00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos

Riesgo de déficit de volumen de líquidos

Dominio 2: Nutrición
Clase 5: Hidratación
Código diagnóstico: 00028
Etiqueta NANDA: Riesgo de déficit de volumen de líquidos
Foco diagnóstico: volumen de líquidos
Aprobado 1978 • Revisado 2010, 2013, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de déficit de volumen de líquidos» se define como: Susceptible de sufrir una disminución del volumen de líquidos intravascular, intersticial y/o intracelular, que puede comprometer la salud.

Factores de riesgo

  • Dificultad para satisfacer un aumento del requerimiento de líquidos
  • Acceso inadecuado a líquidos
  • Conocimiento inadecuado sobre las necesidades de líquidos
  • Gestión ineficaz de la medicación
  • Ingesta insuficiente de líquidos
  • Masa muscular insuficiente
  • Malnutrición

Población de riesgo

  • Personas en extremos de peso
  • Personas con condiciones externas que afectan las necesidades de líquidos
  • Personas con condiciones internas que afectan las necesidades de líquidos
  • Mujeres

Problemas asociados

  • Pérdida activa del volumen de líquidos
  • Desviaciones que afectan la absorción de líquidos
  • Desviaciones que afectan la eliminación de líquidos
  • Desviaciones que afectan la ingesta de líquidos
  • Pérdida excesiva de líquidos a través de las vías normales
  • Pérdida excesiva de líquidos a través de vías no habituales
  • Preparaciones farmacológicas
  • Régimen terapéutico

Sugerencias de uso

  • No debe usarse como rutina en pacientes que están a dieta estricta.
  • Consultar las sugerencias de uso para el déficit de volumen de líquidos.
  • El diagnóstico de riesgo de déficit del volumen de líquidos se utiliza en pacientes que tienen riesgo de pérdida de líquidos corporales, en tanto que la etiqueta riesgo de desequilibrio electrolítico se debe aplicar a quienes están en riesgo de pérdida o aumento de líquidos, o en ambas situaciones.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Equilibrio de líquidos, disposición para mejorar el
  • Volumen de líquidos, déficit del
  • Volumen de líquidos, riesgo de desequilibrio del

Resultados NOC

NOTA: Hay una larga lista de resultados NOC asociados a los factores de riesgo para el diagnóstico de riesgo de déficit del volumen de líquidos.

  • Aquí se incluyen los resultados que se utilizan para evaluar y medir la presencia real del diagnóstico, así como algunos resultados que resuelven factores de riesgo seleccionados (por ejemplo, ingesta inadecuada de líquidos).
  • Cicatrización de quemaduras: magnitud de la cicatrización de una quemadura
  • Equilibrio de líquidos: equilibrio del agua en los espacios intracelulares y extracelulares del cuerpo
  • Estado nutricional: ingesta de alimentos y líquidos: cantidad de alimentos y líquidos ingeridos durante un periodo de 24 horas
  • Hidratación: cantidad adecuada de agua en los espacios intracelulares y extracelulares del cuerpo
  • Termorregulación: equilibrio entre la producción, ganancia y pérdida de calor

Objetivos y criterios de evaluación

  • Ver también los objetivos y criterios de evaluación para el déficit del volumen de líquidos.

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Se previene el déficit del volumen de líquidos, como lo muestran el equilibrio de líquidos, la hidratación y el estado nutricional: ingesta de alimentos y líquidos

Intervenciones NIC

NOTA: Debido a que los factores de riesgo del déficit del volumen de líquidos son tan numerosos, aquí sólo se incluye una selección de intervenciones para tratarlos.

  • Cuidado de las heridas: quemaduras: prevención de complicaciones de las heridas provocadas por quemaduras y facilitación de su cicatrización
  • Identificación de riesgos: análisis de los posibles factores de riesgo, determinación de los riesgos para la salud, y priorización de las estrategias de reducción de riesgos para una persona o grupo
  • Manejo de electrólitos: hipematremia: favorecer el equilibrio del sodio y la prevención de las complicaciones que resultan de niveles séricos de sodio anormalmente elevados
  • Manejo de la diarrea: control y alivio de la diarrea
  • Manejo de la hipovolemia: expansión del volumen de líquidos intravasculares en un paciente con deficiencia de volumen
  • Manejo de líquidos: favorecer el equilibrio de líquidos y la prevención de las complicaciones que resultan de concentraciones de líquidos anormales o indeseables
  • Manejo del vómito: prevención y alivio de los vómitos
  • Monitoreo de los signos vitales: recolección y análisis de los datos cardiovasculares y respiratorios, así como de la temperatura del cuerpo, para determinar y prevenir complicaciones
  • Terapia intravenosa (IV): administración y control de líquidos y medicamentos por vía IV
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis, de manera continuada, de datos del paciente para tomar decisiones clínicas
  • Vigilancia de electrólitos: recolección y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de electrólitos
  • Vigilancia de líquidos: recolección y análisis de datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos

Actividades de enfermería

NOTA: Las actividades de enfermería para el riesgo de déficit del volumen de líquidos son principalmente de vigilancia y prevención, y consisten en reducir los factores de riesgo. Las intervenciones y actividades son esencialmente las mismas que se utilizan para el déficit del volumen de líquidos real y para la disposición para mejorar el equilibrio de líquidos. Consultar las sugerencias de uso para el déficit del volumen de líquidos antes de incluir esas actividades en el plan de cuidados.

Deja un comentario