00039 Riesgo de aspiración

Riesgo de aspiración

Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 2: Lesión física
Código diagnóstico: 00039
Etiqueta NANDA: Riesgo de aspiración
Foco diagnóstico: aspiración
Aprobado 1988 • Revisado 2013, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.2

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de aspiración» se define como: Susceptible a la penetración de secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, sólidos o líquidos en el árbol traqueobronquial, que puede comprometer la salud.

Factores de riesgo

  • Barreras para la elevación de la parte superior del cuerpo
  • Disminución de la motilidad gastrointestinal
  • Dificultad en la deglución
  • Desplazamiento de la sonda de nutrición enteral
  • Conocimiento insuficiente de los factores modificables
  • Aumento del residuo gástrico
  • Limpieza ineficaz de las vías aéreas

Población de riesgo

  • Adultos mayores
  • Lactantes prematuros

Problemas asociados

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • Afección grave
  • Disminución del nivel de consciencia
  • Retraso en el vaciado gástrico
  • Disminución del reflejo nauseoso
  • Nutrición enteral
  • Cirugía facial
  • Traumatismo facial
  • Neoplasias de cabeza y cuello
  • Incompetencia del esfínter esofágico inferior
  • Aumento de la presión intragástrica
  • Técnicas de fijación de la mandíbula
  • Dispositivos médicos
  • Cirugía del cuello
  • Traumatismo del cuello
  • Enfermedades neurológicas
  • Procedimiento quirúrgico oral
  • Traumatismo oral
  • Preparaciones farmacológicas
  • Neumonía
  • Accidente cerebrovascular
  • Régimen terapéutico

Sugerencias de uso

Siempre se debe utilizar el diagnóstico más específico, en el que el paciente cumple las características definitorias necesarias. No se debe usar riesgo de lesión si el paciente presenta las características definitorias o factores de riesgo de aspiración. Si la etiología de riesgo de aspiración es deterioro de la deglución, ambos diagnósticos podrían ser adecuados.

Diagnósticos alternativos sugeridos

Resultados NOC

NOTA: Para los resultados de etiologías específicas (factores de riesgo), consultar los siguientes diagnósticos: confusión aguda, confusión crónica, patrón ineficaz de alimentación del lactante, deterioro de la movilidad física, déficit del autocuidado: alimentación y deterioro de la deglución.

  • Estado de la deglución: seguridad en el paso de líquidos y sólidos de la boca al estómago
  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias: árbol traqueobronquial abierto y despejado para realizar el intercambio gaseoso
  • Estado respiratorio: ventilación: entrada y salida de aire de los pulmones
  • Precauciones para evitar la aspiración: acciones personales destinadas a prevenir el paso de partículas sólidas y líquidas al pulmón

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • No sufrirá aspiración, como lo demuestra la prevención de la aspiración, el estado de la deglución no afectado y el estado respiratorio: ventilación
  • Demuestra prevención de la aspiración, como lo prueban los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, a veces, a menudo o habitualmente):
    • Evita los factores de riesgo
    • Come y bebe erguido
    • Elige líquidos y alimentos de la consistencia apropiada
    • Selecciona los alimentos de acuerdo con su capacidad de deglución

Otros ejemplos

El paciente será capaz de:

  • Demostrar que la deglución ha mejorado
  • Tolerar la ingesta y las secreciones orales sin aspirar
  • Tolerar la alimentación enteral sin aspirar
  • Murmullo vesicular conservado en la auscultación y vías respiratorias siempre abiertas
  • Mantener la fuerza y el tono muscular apropiados

Intervenciones NIC

  • Cambio de posición: colocar al paciente o una parte de su cuerpo de una manera determinada para promover el bienestar fisiológico y psicológico
  • Control y seguimiento respiratorio: recolección y análisis de datos del paciente para asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias y un intercambio gaseoso apropiado
  • Enseñanza: seguridad del niño: instrucciones de seguridad en el primer año de vida
  • Manejo de las vías respiratorias: facilitar la permeabilidad del aparato respiratorio
  • Manejo del vómito: prevención y alivio de los vómitos
  • Precauciones para evitar la aspiración: prevención o minimización de los factores de riesgo en un paciente con riesgo de sufrir aspiración
  • Terapia de la deglución: facilitar la deglución y prevenir las complicaciones derivadas de las alteraciones de la deglución

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • Comprobar el residuo gástrico antes de la alimentación y la administración de medicamentos
  • Auscultación pulmonar antes y después de la alimentación
  • Vigilar la aparición de signos de broncoaspiración durante la alimentación: tos, ahogamiento, incapacidad para tragar saliva, cianosis, sibilancias o fiebre
  • Comprobar la colocación de la sonda enteral antes de la alimentación y la administración de medicamentos
  • Evaluar si la familia se siente cómoda con la alimentación, aspiración, posicionamiento del paciente, etcétera
  • (NIC) Precauciones para evitar la broncoaspiración:
    • Vigilar nivel de conciencia, reflejos de la tos y del vómito, y capacidad de deglución
    • Vigilar el estado pulmonar (por ejemplo, antes y después de la alimentación, y antes y después de administrar medicamentos)

Educación del paciente y la familia

  • Enseñar a la familia las técnicas de alimentación y deglución
  • Enseñar a la familia a utilizar el aspirador para eliminar secreciones
  • Revisar con el paciente y su familia los signos y síntomas de aspiración, así como las medidas preventivas
  • Ayudar a la familia a elaborar un plan de emergencia en caso de que el paciente sufra una aspiración en casa

Actividades de colaboración

  • Comunicar cualquier cambio de color en las secreciones pulmonares que se asemeje a la comida o al preparado alimenticio
  • Solicitar una consulta a terapia ocupacional
  • Remitir a una agencia de servicios domiciliarios para conseguir ayuda de enfermería en casa
  • (NIC) Precauciones para evitar la aspiración: sugerir una consulta con un especialista en lenguaje, en caso necesario

Otras

  • Dar al paciente tiempo suficiente para deglutir
  • Colocar un catéter de aspiración al lado de la cama y aspirar durante las comidas, si es necesario
  • Implicar a la familia durante la ingesta de comida
  • Proporcionar apoyo y ánimo
  • Si es posible, colocar al paciente en la posición de Fowler, alta o media, durante la comida y una hora después; usar el decúbito lateral si la anterior está contraindicada
  • Colocar en decúbito lateral a los pacientes que no pueden sentarse y elevar la cabecera de la cama tanto como sea posible, durante y después de las comidas
  • Administrar reforzadores positivos en los intentos del paciente de tragar por sí mismo
  • Si es preciso, utilizar una jeringa para alimentar al paciente
  • Variar la consistencia de los alimentos para descubrir cuáles se toleran mejor
  • Para los pacientes con traqueostomía o tubo endotraqueal, inflar el balón durante y después de comer, así como durante la alimentación por sonda y una hora después
  • (NIC) Precauciones para evitar la aspiración:
    • Mantener elevada la cabecera de la cama durante 30 a 45 minutos después de las comidas
    • Cortar los alimentos en trozos pequeños
    • Dar pequeñas cantidades de comida cada vez
    • Evitar líquidos o utilizar espesantes
    • Partir o machacar las pastillas
    • Solicitar los medicamentos en forma de jarabe

En el hogar

  • Enseñar a los cuidadores de la familia a utilizar el equipo de aspiración

Bebés y niños

  • Elegir juguetes adecuados a la edad del niño, sin partes pequeñas ni extraíbles; no ofrecer globos a niños pequeños
  • Evitar ciertos alimentos, como frutos secos, chicle, uvas y caramelos pequeños
  • Enseñar a los padres a no apoyar el biberón
  • En recién nacidos con labio leporino o paladar hendido, consultar técnicas de alimentación en un libro de enfermería pediátrica
  • En recién nacidos normales, tener presente que regurgitan frecuentemente al ser alimentados; ponerlos erguidos y hacer que eructen a menudo durante la alimentación; colocarlos en decúbito lateral

Personas mayores

  • Los ancianos débiles podrían requerir manejo de caso para vivir de forma independiente; canalizar cuando sea preciso y si existen los servicios adecuados
  • Podrían requerirse estudios de deglución modificados para asegurar que puede tragar con seguridad, especialmente después de un accidente cerebrovascular

Deja un comentario