00072 Negación ineficaz

Negación ineficaz

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
Código diagnóstico: 00072
Etiqueta NANDA: Negación ineficaz
Foco diagnóstico: negación
Aprobado 1988 • Revisado 2006 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Negación ineficaz» se define como: Intento consciente o inconsciente de pasar por alto el conocimiento o significado de un acontecimiento para reducir la ansiedad y/o el temor, que conduce a un detrimento de la salud.

Características definitorias

  • Retraso en la búsqueda de cuidados de salud
  • Negación del temor a la muerte
  • Negación del temor a la discapacidad
  • Desplazamiento del origen de los síntomas
  • No acepta el impacto de la enfermedad sobre la vida
  • No percibe la relevancia del peligro
  • No percibe la relevancia de los síntomas
  • Miedo al desplazamiento en relación con el impacto de la afección
  • Afecto inapropiado
  • Minimiza los síntomas
  • Rechaza los cuidados de salud
  • Usa comentarios de rechazo al hablar de acontecimientos dolorosos
  • Usa gestos de rechazo al hablar de acontecimientos dolorosos
  • Usa tratamientos no prescritos por profesionales de la salud

Factores relacionados

  • Ansiedad
  • Estrés excesivo
  • Temor a la muerte
  • Temor a perder la autonomía personal
  • Temor a la separación
  • Apoyo emocional inadecuado
  • Sensación de control inadecuada
  • Estrategias de afrontamiento ineficaces
  • Percepción de inadecuación al tratar con emociones fuertes
  • Amenaza de una realidad desagradable

Sugerencias de uso

  • Es necesario que el paciente muestre cierto grado de negación en respuesta a la enfermedad u otras crisis para poder enfrentarse a la situación.
  • Dicha negación normal se ve gradualmente sustituida por la aceptación o por el intento de cambiar la situación, y no interfiere con el régimen de tratamiento. La negación ineficaz debe utilizarse cuando la negación del paciente persista o interfiera con el tratamiento.
  • Por ejemplo, un paciente recién diagnosticado de infarto al miocardio podría reaccionar con negación y no hacer los cambios necesarios en su estilo de vida para prevenir más daños cardiacos.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Afrontamiento defensivo
  • Afrontamiento ineficaz
  • Duelo complicado
  • Incumplimiento (especificar)
  • Síndrome traumático por violación

Resultados NOC

  • Aceptación: estado de salud: reconciliación con un cambio importante en situación de salud
  • Conducta de cumplimiento: acciones personales destinadas a lograr niveles de bienestar, recuperación y rehabilitación, recomendadas por un profesional de la salud
  • Control de los síntomas: acciones personales para reducir al mínimo los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional
  • Creencias sobre la salud: amenaza percibida: convencimiento de que un posible problema personal de salud es grave y tiene consecuencias negativas potenciales para el estilo de vida
  • Nivel de ansiedad: gravedad de la manifestación de aprensión, tensión o intranquilidad, provocada por una fuente no identificada

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • El paciente no utiliza la negación ineficaz, como se manifiesta por aceptación: estado de salud, nivel de ansiedad, conducta de cumplimiento, creencias sobre la salud (amenaza percibida) y control de los síntomas
  • El paciente demuestra aceptación: estado de salud, como revelan los siguientes indicadores (especificar del 1 al 5: nunca, rara vez, a veces, a menudo o habitualmente):
    • Abandona el concepto anterior de salud personal
    • Reconoce la realidad de su estado de salud
    • Busca información sobre la salud
    • Afronta su estado de salud
    • Toma decisiones sobre su salud

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Reconocer y aceptar la importancia de los síntomas
  • Informar sobre los síntomas importantes
  • No mostrar manifestaciones físicas y conductuales de ansiedad
  • Reconocer su vulnerabilidad ante el problema de salud

Intervenciones NIC

  • Apoyo emocional: provisión de consuelo, aceptación y ánimo durante los momentos de tensión
  • Apoyo para la automodificación: reforzamiento de un cambio autodirigido e iniciado por el paciente para lograr objetivos de interés personal
  • Asesoramiento: uso de un proceso interactivo de ayuda centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y de sus seres queridos, para mejorar o fortalecer el afrontamiento, la resolución de problemas y las relaciones interpersonales
  • Aumento de la autoconciencia: ayuda a un paciente para que explore y entienda sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas
  • Aumento de la autoeficacia: fortalecimiento de la confianza del individuo en su capacidad para exhibir una conducta saludable
  • Educación sanitaria: elaboración y suministro de información y enseñanzas para facilitar la adopción voluntaria de conductas de salud en individuos, familias, grupos o comunidades
  • Enseñanza: proceso de la enfermedad: ayuda al paciente para que comprenda la información relacionada con un proceso específico de enfermedad
  • Facilitación de la responsabilidad personal: impulso a un paciente para que asuma una mayor responsabilidad sobre su propia conducta
  • Fomento de la seguridad: intensificación de la sensación de seguridad física y psicológica del paciente
  • Mejora del afrontamiento: ayuda al paciente a adaptarse a los factores de estrés, cambios o amenazas percibidos que interfieren con la satisfacción de las demandas y los roles de la vida
  • Reducción de la ansiedad: disminución al máximo de la aprensión, el miedo, presagio o malestar, relacionados con la anticipación de un peligro de origen desconocido
  • Reestructuración cognitiva: desafío para un paciente a fin de que modifique sus patrones de pensamientos distorsionados y se vea a sí mismo y al mundo de una forma más realista

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • Evaluar la comprensión de los síntomas y de la enfermedad
  • Valorar los signos de ansiedad
  • Determinar si el paciente tiene una percepción realista de su estado de salud
  • (NIC) Reducción de la ansiedad:
    • Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente
    • Identificar cuándo cambia el nivel de angustia

Educación del paciente

  • Enseñarle a reconocer los síntomas y las respuestas deseadas
  • (NIC) Reducción de la ansiedad: ofrecer información fáctica referente a diagnóstico, tratamiento y pronóstico

Actividades de colaboración

  • Canalizar a cuidados psiquiátricos, si están indicados
  • Incluir al paciente y a la familia en una reunión multidisciplinaria para elaborar un plan de acción, el cual puede incluir:
    • Organizar apoyo de seguimiento tras el alta hospitalaria
    • Reuniones con pacientes en situaciones similares para aprender nuevas formas para afrontar y reducir la ansiedad y el temor

Otras

  • Establecer una relación terapéutica con el paciente que permita la exploración de la negación
  • Aprovechar cualquier oportunidad para reforzar las consecuencias de las acciones del paciente
  • Involucrar al paciente en una conversación sobre la ansiedad, los temores, los síntomas y los efectos de la enfermedad
  • Identificar y reforzar las fortalezas del paciente
  • Demostrar empatia, calidez y autenticidad
  • (NIC) Reducción de la ansiedad:
    • Tratar de entender el punto de vista del paciente ante una situación angustiosa
    • Reforzar la conducta, si es adecuado
    • Fomentar la expresión verbal de los sentimientos, las percepciones y los temores
    • Apoyar el uso de los mecanismos de defensa adecuados
    • Ayudar al paciente a hacer una descripción realista de un acontecimiento por venir

En el hogar

  • Evaluar las interacciones familiares para determinar si el paciente utiliza la negación con el fin de proteger a un miembro de su familia
  • Proporcionar los números de los servicios de emergencia y las líneas telefónicas de ayuda

Personas mayores

  • Evaluar las percepciones del paciente y proporcionar retroalimentación para reforzar las percepciones realistas
  • Evaluar las pérdidas recientes (de las funciones, de la pareja) que pudieran retrasar la adaptación del paciente a los cambios en su estado de salud

Deja un comentario