00057 Riesgo de deterioro de la crianza

Riesgo de deterioro de la crianza

Dominio 7: Rol/relaciones
Clase 1: Roles de cuidador(a)
Código diagnóstico: 00057
Etiqueta NANDA: Riesgo de deterioro de la crianza
Foco diagnóstico: crianza
Aprobado 1978 • Revisado 1998, 2013, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de deterioro de la crianza» se define como: Cuidador principal susceptible de sufrir una limitación para nutrir, proteger y promover el crecimiento y desarrollo óptimos del niño, utilizando el ejercicio adecuado de autoridad empática y el comportamiento adecuado en respuesta a las necesidades del niño.

Factores de riesgo

  • Alteración en el rol parental
  • Disminución del reconocimiento de las habilidades emocionales
  • Síntomas depresivos
  • Dificultad para gestionar un régimen terapéutico complejo
  • Procesos familiares disfuncionales
  • Inestabilidad emocional
  • Elevado uso de dispositivos conectados a internet
  • Conocimiento inadecuado sobre el desarrollo del niño
  • Conocimiento inadecuado sobre el mantenimiento de la salud del niño
  • Modelo de rol parental inadecuado
  • Habilidades de resolución de problemas inadecuadas
  • Apoyo social inadecuado
  • Transporte inadecuado
  • Falta de atención a las necesidades del niño
  • Aumento de los síntomas de ansiedad
  • Autoeficacia baja
  • Conflicto marital
  • Ciclo sueño-vigilia no reparador
  • Percibe tensión económica
  • Aislamiento social
  • Uso inadecuado de sustancias
  • Violencia íntima contra la pareja no atendida

Población de riesgo

Progenitor

  • Adolescentes
  • Personas en desventaja económica
  • Personas sin hogar
  • Personas que experimentan uso inadecuado de sustancias en la familia
  • Personas que experimentan crisis situacionales
  • Personas con antecedentes familiares de shock postraumático
  • Personas con antecedentes de abuso
  • Personas con antecedentes de ser abusadoras
  • Personas con antecedentes de abandono
  • Personas con antecedentes de exposición a violencia
  • Personas con antecedentes de cuidados prenatales inadecuados
  • Personas con antecedentes de estrés prenatal
  • Personas con bajo nivel educativo
  • Progenitores solteros

Lactante o niño

  • Niños que experimentan separación prolongada de los progenitores
  • Niños con temperamento difícil
  • Niños con sexo diferente al deseado por los progenitores
  • Niños con antecedentes de hospitalización en unidades de cuidados intensivos neonatales
  • Lactantes prematuros

Problemas asociados

Progenitor

  • Depresión
  • Trastornos mentales

Lactante o niño

  • Desorden conductual
  • Régimen de tratamiento complejo
  • Trastorno emocional
  • Trastornos del neurodesarrollo

Sugerencias de uso

El ajuste a ser padres suele ser un proceso de maduración que requiere intervenciones de enfermería para prevenir posibles problemas y fomentar la salud.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Afrontamiento familiar comprometido
  • Afrontamiento familiar, disposición para mejorar el
  • Apego, riesgo de deterioro del
  • Cuidador, riesgo de cansancio del rol de
  • Desempeño ineficaz del rol
  • Procesos familiares, interrupción de los
  • Rol parental, conflicto del

Resultados NOC

  • Utilizar los dos siguientes resultados para evaluar la presencia real del deterioro de la paternidad:
  • Afrontamiento familiar: acciones de la familia para manejar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos familiares
  • Apoyo social: ayuda confiable de otras personas
  • Los siguientes resultados están relacionados con los factores de riesgo del deterioro de la paternidad:
  • Autocontrol de la agresión: autolimitación de las conductas lesivas, de combate o destructivas, hacia los demás
  • Autolimitación de la conducta abusiva: conductas de autocontrol y descuido hacia los demás
  • Conocimientos: paternidad: nivel de comprensión transmitida sobre el mantenimiento de un ambiente positivo constructivo para un niño de entre uno y 17 años de edad
  • Desarrollo infantil: (1, 2, 4, 6 y 12 meses): hitos de progreso físico, cognitivo y psicosocial, a los (especificar) meses de edad
  • Desarrollo infantil: 2, 3 y 4 años: hitos de progreso físico, cognitivo y psicosocial hacia los dos años de edad
  • Desarrollo infantil: adolescencia: hitos de progreso físico, cognitivoy psicosocial de los 12 a los 17 años de edad
  • Desarrollo infantil: niñez intermedia: hitos de progreso físico, cognitivo y psicosocial, de los 6 a los 11 años de edad
  • Nivel de estrés: gravedad de las tensiones físicas o mentales referidas, secundarias a factores que alteran el equilibrio previo
  • Paternidad: seguridad psicosocial: acciones de los padres para proteger al niño de contactos sociales que podrían causarle daños o lesiones
  • Rol parental: acciones de los padres destinadas a proporcionar al niño un entorno físico, emocional y social, constructivo y positivo
  • Salud emocional del cuidador: bienestar emocional de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia
  • Salud física del cuidador: bienestar físico de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia

Objetivos/criterios de evaluación

  • Ver también los Objetivos/criterios de evaluación para el diagnóstico de Paternidad, deterioro de la.

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra rol parental, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
    • Utiliza una disciplina adecuada
    • Expresa satisfacción con el rol de padre
    • Expresa las características positivas del niño
    • Muestra una relación de cariño

Otros ejemplos

  • Uno o los dos padres serán capaces de:
  • Mostrar conductas de apego durante el embarazo y después del nacimiento del niño
  • Identificar los propios factores de riesgo que pueden provocar una paternidad ineficaz
  • Identificar situaciones de alto riesgo que pueden provocar una paternidad ineficaz
  • Reconocer y compensar sus limitaciones físicas, cognitivas o psicológicas en los cuidados
  • Demostrar una recuperación de abusos emocionales pasados (por ejemplo, expresar confianza y autoestima)
  • Buscar ayuda en caso de tener problemas emocionales o neurosis
  • Expresar verbalmente una sensación de control sobre propio comportamiento y la situación de vida
  • Reportar la existencia de relaciones interpersonales positivas

Intervenciones NIC

  • Apoyo al cuidador: provisión de información, ayuda y apoyo, necesarios para facilitar los cuidados fundamentales de un paciente, realizados por alguien que no es un profesional del cuidado de la salud
  • Apoyo en la protección contra el abuso: niño: identificación de relaciones de dependencia de alto riesgo del niño, así como de acciones para evitar que se infrinja o continúe infringiendo daño físico, sexual o emocional, o negligencia de las necesidades vitales básicas
  • Apoyo para el control del enojo: facilitación de la expresión de enojo de una forma adaptativa y sin violencia
  • Cuidados prenatales: vigilancia y manejo de la paciente durante el embarazo para evitar las complicaciones y favorecer un resultado sano tanto para la madre como para el bebé
  • Educación paterna: adolescentes: asistencia a los padres para entender y ayudar a sus hijos adolescentes
  • Educación paterna: crianza y familia: ayuda a los padres para entender y fomentar el crecimiento y desarrollo físico, psicológico y social de sus hijos de dos años, o en edad, preescolar y escolar
  • Fomento de la integridad familiar: promoción de la cohesión y la unidad familiar
  • Fomento de la integridad familiar: familia y crianza: facilitación del crecimiento de los individuos o familias que agregan un hijo a la unidad familiar
  • Fomento de la normalidad: ayuda a los padres y a otros familiares de niños con capacidades o enfermedades crónicas para que proporcionen experiencias de vida normales a sus hijos y a sus familias
  • Fomento de la paternidad: provisión de información, apoyo y coordinación, de todos los servicios a las familias de alto riesgo
  • Fomento del apego: facilitación del desarrollo de la relación padres/ lactante
  • Fomento del desarrollo: adolescente: facilitación de un óptimo crecimiento físico, cognitivo, social y emocional de los individuos durante la transición de la infancia a la edad adulta
  • Fomento del desarrollo: niño: fomento o enseñanza a los padres y a los cuidadores a facilitar un óptimo desarrollo cognitivo, social, emocional, de la motricidad gruesa y fina, y del lenguaje de niños en edad preescolar y escolar
  • Preparación para el parto: ofrecimiento de información y apoyo para facilitar el parto y mejorar las capacidades de un individuo para desarrollar y desempeñar el papel de progenitor
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas

Actividades de enfermería

  • Las actividades de enfermería para este problema potencial se centran en intervenciones de apoyo para modificar los factores de riesgo y evitar el deterioro de la paternidad. Ver también las Actividades de enfermería de Paternidad, disposición para mejorar la.

Valoraciones

  • Determinar si los progenitores tienen expectativas poco realistas con respecto a la conducta del niño, o le atribuyen aspectos negativos
  • (NIC) Protección contra abusos del niño:
    • Identificar a los padres que hayan perdido la custodia de otro hijo o que hayan dejado a otros niños con familiares durante largos periodos
    • Identificar a los padres que tengan un historial de abuso de sustancias, depresión o enfermedades psiquiátricas graves
    • Identificar a los padres que tengan antecedentes de violencia doméstica, o una madre con un historial de numerosas lesiones
    • “accidentales”
    • Identificar situaciones de crisis con el potencial de provocar abusos (por ejemplo, pobreza, desempleo, divorcio, indigencia y violencia doméstica)
    • Identificar bebés o niños con gran necesidad de cuidados (por ejemplo, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, cólicos, intolerancias alimentarias, problemas graves de salud durante el primer año de vida, discapacidades de desarrollo, hiperactividad y trastorno por déficit de atención)
  • Durante el embarazo, preguntar si uno o ambos padres eligieron nombres para los dos géneros
  • Observar si los nuevos padres presentan conductas que indiquen la falta de apego (por ejemplo, asco al cambiar el pañal, miedo o desilusión con el género del bebé)
  • Valorar los conocimientos de los padres sobre los cuidados básicos del bebé o el niño
  • (NIC) Fomento de la integridad familiar.
    • Determinar las relaciones familiares habituales
    • Vigilar las relaciones familiares actuales
    • Educación del paciente y los progenitores
  • (NIC) Apoyo en la protección contra el abuso: niño:
    • Enseñar a los padres a resolver problemas, a tomar decisiones, habilidades de crianza y paternidad, o canalizarlos a programas donde puedan adquirir esos conocimientos
    • Informar a los padres sobre las formas de manejar el llanto prolongado del lactante, destacando que no deben agitar al bebé
    • Enseñar a los padres métodos de castigo no físico para disciplinar a los niños
  • (NIC) Fomento del desarrollo: niño: enseñar a los cuidadores las etapas del desarrollo normal y las conductas asociadas

Actividades de colaboración

  • Canalizar al interesado a programas educativos y de apoyo comunitarios que ayuden a desarrollar habilidades de paternidad y proporcionen orientación anticipada
  • Animar a los padres a asistir a clases de educación prenatal
  • (NIC) Apoyo en la protección contra el abuso: niño:
    • Canalizar a las mujeres embarazadas y a los padres de recién nacidos en riesgo, a los servicios de enfermería para el hogar
    • Proporcionar a las familias en riesgo la referencia de un servicio público de enfermería para garantizar la vigilancia del ambiente en el hogar, que se evalúe a los hermanos y que las familias reciben apoyo de forma continua

Otras

  • (NIC) Fomento de la integridad familiar: familia y crianza:
    • Escuchar las preocupaciones, los sentimientos y las dudas de la familia
    • Preparar a los padres para los cambios esperados en los roles al convertirse en padres
    • Animarles a tener pasatiempos individuales o externos

En el hogar

  • Las intervenciones anteriores pueden adaptarse a los cuidados en el hogar
  • Si hay un niño enfermo, valorar la necesidad de ofrecer apoyo para dar descanso a los cuidadores

Deja un comentario