00211 Riesgo de deterioro de la resiliencia

Riesgo de deterioro de la resiliencia

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
Código diagnóstico: 00211
Etiqueta NANDA: Riesgo de deterioro de la resiliencia
Foco diagnóstico: resiliencia
Aprobado 2008 • Revisado 2013, 2017 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de deterioro de la resiliencia» se define como: Susceptible de disminuir la capacidad para recuperarse de una situación adversa o cambiante, a través de un proceso dinámico de adaptación, que puede comprometer la salud.

Factores de riesgo

  • Alteración de las relaciones familiares
  • Violencia en la comunidad
  • Interrupción de los rituales familiares
  • Interrupción de los roles familiares
  • Procesos familiares disfuncionales
  • Recursos de salud inadecuados
  • Apoyo social inadecuado
  • Crianza inconsistente
  • Adaptación familiar ineficaz
  • Control de impulsos ineficaz
  • Coexistencia de múltiples situaciones adversas
  • Percepción de vulnerabilidad
  • Uso inadecuado de sustancias

Población de riesgo

  • Personas en desventaja económica
  • Personas que experimentan una nueva crisis
  • Personas que experimentan crisis crónicas
  • Personas expuestas a violencia
  • Personas que pertenecen a una minoría étnica
  • Personas cuyos progenitores padecen desórdenes mentales
  • Personas con antecedentes de exposición a violencia
  • Personas con familias grandes
  • Madres con bajo nivel educativo
  • Mujeres

Problemas asociados

  • Discapacidad intelectual
  • Trastorno psicológico

Sugerencias de uso

  • Ver el diagnóstico de deterioro de la resiliencia personal.

Diagnósticos alternativos sugeridos

  • Aislamiento social
  • Baja autoestima, crónica o situacional
  • Paternidad, deterioro de la

Resultados NOC

  • Resiliencia personal: adaptación y funcionamiento positivo de un individuo después de una crisis o problema importante

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • La resiliencia no se ve comprometida, como lo demuestra la resiliencia personal
  • Se demuestra resiliencia personal, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
    • Expresa verbalmente una perspectiva positiva
    • Expresa verbalmente una mayor sensación de control
    • Se adapta a las adversidades y los desafíos
    • Evita el mal uso de los fármacos (o el alcohol)
    • Tiene un empleo
    • Participa en actividades escolares curriculares (y extracurriculares)
    • Expresa autoeficacia

Otros ejemplos

  • Busca y utiliza los recursos disponibles para fortalecer su adaptación y resiliencia

Intervenciones NIC

  • Apoyo para la subsistencia: ayuda a un individuo o familia necesitados para conseguir alimentos, ropa o refugio
  • Guía anticipatoria: preparación del paciente para una crisis del desarrollo y/o situacional anticipada
  • Identificación de riesgos: análisis de los posibles factores de riesgo, determinación de los riesgos para la salud y priorización de las estrategias de reducción de riesgos para una persona o grupo
  • Inspiración de esperanza: facilitación del desarrollo de una perspectiva optimista en una situación determinada
  • Intermediación cultural: uso deliberado de estrategias culturalmente competentes para mediar entre la cultura del paciente y el sistema de salud biomédico
  • Intervención en crisis: uso de orientación psicológica breve para ayudar al paciente a afrontar una crisis y restablecer un estado funcional semejante, o mejor, al estado previo a la crisis
  • Manejo de caso: coordinación de los cuidados y apoyo para individuos específicos y poblaciones de pacientes en diferentes ámbitos, para reducir los costos y uso de recursos, así como mejorar la calidad de los servicios de salud y lograr los resultados deseados
  • Mejora de la autoeficacia: fortalecimiento de la confianza de un individuo en su capacidad para desempeñar una conducta sanitaria
  • Modificación de conducta: favorecimiento de un cambio de conducta
  • Orientación sobre el sistema de salud: facilitación a un paciente de la localización y el uso de los servicios de salud adecuados
  • Reunión multidisciplinaria sobre el cuidado: planeación y evaluación de los cuidados del paciente con profesionales de la salud de otras disciplinas

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • Identificar factores estresantes subyacentes y factores relacionados (por ejemplo, enfermedades crónicas, desempleo)
  • Evaluar la dinámica familiar y los patrones de comunicación
  • Determinar el nivel educativo del paciente
  • Valorar los patrones de la conducta de afrontamiento
  • Evaluar los recursos de la familia (económicos, grupos de apoyo)
  • Identificar las creencias y prácticas culturales y espirituales

Educación del paciente y la familia

  • Proporcionar información, según se requiera (por ejemplo, nutrición, consumo de sustancias)

Actividades de colaboración

  • Canalizar a grupos de apoyo, según se requiera (por ejemplo, para programas de abuso de sustancias o violencia doméstica)

Otras

  • Animar al paciente a expresar sus sentimientos, señalando las diferencias entre sentimientos y comportamiento
  • Reconocer la dificultad de hacer cambios en la situación
  • Facilitar la comunicación entre el paciente y sus familiares
  • Concentrarse en las fortalezas del paciente y reforzarlas
  • Reforzar la responsabilidad personal en decisiones y acciones

Deja un comentario