Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 1: Función urinaria
Código diagnóstico: 00019
Etiqueta NANDA: Incontinencia urinaria de urgencia
Foco diagnóstico: incontinencia
Aprobado 1986 • Revisado 2006, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 2.3
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Incontinencia urinaria de urgencia» se define como: Pérdida involuntaria de orina asociada a, o a continuación de, una intensa sensación de urgencia de eliminar.
Características definitorias
- Disminución de la capacidad vesical
- Sensación de urgencia ante un estímulo desencadenante
- Pérdida involuntaria de orina antes de alcanzar el inodoro
- Pérdida involuntaria de orina con contracciones vesicales
- Pérdida involuntaria de orina con espasmos vesicales
- Pérdida involuntaria de diferentes cantidades de orina entre micciones, con urgencia
- Nicturia
- Frecuencia urinaria
Factores relacionados
- Consumo de alcohol
- Ansiedad
- Consumo de cafeína
- Consumo de bebidas carbonatadas
- Impactación fecal
- Hábitos de eliminación ineficaces
- Relajación involuntaria del esfínter
- Sobrepeso
- Trastornos del suelo pélvico
- Prolapso de un órgano pélvico
Población de riesgo
- Personas expuestas a abuso
- Personas con antecedentes de urgencia urinaria en la infancia
- Adultos mayores
- Mujeres
- Mujeres que experimentan la menopausia
Problemas asociados
- Vaginitis atrófica
- Obstrucción de la sonda vesical
- Depresión
- Diabetes mellitus
- Enfermedades del sistema nervioso
- Traumatismo del sistema nervioso
- Suelo pélvico hiperactivo
- Preparaciones farmacológicas
- Régimen terapéutico
- Enfermedades urológicas
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Autocuidado: uso del inodoro, déficit de
- Eliminación urinaria, deterioro de la
- Incontinencia urinaria de esfuerzo
- Incontinencia urinaria funcional
- Incontinencia urinaria por rebosamiento
- Incontinencia urinaria refleja
- Retención urinaria
Resultados NOC
- Autocuidado: uso del inodoro: capacidad para utilizar el inodoro de manera independiente, con o sin dispositivos de ayuda
- Continencia urinaria: control de la eliminación de orina de la vejiga
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Ver también resultados NOC de Incontinencia urinaria funcional.
- Demuestra continencia urinaria, que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
- Responde a la urgencia a tiempo
- Identifica medicamentos que interfieren con el control urinario
- Mantiene un ambiente libre de barreras para ir al baño de manera (Orina sin urgencia)
Otros ejemplos
- Describe el programa de manejo urinario para restablecer un patrón satisfactorio de eliminación
- Experimenta episodios de incontinencia con menos frecuencia
Intervenciones NIC
- Apoyo para el autocuidado: uso del inodoro: ayuda a otra persona con la eliminación
- Cuidado de la incontinencia urinaria: ayuda para fomentar la continencia y el mantenimiento de la integridad de la piel perianal
- Eliminación estimulada: fomento de la continencia urinaria mediante el uso de recordatorios verbales de la necesidad de ir al baño, y retroalimentación social positiva cada vez que lo hace adecuadamente
- Enseñanza: medicación prescrita: preparación de un paciente para que tome correctamente los medicamentos prescritos, y vigilancia de sus efectos
- Entrenamiento del hábito urinario: establecimiento de un patrón predecible de vaciamiento de la vejiga, para prevenir la incontinencia en personas con capacidad cognitiva limitada y que tienen incontinencia funcional, de urgencia o de esfuerzo
- Entrenamiento urinario: mejora de la función de la vejiga en pacientes con incontinencia de urgencia, al aumentar la capacidad de la vejiga para retener la orina y la capacidad del paciente de evitar la micción
- Manejo de la medicación: facilitación del uso seguro y eficaz de fármacos, con y sin receta
Actividades de enfermería
- Ver también actividades de enfermería de Incontinencia urinaria funcional.
Educación del paciente y la familia
- Instruir al paciente sobre las técnicas para incrementar la capacidad de la vejiga, como iniciar la elevación del piso pélvico cuando se sienta la urgencia de orinar, y aplicar un horario de entrenamiento urinario que amplíe el intervalo entre los vaciamientos
- Vigilar los efectos de medicamentos antiespasmódicos, como la boca seca, que interfieren con la capacidad de hablar o comer
- Instruir al paciente y a la familia para reportar los signos y síntomas de una infección del tracto urinario (por ejemplo, fiebre, escalofríos, dolor del costado, hematuria, y cambios en la consistencia y el olor de la orina)
- (NIC) Cuidado de la incontinencia urinaria:
- Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones
- Analizar los procedimientos y resultados esperados con el paciente
Actividades de colaboración
- Solicitar la ayuda de terapeutas físicos y ocupacionales, para desarrollar la habilidad manual
- Consultar al médico sobre: (a) los medicamentos antiespasmódicos y anticolinérgicos, y (b) el manejo médico (por ejemplo, terapia de electroestimulación, investigación de trastornos irritantes o inflamatorios vesicales subyacentes y terapia quirúrgica)
Otras
- Ayudar al paciente a orinar antes de dormir, y motivarlo a levantarse a orinar durante la noche para reducir la urgencia
- Proporcionar una bacinilla, un cómodo o un orinal junto a la cama, para fomentar descargas frecuentes de orina
- Para el cuidado de la piel, considerar las siguientes medidas:
- Asegurarse de secar adecuadamente la piel
- Aplicar una barrera contra la humedad, como pomada o impermeabilizante de piel
- (NIC) Cuidado de la incontinencia urinaria: limitar los líquidos de 2 a 3 horas antes de acostarse, según se requiera
En el hogar
- Las actividades anteriores pueden usarse o adaptarse para el cuidado en el hogar
- Ayudar al paciente y a su familia a quitar los obstáculos para ir al baño en el hogar; por ejemplo, tener un camino libre hacia el baño, colocar la cama lo más cerca posible del baño
Personas mayores
- Además de las actividades anteriores, evaluar las habilidades cognitivas del paciente y sus efectos en el uso independiente del inodoro
- Evaluar las habilidades funcionales y proporcionar dispositivos de asistencia en caso necesario