Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 1: Función urinaria
Código diagnóstico: 00017
Etiqueta NANDA: Incontinencia urinaria de esfuerzo
Foco diagnóstico: incontinencia
Aprobado 1986 • Revisado 2006, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 2.3
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Incontinencia urinaria de esfuerzo» se define como: Pérdida involuntaria de orina con actividades que aumentan la presión intraabdominal, que no está asociada con la urgencia de eliminar.
Características definitorias
- Pérdida involuntaria de orina en ausencia de contracción del detrusor
- Pérdida involuntaria de orina en ausencia de vejiga sobredistendida
- Pérdida involuntaria de orina al toser
- Pérdida involuntaria de orina al realizar un esfuerzo
- Pérdida involuntaria de orina al reírse
- Pérdida involuntaria de orina al realizar ejercicio físico
- Pérdida involuntaria de orina al estornudar
Factores relacionados
- Sobrepeso
- Trastornos del suelo pélvico
- Prolapso de un órgano pélvico
Población de riesgo
- Personas que realizan ejercicio físico de alta intensidad
- Mujeres multíparas
- Mujeres embarazadas
- Mujeres que experimentan la menopausia
- Mujeres con parto vaginal
Problemas asociados
- Musculatura del suelo pélvico dañada
- Cambios degenerativos en los músculos del suelo pélvico
- Incompetencia del esfínter urinario
- Enfermedades del sistema nervioso
- Prostatectomía
- Lesión del esfínter uretral
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Autocuidado: uso del inodoro, déficit de
- Eliminación urinaria, deterioro de la
- Incontinencia urinaria de urgencia
- Incontinencia urinaria funcional
- Incontinencia urinaria por rebosamiento
- Incontinencia urinaria refleja
- Retención urinaria
Resultados NOC
- Continencia urinaria: control de la eliminación de orina de la vejiga
Objetivos/criterios de evaluación
- Ver también resultados NOC de Incontinencia urinaria funcional.
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra continencia urinaria, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: habitualmente, a menudo, algunas veces, rara vez, nunca):
- Pierde orina al aumentar la presión abdominal (por ejemplo, al estornudar, reír, levantar peso)
- Moja la ropa interior durante el día
Otros ejemplos
- Describe un plan para tratar la incontinencia de esfuerzo
- Mantiene una frecuencia urinaria superior a dos horas
Intervenciones NIC
- Cuidado de la incontinencia urinaria: ayuda para fomentar la continencia y el mantenimiento de la integridad de la piel perianal
- Ejercicio del músculo pélvico: entrenamiento y fortalecimiento del músculo elevador del ano y de los músculos urogenitales mediante la contracción voluntaria y repetitiva, para disminuir la incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia o combinada
Actividades de enfermería
- Ver también actividades de enfermería de Incontinencia urinaria funcional.
Valoraciones
- Evaluar la ruptura de la piel en el paciente y el mantenimiento de una higiene adecuada, así como de una rutina para el cuidado de la piel
Educación del paciente y la familia
- Enseñar al paciente medidas de higiene y para el cuidado de la piel
- Enseñar la autoadministración de estrógenos orales o tópicos para mejorar los síntomas
- Enseñar técnicas para fortalecer el esfínter y los apoyos estructurales de la vejiga (por ejemplo, ejercicios de los músculos pélvicos y de detener y vaciar la orina)
- Informar al paciente que podría necesitar varias semanas de ejercicio para notar una mejoría
- Indicar al paciente y a la familia que deben reportar los signos y síntomas de una infección del tracto urinario (por ejemplo, fiebre, escalofríos, dolor del costado, hematuria y cambios en la consistencia y el olor de la orina)
Actividades de colaboración
- Consultar al médico sobre el manejo quirúrgico o médico de los episodios de incontinencia
Otras
- Ayudar al paciente a seleccionar la ropa adecuada, o pañales, para el manejo de la incontinencia en el corto plazo
- Proporcionar retroalimentación positiva por hacer los ejercicios de piso pélvico
- (NIC) Cuidado de la incontinencia urinaria: limitar la ingesta de irritantes de la vejiga (como las bebidas de cola, café, té y el chocolate)