanco, negro y colores rojizos contrastantes
- Táctiles: contacto físico piel a piel; masaje; contacto suave y firme
- Vestibulares: mecer
- Gustativo: chupón, succión de los dedos (succión no nutritiva)
- Explicar que la estimulación para el desarrollo debe proporcionarse cuando el lactante esté alerta
- Enseñar a los padres a proporcionar estimulación para el desarrollo de manera frecuente y durante periodos cortos en vez de largos
- Modelar y enseñar a los padres a tocar con suavidad al lactante, a emplear un tono de voz melódico y suave, y a mirarse mutuamente
- Enseñar a los padres a responder a todas las vocalizaciones del lactante
Actividades de colaboración
- Programar la administración de medicamentos y tratamientos para respetar el sueño del lactante
- Proponer políticas que permitan que las personas más allegadas estén presentes siempre que lo deseen
Otras
- Adaptar el entorno (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para facilitar el sueño
- Mantener las rutinas de tiempo de sueño habituales del lactante (mecer, dar el chupón)
- Emplear masajes, posiciones y el contacto físico para relajar al lactante y facilitar el sueño
- Programar los tratamientos para minimizar las interferencias con el sueño del lactante (permitir un ciclo de al menos 90 minutos)
- Fomentar las conductas de autorregulación del lactante (por ejemplo, movimientos como el de llevar la mano a la boca, succión de dedos, flexión de extremidades) para enfrentar los estímulos del entorno
- (NIC) Cuidados del lactante
- Alimentar al lactante con comida adecuada para su desarrollo
- Colocar los barandales cuando no se vigila al lactante
- Hablarle al niño mientras se le proporcionan los cuidados
- Confortar al lactante después de procedimientos dolorosos
- Motivar las visitas de los familiares
- Mantener la rutina diaria del lactante durante la hospitalización
En el hogar
- Las intervenciones anteriores son adecuadas para los cuidados en el hogar