Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 2: Lesión física
Código diagnóstico: 00100
Etiqueta NANDA: Retraso en la recuperación quirúrgica
Foco diagnóstico: recuperación quirúrgica
Aprobado 1998 • Revisado 2006, 2013, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.3
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Retraso en la recuperación quirúrgica» se define como: Aumento del número de días de postoperatorio necesarios para iniciar y realizar actividades para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.
Características definitorias
- Anorexia
- Dificultad para moverse
- Dificultad para recuperar el empleo
- Tiempo requerido para la curación excesivo
- Expresa malestar
- Fatiga
- Interrupción de la curación del área quirúrgica
- Percibe la necesidad de más tiempo para la recuperación
- Retraso en el retorno al trabajo
- Requiere ayuda para el autocuidado
Factores relacionados
- Delirium
- Deterioro de la movilidad física
- Aumento del nivel de glucosa en sangre
- Malnutrición
- Respuesta emocional negativa al resultado quirúrgico
- Obesidad
- Náuseas persistentes
- Dolor persistente
- Vómitos persistentes
- Tabaquismo
Población de riesgo
- Personas > 80 años de edad
- Personas que experimentan hipotermia intraoperatoria
- Personas que requieren intervención quirúrgica de urgencia
- Personas que requieren transfusión sanguínea perioperatoria
- Puntuación ≥ 3 según la clasificación del estado físico de la American Society of Anesthesiologists (ASA)
- Personas con antecedentes de infarto de miocardio
- Personas con capacidad funcional baja
- Personas con pérdida de peso preoperatoria > 5 %
Problemas asociados
- Anemia
- Diabetes mellitus
- Procedimiento quirúrgico extenso
- Preparaciones farmacológicas
- Duración prolongada de la infección perioperatoria de la herida quirúrgica
- Trastorno psicológico en el período postoperatorio
- Infección de la herida quirúrgica
Sugerencias de uso
Las características definitorias para este diagnóstico representan otros diagnósticos varios de enfermería: deterioro de la integridad cutánea, riesgo de desequilibrio nutricional, náuseas, deterioro de la movilidad física, déficit del autocuidado, fatiga y dolor. Si sólo están presentes una o dos de las características definitorias, se deben utilizar dichos diagnósticos individuales. Si hay varias características, se deberá aplicar el de retraso en la recuperación quirúrgica.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Actividad, intolerancia a la
- Autocuidado, déficit del
- Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
- Dolor
- Fatiga
- Integridad cutánea, deterioro de la
- Movilidad física, deterioro de la
Resultados NOC
- Curación de las heridas: primera intención: alcance de regeneración de células y tejido después de un cierre intencional
- Deambulación: capacidad para caminar de un lugar a otro de manera independiente, con o sin dispositivos auxiliares
- Gravedad de la infección: intensidad de la infección y de los síntomas asociados
- Náuseas y vómitos: gravedad de los síntomas de las náuseas, arcadas y vómitos
- Nivel del dolor: gravedad del dolor observado o referido
- Recuperación posterior a un procedimiento: grado en que un individuo recupera su funcionamiento inicial después de la aplicación de procedimientos que requieren anestesia o sedación
- Resistencia: capacidad de mantener una actividad
Objetivos/criterios de evaluación
El paciente será capaz de:
- Reconocer y afrontar eficazmente la ansiedad relacionada con la cirugía
- Recuperar el nivel de energía anterior a la cirugía, como lo demuestran un aspecto descansado, la capacidad para concentrarse y las manifestaciones de ausencia de agotamiento
- Recuperar la movilidad anterior a la cirugía
- Demostrar curación de la incisión quirúrgica: limites aproximados y sin drenaje, enrojecimiento o endurecimiento
- Experimentar una resolución oportuna del dolor; pasará a analgésicos orales en (fecha) y ya no requerirá de analgésicos en (fecha)
- Cumplir con todos los criterios para el alta hospitalaria en la fecha en que se cumpla el periodo programado para la cirugía específica
Intervenciones NIC
- Apoyo en el autocuidado: ayuda a otro para realizar las actividades de la vida diaria
- Control de infecciones: disminución de la adquisición y transmisión de agentes infecciosos
- Control de las náuseas: prevención y alivio de las náuseas
- Cuidado de las heridas: prevención de complicaciones de las heridas y ayuda para su curación
- Cuidado de las heridas: drenaje cerrado: mantenimiento de un sistema de drenaje a presión en el sitio de la herida
- Cuidado del sitio de incisión: limpieza, vigilancia y fomento de la curación de una herida cerrada mediante sutura, clips o grapas
- Cuidado en cama: mejora de la comodidad y la seguridad, así como prevención de complicaciones de un paciente que no puede levantarse de la cama
- Fomento del ejercicio: facilitación de la actividad física habitual para mantener o incrementar el grado de forma física y de la salud
- Manejo de la energía: regulación del uso de la energía para tratar o impedir el cansancio y optimizar el funcionamiento
- Manejo de la nutrición: ayuda con o provisión de una dieta equilibrada en alimentos y líquidos
- Manejo de líquidos: fomento del equilibrio hídrico y la prevención de las complicaciones resultantes de unas concentraciones hídricas anormales o indeseables
- Manejo de los vómitos: prevención y mitigación de vómitos
- Manejo del dolor: alivio o eliminación del dolor hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente
- Terapia con ejercicio: deambulación: fomento y ayuda al paciente para caminar, a fin de mantener o reestablecer las funciones voluntarias y autónomas del organismo durante el tratamiento y recuperación de la enfermedad o lesión
- Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas
- Vigilancia de los signos vitales: recolección y análisis de los datos cardiovasculares y respiratorios, así como de la temperatura corporal, para determinar y prevenir complicaciones
NOTA: Las siguientes actividades de enfermería son generales porque el diagnóstico de enfermería no es específico; no determina ningún tipo de cirugía en particular e incluye muchas etiquetas de enfermería diferentes (ver las sugerencias de uso anteriores). Para actividades de enfermería más específicas, referirse a las actividades de enfermería correspondientes a los diagnósticos de enfermería intolerancia a la actividad, fatiga, náuseas, deterioro de la movilidad física, deterioro de la integridad cutánea, dolor, riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades y déficit del autocuidado.
Valoraciones
- Vigilar la naturaleza y localización del dolor
- Evaluar las habilidades del paciente para realizar los autocuidados (por ejemplo, considerar la movilidad, la sedación y el nivel de conciencia)
- (NIC) Vigilancia:
- Seleccionar los indicadores del paciente adecuados para una vigilancia continua, con base en la condición del paciente
- Establecer la frecuencia de la recolección e interpretación de datos, según lo indique el estado del paciente
- Vigilar el estado neurológico
- Vigilar los signos vitales, según se requiera
- Vigilar los signos y síntomas del desequilibrio de líquidos y electrolitos
- Vigilar la perfusión de tejidos, según se requiera
Actividades de enfermería
- Vigilar la presencia de infecciones, según se requiera
- Vigilar el estado nutricional, según se requiera
- Vigilar la función gastrointestinal, según se requiera
- Vigilar los patrones de eliminación, según se requiera
- Vigilar las tendencias de sangrado en pacientes con alto riesgo
- Observar el tipo y cantidad de drenaje de sondas y orificios, y avisar al médico si hay cambios importantes
- (NIC) Manejo de la energía:
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras arritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas, y frecuencia respiratoria)
- Vigilar y registrar el patrón de sueño del paciente, así como la cantidad de horas que duerme
- (NIC) Manejo de la nutrición: determinar las preferencias alimentarias del paciente
- (NIC) Cuidado de las heridas: examinar la herida en cada cambio de vendaje
- Educación del paciente
- (NIC) Cuidado del sitio de incisión: enseñar al paciente a reducir la presión en el sitio de la incisión
Actividades de colaboración
- (NIC) Manejo de la nutrición: determinar (en colaboración con el nutriólogo, según se requiera), el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales
- (NIC) Vigilancia:
- Analizar las órdenes del médico junto con el estado del paciente para garantizar su seguridad
- Obtener la consulta del especialista en salud apropiado para iniciar un nuevo tratamiento, o modificar los tratamientos existentes
Otras
- Asegurarse de que el paciente reciba la analgesia adecuada
- Considerar las influencias culturales en las respuestas al dolor
- Reducir o eliminar los factores que precipitan o aumentan el dolor experimentado (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos)
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea del todo capaz de realizar el autocuidado
- Motivar la independencia, pero intervenir cuando el paciente no sea capaz de realizar las actividades
- Comparar su estado actual con su estado anterior para detectar cualquier mejoría o deterioro en la condición del paciente
- Administrar terapia IV en el punto de cuidado, según se requiera
- (NIC) Manejo de la energía:
- Determinar qué y cuanta actividad es necesaria para aumentar la resistencia
- Usar ejercicios pasivos y activos con rango de movimiento para liberar la tensión de los músculos
- Evitar las actividades de cuidado durante los periodos de descanso programados
- (NIC) Cuidado de las heridas:
- Proporcionar cuidados al sitio de la incisión, según se requiera
- Reforzar el vendaje, según se requiera
- Cambiar el vendaje según la cantidad de líquido y drenaje
- Cambiar de posición evitando hacer presión en la herida, según se requiera
En el hogar
- (NIC) Manejo de la energía: instruir al paciente y/o a las personas más allegadas sobre técnicas de autocuidado que reduzcan el consumo de oxígeno (por ejemplo, técnicas de autovigilancia y de locomoción para realizar las actividades de la vida diaria)
- (NIC) Cuidado del sitio de la incisión:
- Instruir al paciente sobre los cuidados de la incisión durante el baño o la ducha
- Enseñar al paciente y a la familia los cuidados de la incisión, incluyendo los signos y los síntomas de infección
Bebés y niños
- Valerse de distracciones para reducir el dolor
Personas mayores
- Vigilar los cambios en la temperatura basal del paciente; las personas mayores pueden presentar una temperatura corporal anormal
- Mantener al paciente bien cubierto, utilizar mantas calientes y no administrar líquidos fríos