00196 Motilidad gastrointestinal disfuncional

Motilidad gastrointestinal disfuncional

Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 2: Función gastrointestinal
Código diagnóstico: 00196
Etiqueta NANDA: Motilidad gastrointestinal disfuncional
Foco diagnóstico: motilidad gastrointestinal
Aprobado 2008 • Revisado 2017 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Motilidad gastrointestinal disfuncional» se define como: Aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica en el tracto gastrointestinal.

Características definitorias

  • Cólicos abdominales
  • Dolor abdominal
  • Ausencia de ventosidades
  • Aceleración del vaciado gástrico
  • Alteración de los sonidos intestinales
  • Residuo gástrico de color bilioso
  • Diarrea
  • Dificultad para defecar
  • Distensión abdominal
  • Heces duras, formadas
  • Aumento del residuo gástrico
  • Náuseas
  • Regurgitación
  • Vómitos

Factores relacionados

  • Fuente de agua alterada
  • Ansiedad
  • Cambios en los hábitos alimentarios
  • Deterioro de la movilidad física
  • Malnutrición
  • Estilo de vida sedentario
  • Estresores
  • Preparación no higiénica de los alimentos

Población de riesgo

  • Personas que han ingerido material contaminado
  • Adultos mayores
  • Lactantes prematuros

Problemas asociados

  • Disminución de la circulación gastrointestinal
  • Diabetes mellitus
  • Nutrición enteral
  • Intolerancia alimentaria
  • Reflujo gastroesofágico
  • Infecciones
  • Preparaciones farmacológicas
  • Régimen terapéutico

Sugerencias de uso

  • Este diagnóstico amplio puede utilizarse para describir un aumento o una disminución de la motilidad. Sin embargo, el diagnóstico diarrea describe bien un aumento en la motilidad, y la etiqueta estreñimiento describe mejor una reducción en la motilidad. Parece que convendría más utilizar esos diagnósticos cuando sus características definitorias están presentes.
  • La motilidad gastrointestinal disfuncional también puede representar algunos problemas de colaboración (como riesgo de complicaciones gastrointestinales:
  • íleo paralítico). Si las únicas actividades independientes de enfermería para el paciente son la vigilancia de complicaciones gastrointestinales y notificar al principal proveedor de los cuidados, se debe utilizar un problema de colaboración.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Diarrea
  • Estreñimiento
  • Estreñimiento, riesgo de
  • Incontinencia fecal

Resultados NOC

  • Eliminación intestinal: formación y evacuación de heces
  • Función gastrointestinal: proceso en el que los alimentos (ingeridos o administrados por sonda) pasan de la ingestión a la excreción

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NO C

  • Motilidad gastrointestinal dentro de los límites normales, que se manifiesta por la eliminación intestinal y la función gastrointestinal dentro del rango esperado para el paciente
  • Demuestra eliminación-intestinal, como lo revelan los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
    • Patrón de eliminación
    • Heces blandas y formadas
    • Paso fácil de las heces
    • Sonidos intestinales
  • Demuestra eliminación intestinal, como lo revelan los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: grave, sustancial, moderada, ligera o ninguna):
    • Estreñimiento
    • Diarrea

Otros ejemplos

  • Cantidad de heces apropiada para la cantidad de alimentos ingeridos
  • Cantidad de residuos gástricos dentro de los límites esperados
  • Ausencia de distensión abdominal
  • Ausencia de regurgitación
  • No se observa peristalsis

Intervenciones NIC

  • Cuidado de sonda: gastrointestinal: manejo de un paciente con una sonda gastrointestinal
  • Intubación gastrointestinal: introducción de un tubo en el tracto gastrointestinal
  • Manejo de la diarrea: control y alivio de la diarrea
  • Manejo de la eliminación intestinal: establecimiento y mantenimiento de un hábito regular de evacuación fecal
  • Manejo del estreñimiento/impactación: prevención y mejoría del estreñimiento y la impactación
  • Manejo del vómito: prevención y alivio de los vómitos

Actividades de enfermería

NOTA: Si es necesario utilizar este diagnóstico, consultar también las etiquetas de estreñimiento y diarrea, ya que estos diagnósticos requieren las mismas actividades de enfermería. Por esa razón, aquí no se describen dichas actividades con gran detalle.

Valoraciones

  • Vigilar los sonidos intestinales con regularidad
  • Observar y percutir para detectar distensión abdominal; medir la circunferencia abdominal diariamente
  • Registrar la frecuencia y la consistencia de los movimientos intestinales
  • Vigilar la ingesta y gasto de líquidos
  • (Si el paciente tiene una sonda gastrointestinal) vigilar la colocación de la sonda, de acuerdo con las políticas institucionales

Educación del paciente y la familia

  • Enseñar la importancia de una ingesta adecuada de fibra y líquidos para evitar el estreñimiento
  • Indicar a los pacientes que deben consultar a su médico en caso de dolor abdominal intenso, sangre en las heces, pérdida de peso involuntaria o falta de mejoría en el estreñimiento después de seguir el tratamiento médico
  • Enseñar a los pacientes a lavarse las manos con frecuencia para prevenir la propagación de agentes patógenos causantes de diarrea
  • Proporcionar información sobre los alimentos que pueden provocar diarrea (por ejemplo, alimentos muy condimentados o altos en grasas)

Actividades de colaboración

  • Administrar medicamentos para aumentar o reducir la motilidad gastrointestinal, dependiendo de cuál esté presente
  • Administrar antibióticos en caso de diarrea infecciosa

Otras

  • Fomentar la pronta ambulación después de una cirugía
  • Fomentar el ejercicio habitual, según sea tolerado

Deja un comentario