Dominio 5: Percepción/cognición
Clase 4: Cognición
Código diagnóstico: 00173
Etiqueta NANDA: Riesgo de confusión aguda
Foco diagnóstico: confusión
Aprobado 2006 • Revisado 2013, 2017 • Nivel de evidencia 2.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de confusión aguda» se define como: Susceptible de la aparición de alteraciones reversibles de la conciencia, la atención, la cognición y la percepción que se desarrollan en un corto período de tiempo, que pueden comprometer la salud.
Factores de riesgo
- Alteración del ciclo sueño-vigilia
- Deshidratación
- Deterioro de la movilidad física
- Uso inapropiado de sujeciones
- Malnutrición
- Dolor
- Deprivación/privación sensorial
- Uso inadecuado de sustancias
- Retención urinaria
Población de riesgo
- Personas > 60 años de edad
- Personas con antecedentes de accidente cerebrovascular
- Hombres
Problemas asociados
- Disminución del nivel de consciencia
- Deterioro del metabolismo
- Infecciones
- Trastorno neurocognitivo
- Preparaciones farmacológicas
Sugerencias de uso
El término confusión puede utilizarse para describir distintas alteraciones cognitivas. Puede ser difícil determinar si la confusión es aguda o crónica. Por tanto, hasta que se hayan realizado evaluaciones detalladas y análisis, puede ser necesario utilizar el término más general de riesgo de confusión, no incluido en NANDA-I. La confusión aguda se presenta de manera repentina y cede pronto. La confusión crónica aparece a lo largo del tiempo y es causada por cambios degenerativos progresivos en el cerebro.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Confusión aguda
- Riesgo de confusión (no incluido en NANDA-I)
Resultados NOC
NOTA: Los siguientes resultados se relacionan con valuaciones y mediciones y si ocurre la confusión aguda:
- Nivel de confusión aguda: Grave alteración de la conciencia y cognición que evoluciona en un tiempo corto.
- Orientación cognitiva: capacidad de identificar personas, lugares y tiempo con certeza
NOTA: Los siguientes son ejemplos de resultados asociados con factores de riesgo para confusión aguda.
- Cognición: capacidad para ejecutar procesos mentales complejos
- Concentración: capacidad para enfocarse en un estímulo específico
- Detección de riesgos: acciones personales realizadas para identificar amenazas a la salud del individuo
- Función sensorial: grado en el cual un individuo siente de forma correcta la estimulación táctil, los sonidos, la autopercepción, el gusto, el olfato y las imágenes visuales
- Respuesta a la medicación: efectos terapéuticos y adversos de los medicamentos prescritos
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- No desarrolla confusión aguda, puesta de manifiesto por indicadores aceptables del nivel de confusión aguda y orientación cognitiva
- Demuestra orientación cognitiva, que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no afectada):
- Identifica a los familiares más allegados
- Identifica el lugar donde se encuentra
- Identifica qué día es
- Identifica el mes correcto (día y año)
- Identifica sucesos actuales importantes
Otros ejemplos
El paciente será capaz de:
- Identificar los cambios que puede hacer en su estilo de vida para disminuir el efecto de los factores de riesgo modificables
- Reconocer e informar sobre signos y síntomas de confusión aguda
- Ver también los objetivos para la confusión aguda
Intervenciones NIC
- Manejo de los medicamentos: fomento de un uso seguro y eficaz de los medicamentos prescritos y sin receta
- Mejora del sueño: facilitación de ciclos regulares de sueño-vigilia
- Orientación a la realidad: promover la conciencia del paciente de su identidad personal, del tiempo y del entorno
- Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas
Actividades de enfermería
Por lo general, las actividades de enfermería para este diagnóstico se centran en identificar los factores de riesgo y realizar acciones preventivas específicas para esos factores de riesgo, como el manejo de los medicamentos, la orientación del paciente a la realidad y la mejora del sueño.
Valoraciones
- Evaluar la presencia de síntomas de confusión aguda, como agitación, inquietud, fluctuaciones de las funciones cognitivas, nivel de conciencia, la actividad psicomotriz o el ciclo sueño-vigilia; alucinaciones, errores en la percepción, desorientación o falta de motivación para iniciar o mantener conductas dirigidas a un objetivo
- Monitorear el estado neurológico
- Vigilar el estado emocional
- Vigilar el equilibrio ácido-base de líquidos y electrolitos
- Obtener los antecedentes del estado mental y cualquier cambio experimentado
Educación del paciente y la familia
- Señalar la presencia de factores del estilo de vida que aumentan el riesgo de confusión aguda; explicar la relación
Actividades de colaboración
- Tener en cuenta posibles interacciones farmacológicas en pacientes que toman muchos medicamentos; comentarlo con los principales proveedores de los servicios de salud
Otras
- Evitar la sujeción mecánica, si es posible
- Favorecer el ciclo sueño-vigilia habitual del paciente (como abrir la cortina por la mañana, mantener la habitación a oscuras o con una luz tenue por la noche)
- Llamar al paciente por su nombre al iniciar cualquier interacción
- Responder al timbre en persona en vez de utilizar el intercomunicador
- Reducir los estímulos ambientales excesivos, en caso necesario
- Aumentar los estímulos ambientales según se requiera, para prevenir la privación sensorial
Personas mayores
- Las intervenciones son semejantes, no obstante la edad de desarrollo, aunque la incidencia de confusión puede ser más alta en las personas mayores
- Tener en cuenta que las personas mayores pueden referir menos síntomas (por ejemplo, dolor). Asegurarse de tratar el dolor correctamente