Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 3: Estrés neurocomportamental
Código diagnóstico: 00115
Etiqueta NANDA: Riesgo de conducta desorganizada del lactante
Foco diagnóstico: conducta organizada
Aprobado 1994 • Revisado 2013, 2017
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de conducta desorganizada del lactante» se define como: Susceptible de padecer una desintegración del patrón de modulación de los sistemas de funcionamiento fisiológicos y neurocomportamentales, que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
- Interpretación errónea de las señales del niño por parte del cuidador(a)
- Intolerancia a la alimentación
- Conocimiento inadecuado de las señales conductuales por parte del cuidador(a)
- Contención inadecuada en el entorno
- Entorno físico inadecuado
- Estimulación sensorial insuficiente en el entorno
- Malnutrición
- Dolor
- Deprivación/privación sensorial
- Sobrestimulación sensorial
Población de riesgo
- Lactantes expuestos a teratógenos en el útero
- Niñas con edad posmenstrual baja
- Lactantes prematuros
Problemas asociados
- Trastorno congénito
- Funcionamiento neurológico inmaduro
- Deterioro del funcionamiento motor del lactante
- Enfermedades genéticas congénitas
- Procedimiento invasivo
- Deterioro oral
Sugerencias de uso
- La utilidad de este diagnóstico es mayor para los lactantes, especialmente los prematuros, en las unidades de cuidados intensivos de neonatos.
- Un desarrollo neurológico inmaduro y un mayor número de estímulos ambientales o de estímulos nocivos crean una situación en la que el lactante debe usar la energía para adaptarse más que para su crecimiento y desarrollo.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Conducta desorganizada del lactante
- Riesgo de conducta desorganizada del lactante
- Riesgo de retraso en el desarrollo del niño
- Riesgo de retraso del desarrollo motor del lactante
- Termorregulación ineficaz
Resultados NOC
- Conocimiento: cuidado del lactante prematuro: grado de comprensión expresado acerca de los cuidados para un bebé prematuro nacido entre las 24 a 37 semanas (a término) de gestación
- Conocimiento: cuidado del lactante: grado de comprensión expresado sobre los cuidados de un bebé desde el nacimiento hasta su primer año de vida
- Desarrollo infantil: 1, 2, 4, 6 y 12 meses: hitos de progreso físico, cognitivo y psicosocial al mes, dos meses, tres meses, cuatro meses, seis meses y 12 meses de edad (NOTA: NOC enuncia un resultado separado para cada grupo de edad).
- Estado neurológico: capacidad de los sistemas central y nervioso periférico para recibir, procesar y responder a estímulos internos y externos
- Movimiento coordinado: capacidad de los músculos para trabajar en conjunto de forma voluntaria para lograr un movimiento intencionado
- Organización del niño prematuro: integración extrauterina de función fisiológica y conductual del lactante nacido tras una gestación de 24 a 37 semanas (a término)
Objetivos/criterios de evaluación
- Ver los objetivos y criterios de evaluación para conducta desorganizada del lactante.
Intervenciones NIC
- Cuidado del lactante: proporcionar cuidados apropiados al desarrollo y centrados en la familia a los niños menores de un año de edad
- Cuidados del desarrollo: estructurar el entorno y ofrecer cuidados en respuesta a los estados e indicios conductuales del neonato prematuro
- Enseñanza: estimulación infantil (0 a 4 meses, 5 a 8 meses y 9 a 12 meses): enseñar a los padres y cuidadores a proporcionar actividades sensoriales apropiadas para el desarrollo con el propósito de fomentar el desarrollo y el movimiento durante el primer año de vida
- Enseñanza: seguridad del lactante: 0 a 3 , 4 a 6, 7 a 9 y l 0 a l 2 meses: instrucción sobre la seguridad durante el primer año de vida
- Identificación de riesgos: análisis de los posibles factores de riesgo, determinación de los riesgos para la salud y priorización de las estrategias de reducción de riesgos para una persona o grupo
- Madre canguro: fomento de la cercanía entre los progenitores y un lactante prematuro fisiológicamente estables, mediante la preparación de los progenitores y la creación de un entorno adecuado para el contacto físico piel a piel
- Manejo del entorno: comodidad: manipulación del entorno del paciente para proporcionar una comodidad óptima
- Manejo del entorno: proceso de apego: manipular el entorno del paciente para facilitar el desarrollo de la relación padres/lactante
- Monitoreo neurológico: recolección y análisis de datos del paciente para prevenir o reducir las complicaciones neurológicas
- Posición: colocación deliberada del paciente o de una parte de su cuerpo para fomentar el bienestar fisiológico y psicológico
- Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas
- Vigilancia del recién nacido: medición e interpretación del estado fisiológico del neonato durante las primeras 24 horas después del parto
Actividades de enfermería
- Ver las actividades de enfermería para conducta desorganizada del lactante
Valoraciones
Las siguientes valoraciones deben realizarse durante las 24 horas después del parto:
- (NIC) Vigilancia del recién nacido:
- Realizar la prueba Apgar a los minutos uno y cinco después del nacimiento
- Vigilar la temperatura del neonato hasta que se estabilice
- Vigilar la frecuencia y el patrón respiratorios
- Vigilar el estado respiratorio, observando signos de disnea: taquiapnea, aleteo nasal, gruñidos, retracciones, ronquidos o crepitaciones
- Vigilar si sufre disnea, hipoglucemia y anomalías respiratorias, si la madre es diabética
- Vigilar el color del neonato
- Comprobar los signos de hiperbilirrubinemia
- Capacidad del neonato para succionar
- Vigilar la primera alimentación del neonato
- Peso del neonato
- Registrar la primera evacuación y el movimiento intestinal del neonato
- Vigilar el cordón umbilical
- Vigilar la respuesta de los neonatos varones a la circuncisión