00011 Estreñimiento

Estreñimiento

Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 2: Función gastrointestinal
Código diagnóstico: 00011
Etiqueta NANDA: Estreñimiento
Foco diagnóstico: estreñimiento
Aprobado 1975 • Revisado 1998, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Estreñimiento» se define como: Evacuación de heces infrecuente o con dificultad.

Características definitorias

  • Evidencia de síntomas en los criterios estandarizados de diagnóstico
  • Heces duras
  • Heces grumosas
  • Necesidad de maniobras manuales para facilitar la defecación
  • Eliminación de menos de tres defecaciones por semana
  • Sensación de obstrucción anorrectal
  • Sensación de evacuación incompleta
  • Esfuerzo excesivo en la defecación

Factores relacionados

  • Alteración de la rutina regular
  • La actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y la edad
  • Disfunción cognitiva
  • Barreras en la comunicación
  • Habitualmente reprime la urgencia para defecar
  • Deterioro de la movilidad física
  • Deterioro del equilibrio postural
  • Conocimiento insuficiente de los factores modificables
  • Hábitos de eliminación inadecuados
  • Ingesta insuficiente de fibra
  • Ingesta insuficiente de líquidos
  • Intimidad insuficiente
  • Estresores
  • Uso inadecuado de sustancias

Población de riesgo

  • Personas hospitalizadas
  • Personas que experimentan hospitalización prolongada
  • Personas en residencias geriátricas
  • Personas en el período postoperatorio inmediato
  • Adultos mayores
  • Mujeres embarazadas
  • Mujeres

Problemas asociados

  • Bloqueo del colon
  • Bloqueo del recto
  • Depresión
  • Discapacidades del desarrollo
  • Enfermedades del sistema digestivo
  • Enfermedades del sistema endocrino
  • Enfermedades cardíacas
  • Trastornos mentales
  • Enfermedades musculares
  • Enfermedades del sistema nervioso
  • Trastorno neurocognitivo
  • Trastornos del suelo pélvico
  • Preparaciones farmacológicas
  • Radioterapia
  • Trastornos uroginecológicos

Sugerencias de uso

Utilizar el diagnóstico de estreñimiento cuando estén presentes las características definitorias. Algunos pacientes creen erróneamente que están estreñidos y se automedican con laxantes, enemas o supositorios para asegurar una defecación al día. Para esos pacientes se debe utilizar el diagnóstico de estreñimiento subjetivo. Cuando estén presentes los factores de riesgo, pero no haya síntomas, utilizar riesgo de estreñimiento.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Estreñimiento, riesgo de
  • Estreñimiento subjetivo

Resultados NOC

  • Autocuidados de la ostomía: acciones personales para mantener el estoma para la eliminación
  • Control del síntoma: acciones personales destinadas a reducir los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional
  • Eliminación intestinal: formación y evacuación de heces
  • Hidratación: cantidad apropiada de agua en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Mejoría del estreñimiento, que se manifiesta por eliminación intestinal (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no afectado)
    • Hábito intestinal
    • Heces blandas y formadas
    • Evacuación sin ayuda
  • Mejoría del estreñimiento, que se manifiesta por eliminación intestinal (especificar de 1 a 5: grave, sustancial, moderado, leve, ausente)
    • Sangre en las heces
    • Dolor al defecar

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Demostrar que conoce el régimen de evacuación intestinal necesario para contrarrestar los efectos secundarios de los medicamentos
  • Manifestar que puede evacuar con menos dolor y esfuerzo
  • Demostrar una hidratación apropiada (por ejemplo, turgencia de la piel, ingesta de líquidos aproximadamente igual a las excretas)

Intervenciones NIC

  • Cuidado de la ostomía: mantenimiento de la eliminación mediante un estoma y cuidados del tejido que lo rodea
  • Entrenamiento de esfínteres: ayudar al paciente a educar el intestino para evacuar a intervalos específicos
  • Manejo de la eliminación intestinal: establecimiento y mantenimiento de un hábito regular de evacuación fecal
  • Manejo de líquidos: promover el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones resultantes de una cantidad anómala o indeseada de líquidos
  • Manejo de líquidos y electrolitos: regulación y prevención de las complicaciones derivadas de las alteraciones hidroelectrolíticas
  • Manejo del estreñimiento/impactación: prevención y mejoría del estreñimiento y la impactación

Actividades de enfermería

Por lo general, las actividades de enfermería para este diagnóstico se centran en evaluar y tratar las causas del estreñimiento. A menudo esto supone promover hábitos regulares de evacuación, hidratación, ejercicio o movilidad y una dieta rica en fibra

Valoraciones

  • Elaborar una base de datos sobre el régimen intestinal, actividad, medicamentos y hábito del paciente
  • Valorar y registrar:
    • Color y consistencia de la primera evacuación posoperatoria
    • Frecuencia, color y consistencia de las heces
    • Flatulencia
    • Presencia de impactación
    • Presencia o ausencia de ruidos intestinales y distensión abdominal en los cuatro cuadrantes abdominales
  • (NIC) Manejo del estreñimiento/impactación’.
    • Buscar signos y síntomas de ruptura intestinal o peritonitis
    • Identificar factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que puedan provocar o contribuir al estreñimiento

Educación del paciente y la familia

  • Informar al paciente de la posibilidad de que el estreñimiento sea causado por medicamentos
  • Instruir al paciente en el uso de auxiliares para la evacuación, que facilitarán un hábito intestinal óptimo una vez en casa
  • Enseñar al paciente la influencia de la dieta (por ejemplo, líquidos y fibra) en la evacuación
  • Informar al paciente acerca de las consecuencias del uso crónico de laxantes
  • Destacar la importancia de evitar el esfuerzo extremo para defecar con el fin de evitar cambios en los signos vitales, mareo o hemorragias
  • (NIC) Manejo del estreñimiento/impactación: explicar al paciente la etiología del malestar y los fundamentos de las actividades de enfermería

Actividades de colaboración

  • Consultar a un dietista para aumentar la fibra y los líquidos en la dieta
  • Solicitar una orden médica para recibir auxiliares en la evacuación, como salvado dietético, ablandadores de heces, enemas y laxantes
  • (NIC) Manejo del estreñimiento/impactación:
    • Consultar con un médico si se presenta un aumento o reducción de los ruidos intestinales
    • Aconsejar al paciente que consulte a su médico si persisten el estreñimiento o la impactación

Otras

  • Recomendar al paciente que solicite analgésicos antes de defecar para facilitar la evacuación sin dolor
  • Animar al paciente a realizar una actividad óptima para estimular la evacuación intestinal
  • Asegurar la privacidad y seguridad del paciente durante la defecación
  • Proporcionar cuidados con aceptación y sin críticas
  • Dar al paciente los líquidos que prefiera, especificar

En el hogar

  • Enseñar al paciente y a la familia a llevar un diario de alimentos
  • Enseñar al paciente y a sus cuidadores que no deben extraer las heces impactadas, sino comunicarlo al personal médico
  • Evaluar la accesibilidad y privacidad del cuarto de baño en el domicilio

Bebés y niños

  • En niños, el estreñimiento se define como la evacuación de heces duras, dificultades para evacuar, heces manchadas de sangre y molestias abdominales
  • Para los bebés, añadir fruta a la dieta (no compota ni zumo de manzana), o bien jarabe de maíz a la leche artificial
  • Para los niños, mezclar salvado con otros cereales si no les gusta el sabor. Ofrecer jugo de ciruela, mezclarlo con otros jugos o agua si no les gusta el sabor
  • Enseñar a los padres, cuando inicien el entrenamiento para el control de esfínteres, a vigilar si retienen voluntariamente las heces, causa frecuente de estreñimiento en los niños
  • Si persiste el estreñimiento, canalizarlo a Atención Primaria

Personas mayores

  • El estreñimiento es más frecuente en las personas mayores que en otros grupos de edad. Con el envejecimiento, la pared rectal pierde elasticidad y el intestino segrega menos moco. Las personas mayores también pueden tener menor actividad e ingerir menos líquidos y fibra. Además, el abuso de laxantes y los efectos secundarios de los medicamentos pueden contribuir al estreñimiento
  • Al primer síntoma de estreñimiento, instaurar un programa de manejo de la eliminación intestinal

Deja un comentario