Dominio 1: Promoción de la salud
Clase 2: Gestión de la salud
Código diagnóstico: 00043
Etiqueta NANDA: Protección ineficaz
Foco diagnóstico: protección
Aprobado 1990 • Revisado 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Protección ineficaz» se define como: Disminución de la capacidad para protegerse de amenazas internas o externas, como enfermedades o lesiones.
Características definitorias
- Alteración de la sudoración
- Anorexia
- Sensación interna de frío intenso
- Tos
- Desorientación
- Disnea
- Expresa prurito
- Fatiga
- Deterioro de la movilidad física
- Deterioro de la curación tisular
- Insomnio
- Leucopenia
- Bajo nivel de hemoglobina sérica
- Respuesta desadaptativa al estrés
- Deterioro neurosensorial
- Lesión por presión
- Agitación psicomotora
- Trombocitopenia
- Debilidad
Factores relacionados
- Síntomas depresivos
- Dificultad para gestionar un régimen terapéutico complejo
- Desesperanza
- Vacunación inadecuada
- Gestión ineficaz de la salud personal
- Autoeficacia baja
- Malnutrición
- Pérdida de la condición física
- Uso inadecuado de sustancias
Problemas asociados
- Trastornos de la coagulación sanguínea
- Enfermedades del sistema inmunitario
- Neoplasias
- Preparaciones farmacológicas
- Régimen terapéutico
- P RO TECCIÓ N IN E FIC A Z (1990)
***********************************
***********************************
***********************************
***********************************
Sugerencias de uso
- (a) Siempre que sea posible, utilizar una etiqueta más específica, como riesgo de infección, deterioro de la integridad cutánea, deterioro de la integridad tisular, deterioro de la mucosa oral o fatiga, (b) Protección ineficaz no deberá utilizarse como diagnóstico “misceláneo” para pacientes inmunodeprimidos o que presentan factores de coagulación alterados.
- Por ejemplo, los autores no recomiendan el uso rutinario de protección ineficaz durante el trabajo de parto.
Asian bodybuilding championship digital partner akah dhiraagu growth factor 9 reviews bodybuilding clen for fat loss bodybuilding, clen and t3 weight loss – فروشگاه دیجیتال هرمز موبایل
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Afrontamiento familiar comprometido
- Afrontamiento familiar incapacitante
- Disfunción neurovascular periférica, riesgo de
- Infección, riesgo de
- Integridad cutánea, riesgo de deterioro de la
- Lesión postural transoperatoria, riesgo de
- Lesión, riesgo de
- Paternidad, deterioro de la
Resultados NOC
- Coagulación sanguínea: punto hasta el cual la sangre se coagula dentro de un lapso de tiempo normal
- Conducta de inmunización: acciones personales para ser vacunado y prevenir una enfermedad contagiosa
- 6 9 0
- Control de los síntomas: acciones personales para reducir al mínimo los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional
- Curación de las heridas: primera intención: alcance de regeneración de células y tejido después de un cierre intencional
- Estado inmune: resistencia natural y adquirida, dirigida de forma adecuada a antígenos internos y externos
- Estado neurológico: periférico: capacidad del sistema nervioso periférico para transmitir impulsos desde y hacia el sistema nervioso central
- Estado nutricional: grado en el que los nutrientes están disponibles para cubrir las necesidades metabólicas
- Estado respiratorio: movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones e intercambio de bióxido de carbono y oxígeno a nivel alveolar
- Integridad tisular: piel y membranas mucosas: integridad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas
- Movilidad: capacidad para moverse intencionalmente en un entorno propio, de manera independiente o con un dispositivo auxiliar
- Nivel de fatiga: gravedad de la fatiga prolongada y generalizada, según se observa o reporta
- Orientación cognitiva: capacidad de identificar correctamente persona, tiempo y lugar
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra estado inmune, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especifique del 1 al 5: grave, sustancial, moderado, leve o ninguno):
- Infecciones recurrentes
- Fatiga crónica
- Demuestra estado inmune, como se manifiesta por los indicadores siguientes (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
- Inmunizaciones vigentes
- Títulos de anticuerpos
- Fórmula leucocítica
- Niveles de complemento, leucocitos T4 y leucocitos T8
Otros ejemplos
- Demuestra conductas que reducen el riesgo de lesión, infección o hemorragia
- Reporta los primeros signos y síntomas de lesión, infección o hemorragia
- Permanece sin signos o síntomas de lesión, infección o hemorragia
- Expresa verbalmente un plan de seguridad para sí mismo y sus hijos (por ejemplo, obtención de una orden de restricción)
- Demuestra un estado nutricional adecuado
- Presenta un estado respiratorio dentro de los límites normales
Intervenciones NIC
- Asesoramiento para la nutrición: uso de un proceso de ayuda interactiva, enfocado en la necesidad de modificar la dieta
- Asistencia en la ventilación: promoción de un patrón respiratorio espontáneo
- óptimo, que consiga el máximo intercambio posible de oxígeno y bióxido de carbono en los pulmones
- Control de infecciones: disminución de la adquisición y transmisión de agentes infecciosos
- Cuidado de las heridas: prevención de complicaciones de las heridas y ayuda para su curación
- Cuidado del sitio de incisión: limpieza, vigilancia y fomento de la curación de una herida cerrada mediante sutura, clips o grapas
- Educación sanitaria: elaboración y suministro de información y enseñanzas para facilitar la adaptación voluntaria de conductas de salud en individuos, familias, grupos o comunidades
- Identificación de riesgos: análisis de los posibles factores de riesgo, determinación de los riesgos para la salud y priorización de las estrategias de reducción de riesgos para una persona o grupo
- Manejo de la energía: regulación del uso de la energía para tratar o impedir el cansancio y optimizar el funcionamiento
- Manejo de la inmunización/vacunación: vigilancia del estado de inmunización, facilitación del acceso a las vacunas y provisión de las vacunas para prevenir las enfermedades contagiosas
- Manejo de la presión: reducción de la presión sobre las partes del cuerpo
- Manejo de la sensación periférica: prevención o reducción de lesiones o incomodidad de los pacientes con alteraciones sensoriales
- Manejo de los trastornos de la alimentación: prevención y tratamiento de graves restricciones de la dieta y ejercicio excesivo, o atracones y purgas de alimentos y líquidos
- Orientación a la realidad: fomento de la conciencia del paciente de su identidad personal, del tiempo y del entorno
- Prevención de hemorragia: reducción de estímulos que puedan provocar sangrado o hemorragia en pacientes en situación de riesgo
- Protección contra infecciones: prevención y detección temprana de infecciones en un paciente en riesgo
- Terapia con ejercicio: deambulación: fomento y asistencia al paciente para caminar, con el fin de mantener o reestablecer las funciones voluntarias y autónomas del organismo durante el tratamiento y recuperación de la enfermedad o lesión
- Terapia con ejercicio: equilibrio: uso de actividades, posturas y movimientos específicos, para mantener, mejorar o restaurar el equilibrio
- Terapia nutricional: administración de alimentos y líquidos que soporten los procesos metabólicos de un paciente desnutrido o con riesgo elevado de desnutrición
- Vigilancia respiratoria: recolección y análisis de los datos del paciente para garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias y el intercambio gaseoso adecuado
Actividades de enfermería
- Dado que existen tantos factores de riesgo para este diagnóstico, hay muchas posibles actividades de enfermería. Se deben elegir las actividades que se enfoquen en los factores de riesgo específicos del paciente.
Prevención de infecciones
- Ver las Actividades de enfermería para el diagnóstico de Infección, riesgo de.
- Prevención de lesiones
- Ver las Actividades de enfermería para el diagnóstico de Riesgo de Lesión.
Valoraciones
- Vigilar la seguridad de los artículos que llevan los visitantes
Otras
- Eliminar los objetos filosos y otras armas potenciales del área donde se encuentra el paciente
- Cerrar con llave los almacenes y las habitaciones con control de servicios
Prevención de hemorragias
Valoraciones
- Evaluar el grado de riesgo de hemorragia del paciente
Educación del paciente y la familia
- Aconsejar al paciente que lleve una pulsera de identificación médica y que avise al odontólogo o al médico
- Indicar al paciente que evite los traumatismos (por ejemplo, deportes de contacto, objetos afilados, cepillo de dientes duro)
- Enseñar al paciente los signos y síntomas de una hemorragia y cuándo debe notificar su ocurrencia
- Enseñar al paciente los primeros auxilios para hemorragias
Periodos transoperatorios y posoperatorios
Ver las Actividades de enfermería para el diagnóstico de Riesgo de Lesión postural transoperatoria.
Valoraciones
- Vigilar la oxigenación
- Monitorear y registrar los signos vitales cada 15 minutos o más a menudo, según se requiera
- Vigilar la eliminación urinaria
- Controlar el grado de conciencia
- Vigilar el área quirúrgica
- Evaluar el dolor cada 15 minutos durante la primera hora
- Observar si existe lesión en la piel del paciente después del uso de electrocirugía
Otras
- Registrar e informar acerca de las alergias
- Inspeccionar la piel del paciente en la zona de contacto con el colchón
- Motivar aspiraciones profundas y tos
- Asegurarse de que el equipo funcione correctamente
- Ayudar en el conteo de esponjas, bisturís e instrumental
Educación del paciente y la familia
- Proporcionar información sobre los recursos comunitarios y los grupos de apoyo
Actividades de colaboración
- Consultar al nutriólogo sobre sugerencias para mejorar la nutrición
- Consultar con servicios sociales para identificar asesores psicológicos adecuados para canalizar al paciente
Otras
- Explorar con el paciente maneras de mejorar el descanso y el sueño
- Ayudar al paciente a lograr un nivel óptimo de sueño, descanso, nutrición, actividad y manejo del estrés
- Hablar con el paciente y la familia sobre las técnicas de relajación
- Ayudar al paciente y a la familia a identificar y planear un programa de ejercicios adecuado
En el hogar
- Determinar si hay abuso
- Sólo algunas de las actividades de enfermería anteriores son adecuadas para su uso en el hogar
- Enseñar a manejar y almacenar de forma segura los alimentos, especialmente en el caso de pacientes inmunodeprimidos
Bebés y niños
- En el caso de lactantes prematuros y con bajo peso al nacer, utilizar una gasa empapada en alcohol para lavarse las manos; es necesario usar guantes para los cuidados del paciente
- No utilizar rutinariamente pomadas antibióticas tópicas en el caso de lactantes prematuros
- Motivar la lactancia al seno materno en el caso de lactantes con bajo peso al nacer
Personas mayores
- Ayudar al paciente a adaptar un programa de ejercicios acorde con su capacidad funcional
- Recomendar suplementos vitamínicos y minerales