Dominio 2: Nutrición
Clase 1: Ingestión
Código diagnóstico: 00105
Etiqueta NANDA: Interrupción de la lactancia materna
Foco diagnóstico: lactancia materna
Aprobado 1992 • Revisado 2013, 2017 • Nivel de evidencia 2.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Interrupción de la lactancia materna» se define como: Interrupción en la continuidad del amamantamiento, que puede comprometer el éxito de la lactancia y/o el estado nutricional del neonato/lactante.
Características definitorias
- Lactancia materna no exclusiva
Factores relacionados
- Destete abrupto del lactante
- Separación madre-lactante
Población de riesgo
- Madres trabajadoras
- Niños hospitalizados
- Lactantes hospitalizados
- Lactantes prematuros
Problemas asociados
- Contraindicaciones para la lactancia materna
- Afección del lactante
- Afección de la madre
Sugerencias de uso
Como este diagnóstico representa una situación más que una respuesta, el personal de enfermería no puede hacer mucho para corregir la interrupción (como la necesidad de trabajar de la madre). Por lo tanto, este diagnóstico podría servir mejor como una etiología (por ejemplo, riesgo de lactancia materna ineficaz relacionada con interrupción de la lactancia materna secundaria al trabajo de la madre). Ver también las sugerencias de uso de lactancia materna ineficaz.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Alimentación ineficaz del lactante, patrón de
- Lactancia materna, ineficaz (Lactancia materna ineficaz, riesgo de)
Resultados NOC
- Apego padres-hijo: conductas de los padres y el niño que demuestran un lazo afectivo sólido
- Conocimiento: lactancia materna: alcance del conocimiento sobre la lactancia y la nutrición de un niño mediante lactancia materna
- Lactancia materna: destete: suspensión progresiva de la lactancia materna
- Mantenimiento de la lactancia: continuación de la lactancia materna a partir del establecimiento del destete para la nutrición de un bebé o niño
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- La madre y el bebé no presentarán interrupción de la lactancia materna, puesta de manifiesto por conocimiento suficiente, lactancia materna y mantenimiento de la lactancia, así como un apego padres/lactante demostrado de manera consistente.
- La madre y el bebé demostrarán mantenimiento de la lactancia, que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar del 1 al 5: nada, ligeramente, moderadamente, sustancialmente o totalmente adecuado):
- Crecimiento y desarrollo normales del niño
- Reconocimiento de las señales de disminución de la producción de leche
- Percepción de apoyo para continuar con la lactancia al volver al trabajo o a la escuela
- Capacidad de la madre de recoger y almacenar la leche materna en condiciones de seguridad, si así lo desea
- Capacidad del cuidador del niño para descongelar, calentar y administrar con seguridad la leche materna almacenada
Otros ejemplos
- La madre y el niño mantendrán una lactancia eficaz tanto tiempo como deseen
La madre será capaz de:
- Elegir y poner en práctica su técnica preferida para la extracción de leche
- Describir las técnicas seguras para almacenar la leche extraída
- Mantener la lactancia
El bebé será capaz de:
- Recibir la leche materna a no ser que esté contraindicado (por ejemplo, por la administración de ciertos fármacos a la madre)
- Aumentar de peso:____________g/día o ____________ g/semana
Intervenciones NIC
- Alimentación por biberón: preparación y administración de líquidos al bebé por medio de un biberón
- Asesoramiento en la lactancia materna: uso de un proceso de ayuda interactivo como apoyo para mantener una lactancia materna eficaz
- Fomento del apego: facilitar el desarrollo de la relación padres/lactante
- Guía anticipatoria: preparación del paciente para una crisis de desarrollo y/o situacional prevista
- Manejo del entorno: proceso de apego: manipular el entorno del paciente para facilitar el desarrollo de la relación padres/lactante
Actividades de enfermería
- Por lo general, las acciones de enfermería para este diagnóstico se centran en motivar y apoyar la continuidad de la lactancia materna o en enseñar a facilitar el paso a la alimentación con biberón.
Valoraciones
- Evaluar la capacidad de la familia para apoyar el plan de lactancia materna y afrontar los cambios del estilo de vida
- Valorar el deseo y la motivación de la madre para continuar con la lactancia
- Confirmar la preparación de la madre para retomar la lactancia tras una interrupción (por ejemplo, estabilidad del bebé fuera de la incubadora, coordinación de succión, deglución y respiración del bebé, deseo de la madre de intentarlo)
- Cuando la etiología es una enfermedad del bebé o un nacimiento prematuro, considerar una tabla de lactancia para facilitar la valoración: registrar el estado del niño, la necesidad de oxígeno, la posición, el tiempo en el pecho, el tiempo total de lactancia, el peso diario, el patrón de excreción
- (NIC) Alimentación por biberón:
- Determinar el origen del agua empleada para diluir la fórmula concentrada o en polvo
- Determinar el contenido de flúor del agua utilizada para diluir la fórmula concentrada o en polvo, y derivar a consulta para obtener suplementos de flúor, si está indicado
- Vigilar el peso del bebé, si es apropiado
Educación del paciente y la familia
- Ayudar a una madre que trabaja a mantener la lactancia al enseñarle lo siguiente:
- Informar acerca de la lactancia y la extracción (con sacaleches manual o eléctrico), recolección y almacenaje de leche materna
- Enseñar y demostrar el funcionamiento de varios sacaleches, ofreciendo información sobre los costos, la eficacia y la disponibilidad de cada uno
- Instruir al cuidador del niño en lo referente al almacenaje y descongelación de la leche materna, así como no dar el biberón durante las dos horas anteriores a la llegada de la madre a casa
- Proporcionar información para aumentar el volumen de leche, como descanso apropiado, extracción regular de leche y aumento de la ingesta materna de líquidos, especialmente hacia el final de la semana laboral
- Si es necesario alimentar con biberones, enseñar a los padres a preparar, almacenar, calentar y administrar la leche artificial
- (NIC) Alimentación por biberón: advertir a los padres del riesgo de utilizar el microondas para calentar la leche
- Si el destete es necesario, informar a la madre acerca del retorno de la ovulación y de las medidas anticonceptivas apropiadas
Otras
- Ayudar a la madre a fijarse objetivos realistas
- Animar a continuar alimentando al seno materno al volver al trabajo o a la escuela
- Ayudar a la madre y al bebé prematuro en la transición al pecho:
- Favorecer el contacto directo piel con piel entre madre e hijo, utilizando una manta para cubrir al niño y mantener la temperatura corporal
- Ayudar al niño a abrir más la boca
- Colocar al bebé de modo que con una mano sujete la cabeza, y con la otra mano pueda manipular el pecho; la oreja, el hombro y las caderas del niño deben estar alineados para que los pezones de la madre no se lastimen
- Asegurar la privacidad
- Ayudar a la madre trabajadora a continuar con la lactancia materna eficaz:
- Unos días antes de regresar al trabajo, presentar el biberón al bebé en distintas situaciones: alguien distinto de la madre tiene el biberón, la madre no está presente, el bebé tiene hambre, en un lugar distinto al habitual de las tomas maternas
- Planificar un horario para la extracción y almacenaje de leche en el trabajo
- Establecer una red de apoyo para asegurar que la madre reciba ayuda para la lactancia cotidiana y los problemas de la lactancia materna cuando se presenten
- Proporcionar guías anticipatorias para posibles problemas (por ejemplo, congestión, dolor, goteo de leche, disminución de la producción de leche, sentimientos de decepción y enfado, depresión, culpa, incomodidad)
- Permitir que el bebé, una vez que el pezón esté dentro de su boca, se alimente hasta que paren la succión y deglución; cambiar el bebé al otro pecho y repetir hasta que deje de succionar o deglutir, luego volver a cambiarlo. El tiempo al pecho será mayor que con el biberón, pero no hasta el punto de agotar al bebé
- Si es necesario hacer un destete súbito, ayudar a la madre a:
- Introducir la alimentación por biberón
- Tratar las molestias mamarias (como hielo en la región axilar; vendaje compresivo de los pechos; sujetador bien ajustado y protector; evitar la estimulación mamaria)
- Expresar sus sentimientos acerca del brusco cambio de planes
En el hogar
- Lactancia materna, disposición para mejorar la