00125 Impotencia

Impotencia

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
Código diagnóstico: 00125
Etiqueta NANDA: Impotencia
Foco diagnóstico: poder
Aprobado 1982 • Revisado 2010, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 2.2

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Impotencia» se define como: Estado de pérdida real o percibida del control o la influencia sobre los factores o eventos que afectan el bienestar, la vida personal o la sociedad (adaptado de la American Psychology Association)

Características definitorias

  • Retraso en la recuperación
  • Síntomas depresivos
  • Expresa dudas sobre la ejecución del rol
  • Expresa frustración por la incapacidad para realizar actividades previas
  • Expresa falta de propósito en la vida
  • Expresa deshonra
  • Fatiga
  • Pérdida de independencia
  • Informa de sensación de control inadecuada
  • Alienación social

Factores relacionados

  • Ansiedad
  • Cansancio del rol de cuidador(a)
  • Entorno institucional disfuncional
  • Deterioro de la movilidad física
  • Interés inadecuado en la mejora de la situación personal
  • Relaciones interpersonales inadecuadas
  • Conocimiento inadecuado para manejar una situación
  • Motivación inadecuada en la mejora de la situación personal
  • Participación inadecuada en el régimen terapéutico
  • Apoyo social inadecuado
  • Estrategias de afrontamiento ineficaces
  • Baja autoestima
  • Dolor
  • Percepción de complejidad del régimen terapéutico
  • Percepción de estigma social
  • Marginación social

Población de riesgo

  • Personas en desventaja económica
  • Personas expuestas a acontecimientos traumáticos

Problemas asociados

  • Trastornos cerebrovasculares
  • Trastornos cognitivos
  • Afección grave
  • Afección progresiva
  • Impredictibilidad de la trayectoria de la afección

Sugerencias de uso

Distinguir entre impotencia y desesperanza. La desesperanza implica que la persona cree que no hay solución a su problema (es decir, “no hay salida”). En el caso de la impotencia, los pacientes pueden conocer la solución a su problema, pero creen que la solución está fuera de su control. Si la impotencia se prolonga, puede provocar desesperanza. Los profesionales de enfermería deben tener cuidado de diagnosticar impotencia desde el punto de vista del paciente y no suponer que él percibe la situación como lo harían ellos. Existen diferencias culturales e individuales en la necesidad de una persona de sentir que controla la situación (por ejemplo, saber que tiene una enfermedad mortal).

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Afrontamiento ineficaz
  • Ansiedad
  • Ansiedad ante la muerte
  • Baja autoestima crónica
  • Desesperanza
  • Duelo complicado
  • Síndrome postraumático
  • Síndrome traumático por violación
  • Sufrimiento espiritual
  • Temor

Resultados NOC

  • Autocontrol de la depresión: acciones personales para disminuir la melancolía y mantener el interés en los acontecimientos de la vida
  • Autonomía personal: acciones personales de un individuo competente para tomar decisiones sobre su vida
  • Creencias sobre la salud: capacidad percibida de actuar: convicción personal de que uno puede llevar a cabo un determinado comportamiento sobre la salud
  • Creencias sobre la salud: percepción de control: certidumbre personal de que se puede influir en un resultado de salud
  • Creencias sobre la salud: recursos percibidos: convicción personal de que se cuenta con los medios adecuados para actuar de forma saludable
  • Participación en las decisiones del cuidado de la salud: involucramiento personal en la elección y evaluación de las alternativas del cuidado de la salud para lograr el resultado deseado

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra autocontrol de la depresión, creencias sobre la salud, capacidad percibida para actuar, percepción de control y recursos, participación en las decisiones del cuidado de la salud y autonomía personal (especificar el nivel de 1 a 5)
  • Demuestra participación en las decisiones del cuidado de la salud, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
    • Identifica las prioridades de los resultados sobre la salud
    • Emplea técnicas de resolución de problemas para lograr los resultados deseados
    • Negocia la obtención de los cuidados de su preferencia

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Expresar verbalmente cualquier sentimiento de impotencia
  • Identificar acciones que se encuentren bajo su control
  • Expresar la ausencia de obstáculos para actuar
  • Expresar verbalmente la capacidad para llevar a cabo las acciones necesarias
  • Indica que recibe un apoyo adecuado de esos seres queridos, amigos y vecinos
  • Indica que posee tiempo, seguro médico y recursos económicos suficientes
  • Indica la disponibilidad de equipo, suministros, servicios y transporte

Intervenciones NIC

  • Ver también las intervenciones NIC del diagnóstico disposición para mejorar el poder.
  • Apoyo de recursos económicos: ayuda a una persona o a una familia para mantener y administrar los recursos económicos para cubrir sus necesidades de salud
  • Apoyo emocional: provisión de consuelo, aceptación y ánimo, durante los momentos de tensión
  • Apoyo en la toma de decisiones: provisión de información y apoyo a un paciente que está tomando una decisión respecto de su salud
  • Defensa de los derechos del paciente: protección de los derechos de un paciente a los cuidados de salud, especialmente si es menor de edad, discapacitado o incompetente incapaz de tomar decisiones
  • Establecimiento de objetivos compartidos: colaboración con el paciente para identificar y dar prioridad a los objetivos del cuidado, y después desarrollar un plan para lograr esos objetivos
  • Facilitación de la responsabilidad personal: motivación del paciente para que asuma mayor responsabilidad por su propia conducta
  • Manejo del estado de ánimo: proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento, a un paciente que experimenta un ánimo deprimido o elevado de modo anormal
  • Mejora de la autoeficacia: reforzamiento de la confianza del individuo en su capacidad para exhibir una conducta saludable
  • Mejora de la autoestima: ayuda a un paciente para que incremente la forma en que juzga su valía personal
  • Mejora del sistema de apoyo: facilitación de apoyo al paciente por parte de familiares, amigos y la comunidad
  • Orientación sobre el sistema sanitario: facilitación a un paciente de la ubicación y el uso de los servicios sanitarios adecuados
  • Reestructuración cognitiva: desafío a un paciente para que modifique sus patrones de pensamientos distorsionados y se vea a sí mismo y al mundo de una forma más realista

Actividades de enfermería

Valoración

  • (NIC) Mejora de la autoestima:
    • Determinar el locus de control del paciente
    • Determinar la confianza del paciente en su propio criterio
    • Vigilar los niveles de autoestima con el paso del tiempo, según se requiera
  • (NIC) Facilitación de la responsabilidad personal:
    • Vigilar el nivel de responsabilidad que asume el paciente
    • Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados sobre la situación del servicio de salud

Actividades de colaboración

  • Organizar una reunión multidisciplinaria sobre los cuidados del paciente para analizar y desarrollar una rutina de cuidados

Otras

  • Ayudar al paciente a identificar factores que puedan contribuir a la impotencia
  • Hablar con el paciente sobre las opciones realistas de los cuidados, ofreciendo explicaciones de dichas opciones
  • Involucrar al paciente en la toma de decisiones sobre los cuidados
  • Explicar al paciente las razones de cualquier cambio en el plan de cuidados
  • (NIC) Mejora de la autoestima:
    • Explorar logros anteriores
    • Reforzar las fortalezas personales que el paciente identifique
    • Transmitir confianza en la capacidad del paciente para manejar la situación
  • (NIC) Facilitación de la autorresponsabilidad:
    • Motivar la expresión verbal de sentimientos, percepciones y temores con respecto a asumir la responsabilidad
    • Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda actuar

En el hogar

  • Las intervenciones anteriores son adecuadas para los cuidados en el hogar
  • Evaluar la existencia de abuso
  • Si se sospecha de abuso, realizar los informes correspondientes y ayudar a la víctima a tomar medidas para garantizar su seguridad
  • Evaluar las actitudes negativas de la familia hacia el paciente que pudieran contribuir a la sensación de impotencia

Personas mayores

  • Determinar la existencia de múltiples pérdidas, lo que es común en las personas mayores y que suelen provocar impotencia
  • Valorar el lugar del control (interno o externo)
  • Valorar las condiciones físicas (por ejemplo, pérdida de movilidad) que pudieran contribuir a la impotencia
  • Motivar y facilitar la interacción con compañeros (por ejemplo, centro para personas mayores, grupos)
  • Animar al paciente a mostrarse independiente, en la medida de lo posible, en las actividades de la vida diaria
  • Valorar la impotencia en los cuidadores
  • Canalizar a servicios de asistencia en el hogar, de ser necesario

Deja un comentario