00012 Estreñimiento subjetivo

Estreñimiento subjetivo

Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 2: Función gastrointestinal
Código diagnóstico: 00012
Etiqueta NANDA: Estreñimiento subjetivo
Foco diagnóstico: estreñimiento
Aprobado 1988 • Revisado 2020 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Estreñimiento subjetivo» se define como: Autodiagnóstico de evacuación de heces infrecuente o con dificultad combinado con el abuso de métodos para asegurar un movimiento intestinal diario.

Características definitorias

  • Uso inadecuado de enemas
  • Expectativa de una eliminación intestinal diaria a la misma hora
  • Uso inadecuado de laxantes
  • Uso inadecuado de supositorios

Factores relacionados

  • Creencias culturales sobre la salud
  • Conocimiento deficiente sobre los patrones normales de evacuación
  • Deterioro de los procesos de pensamiento
  • Creencias familiares sobre la salud

Sugerencias de uso

  • Ver las sugerencias de uso del diagnóstico de Estreñimiento.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Estreñimiento
  • Estreñimiento, riesgo de

Resultados NOC

  • Conocimiento: conductas de salud: extensión de los conocimientos acerca de la promoción y protección de la salud
  • Creencias sobre la salud: ideas personales que afectan las conductas relacionadas con la salud
  • Eliminación intestinal: formación y evacuación de heces

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Mejoría del estreñimiento subjetivo, como se demuestra por la eliminación intestinal, creencias sobre la salud y conocimiento: conductas de salud
  • Demuestra eliminación intestinal, puesta de manifiesto por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no afectada):
    • Patron de eliminación
    • Facilidad en la evacuación
    • Defecación sin ayudas

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Expresar verbalmente que entiende la necesidad de disminuir el uso de laxantes, enemas y supositorios
  • Describir el régimen dietético que regulará la función intestinal de forma más natural
  • Expresar verbalmente que entiende que no siempre es necesario defecar todos los días

Intervenciones NIC

  • Educación sanitaria: elaborar y suministrar información y enseñanzas para facilitar la adopción voluntaria de conductas de salud en individuos, familias, grupos o comunidades
  • Enseñanza: individual: planificación, implementación y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para abordar las necesidades específicas de un paciente
  • Escucha activa: atender cuidadosamente y dar un significado a los mensajes verbales y no verbales de un paciente
  • Manejo de la eliminación intestinal: establecimiento y mantenimiento de un hábito regular de evacuación fecal

Actividades de enfermería

Por lo general, las actividades de enfermería para este diagnóstico se centran en la comunicación y las enseñanzas para cambiar la percepción del paciente acerca de la eliminación normal y el estreñimiento, así como en adoptar medidas para favorecer la eliminación normal

Valoraciones

  • Evaluar las expectativas del paciente respecto de la función intestinal normal
  • Valorar posibles factores contribuyentes (por ejemplo, creencias culturales)
  • Observar, registrar y comunicar peticiones de laxantes, enemas y supositorios
  • (NIC) Manejo de la eliminación intestinal:
    • Registrar las evacuaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, en caso necesario
    • Anotar problemas intestinales anteriores, hábito intestinal y uso de laxantes

Educación del paciente y la familia

  • Instruir al paciente y a la familia acerca de la dieta, ingesta de líquidos, actividad, ejercicio y las consecuencias del abuso de laxantes, enemas y supositorios
  • Enseñar al paciente y a la familia que puede ser normal defecar cada dos o tres días, en vez de todos los días
  • Enseñar las características de la eliminación normal y compararlas con los síntomas del estreñimiento

Actividades de colaboración

  • Organizar una reunión multidisciplinaria sobre los cuidados, con la participación del paciente y la familia, para promover conductas positivas (como cambios en la dieta)

Otras

  • Ayudar al paciente a identificar en qué consiste un uso real de laxantes, enemas y supositorios
  • Proporcionar retroalimentación positiva al paciente cuando cambie su conducta
  • (NIC) Escucha activa: concentrarse por completo en la interacción, evitando los prejuicios, sesgos, suposiciones, preocupaciones personales y otros distractores

En el hogar

  • Las actividades anteriores también aplican para el cuidado en el hogar

Personas mayores

  • Las actividades anteriores son adecuadas para las personas mayores, teniendo en cuenta los cambios normales del envejecimiento

Deja un comentario