Dominio 6: Autopercepción
Clase 1: Autoconcepto
Código diagnóstico: 00174
Etiqueta NANDA: Riesgo de compromiso de la dignidad humana
Foco diagnóstico: dignidad humana
Aprobado 2006 • Revisado 2013 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de compromiso de la dignidad humana» se define como: Susceptible de percepción de pérdida del respeto y el honor, que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
- Deshumanización
- Revelación de información confidencial
- Exposición corporal
- Humillación
- Comprensión inadecuada de la información de salud
- Intimidad insuficiente
- Intrusión por parte de los profesionales clínicos
- Pérdida de control de las funciones corporales
- Percepción de estigma social
- Valores incongruentes con las normas culturales
Población de riesgo
- Personas con experiencia limitada en la toma de decisiones
Sugerencias de uso
- Los autores no recomiendan usar este diagnóstico de enfermería, excepto quizá en circunstancias muy poco usuales, hasta que se profundice más en él. Todas las personas enfermas, y naturalmente todos los pacientes hospitalizados, corren el riesgo de ver afectada su dignidad humana, de modo que sería difícil encontrar un paciente a quien no se pueda aplicar este diagnóstico.
- Aún más, las normas profesionales y morales dictan que el profesional de enfermería debe tener en cuenta la dignidad humana en toda acción de enfermería que se tome. Por lo tanto, se debe cuestionar cuáles intervenciones, según este diagnóstico, están más allá de los cuidados
- “normales” de enfermería. Además, parecería que el diagnóstico sugiere la necesidad de cierta actitud o método de enfermería determinado, más que intervenciones de enfermería específicas.
- En situaciones en las que los factores de riesgo no provengan de las acciones del profesional de enfermería, su rol como defensor del paciente debe determinar su intervención sin necesidad de un diagnóstico de enfermería.
Resultados NOC
- Estado de confort: físico: comodidad física relacionada con las sensaciones corporales y los mecanismos de homeostasis
- Estado de confort: psicoespiritual: comodidad psicoespiritual relacionada con el autoconcepto, el bienestar emocional, la fuente de inspiración, y el significado y propósito de la vida
- Estado de confort: sociocultural: comodidad social asociada con las relaciones interpersonales, familiares y sociales, dentro de un contexto cultural
- Muerte digna: acciones personales para mantener el control al acercarse el final de la vida
- Satisfacción del paciente: cuidados: percepción positiva de la preocupación del personal de enfermería por el paciente
- Satisfacción del paciente: defensa de los derechos: percepción del grado en que el personal de enfermería protege los derechos legales y morales de un paciente
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Se respeta la dignidad humana, como lo demuestran los cuidados y la satisfacción del paciente, así como la defensa de los derechos
- Se respeta la dignidad humana, como lo demuestra el estado de confort: físico, psicoespiritual y sociocultural, así como una muerte digna
- Se demuestra satisfacción del paciente: defensa de los derechos, como se manifiesta por medio de los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nada, ligeramente, moderadamente, mucho o completamente satisfecho):
- Respeto de la privacidad
- Mantenimiento de la confidencialidad de la información del paciente
- Participa en las decisiones sobre sus cuidados
Otros ejemplos
El paciente estará satisfecho con:
- La cortesía y el respeto mostrados por los cuidadores
- La atención del personal a sus prácticas culturales
- El apoyo emocional proporcionado por el personal
- La claridad y adecuación de la comunicación mostrada por el personal
Intervenciones NIC
- Apoyo en la toma de decisiones: ofrecimiento de información y apoyo a un paciente que está tomando una decisión respecto de su salud
- Atención en el ingreso: facilitación del ingreso de un paciente a una institución de salud
- Cuidado de la incontinencia intestinal: fomento de la continencia fecal y mantenimiento de la integridad de la piel perianal
- Defensa de los derechos del paciente: protección de los derechos a los cuidados de salud de un paciente, especialmente si es menor de edad, discapacitado o incompetente, incapaz de tomar decisiones
- Guía anticipatoria: preparación del paciente para una crisis situacional o de desarrollo que se avecina
- Identificación de riesgos: análisis de los posibles factores de riesgo, determinación de los riesgos para la salud y priorización de las estrategias de reducción de riesgos para una persona o grupo
- Intermediación cultural: uso deliberado de estrategias culturalmente competentes para mediar entre la cultura del paciente y el sistema de salud biomédico
- Orientación sobre el sistema de salud: facilitación a un paciente de la localización y el uso de los servicios de salud adecuados
- Planeación del alta: preparación para trasladar a un paciente de un nivel de cuidados a otro, dentro o fuera de la institución de salud actual
- Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Evaluar el nivel de satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería
- Vigilar el respeto que muestran otros cuidadores por la dignidad humana
- Determinar los deseos del paciente en relación con sus cuidados
- Determinar quién es legalmente responsable de otorgar consentimiento para los tratamientos
- Determinar si el paciente posee directrices anticipadas
Educación del paciente y la familia
- (NIC) Defensa de los derechos del paciente: proporcionar al paciente una copia de la Carta de los derechos del paciente (u otro documento similar)
Actividades de colaboración
- (NIC) Defensa de los derechos del paciente:
- Colaborar con el médico y la administración del hospital para honrar los deseos del paciente y su familia
- Respetar las órdenes por escrito de “no reanimar» (DNR)
Otras
- Ofrecer privacidad (por ejemplo, cerrar las cortinas, cubrir al paciente) durante los procedimientos
- Garantizar privacidad durante las conversaciones entre el paciente, la familia y los cuidadores
- No forzar ni coaccionar a un paciente (por ejemplo, con el uso de tácticas atemorizantes) para que acepte un tratamiento
- Proteger la confidencialidad de la información de la salud del paciente
- Respetar los deseos expresados por el paciente (u otras directrices anticipadas)
- (NIC) Defensa de los derechos del paciente: intervenir en situaciones que impliquen cuidados inseguros o inadecuados
Bebés y niños
- Familiarizarse con la legislación estatal y las políticas institucionales sobre la edad en que se considera a los niños legalmente capaces de otorgar consentimiento para tratamientos
Personas mayores
- Evaluar la capacidad del paciente para proporcionar consentimiento legal para recibir cuidados y tratamientos