Dominio 7: Rol/relaciones
Clase 2: Relaciones familiares
Código diagnóstico: 00058
Etiqueta NANDA: Riesgo de deterioro de la vinculación
Foco diagnóstico: vinculación
Aprobado 1994 • Revisado 2008, 2013, 2017 • Nivel de evidencia 2.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de deterioro de la vinculación» se define como: Susceptible de una interrupción del proceso interactivo entre los progenitores o persona significativa y el niño, proceso que fomenta el desarrollo de una relación de protección enriquecedora y recíproca.
Factores de riesgo
- Ansiedad
- La afección del niño impide la iniciación eficaz del contacto parental
- Conducta desorganizada del lactante
- Incapacidad de los progenitores para satisfacer las necesidades personales
- Intimidad insuficiente
- La afección parental impide la iniciación eficaz del contacto con el lactante
- Separación de los progenitores y el niño
- Conflicto parental a causa de la conducta desorganizada del lactante
- Barreras físicas
- Uso inadecuado de sustancias
Población de riesgo
- Lactantes prematuros
Sugerencias de uso
- Utilizar este diagnóstico cuando uno o los dos progenitores tienen riesgo de problemas de apego. Si se observan signos de retraso en el apego, utilizar riesgo de deterioro parental asociado con alteración del apego parental lactante/niño.
Diagnósticos alternativos sugeridos
Resultados NOC
- Apego padre-hijo: conductas de los padres y del niño que demuestran un lazo afectivo sólido
- Conocimiento: rol parental: alcance de conocimientos acerca del ofrecimiento de un entorno constructivo y educacional a un niño de entre uno y 17 años de edad
- Desempeño del rol parental: congruencia de las conductas de rol de un individuo con las expectativas del rol
- Rol parental: acciones de los padres destinadas a proporcionar al niño un entorno físico, emocional y social, constructivo y de crianza
Objetivos/criterios de evaluación
NOTA: La conducta de los padres puede variar según las normas culturales.
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demostrar apego padre-hijo, puesto de manifiesto por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, alguna vez, a menudo, habitualmente):
- El progenitor será capaz de:
- Practicar conductas saludables durante la gestación
- Asignar atributos concretos al feto
- Prepararse para recibir al bebé antes del nacimiento
- Cargar en brazos, tocar, acariciar, besar y sonreír al bebé
- Hablarle al bebé
- Utilizar la posición del rostro y el contacto visual
- Jugar con el bebé
- Responder a las señales del lactante
- Consolar y calmar al bebé
- Mantener al lactante limpio, seco y caliente
- El bebé será capaz de:
- Mirar al progenitor
- Responder a las señales del progenitor
- El progenitor será capaz de:
- Demuestra rol parental, o de los padres, lo que se manifiesta por medio de los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, alguna vez, a menudo, habitualmente):
- Estimula el desarrollo cognitivo y social (del niño)
- Estimula el crecimiento emocional y espiritual (del niño)
- Muestra una relación amorosa (con el niño)
- Verbaliza cualidades positivas del niño
Intervenciones NIC
- Educación paterna: niño: instrucciones sobre la crianza y los cuidados físicos necesarios durante el primer año de vida
- Fomentar la paternidad: proporcionar información sobre la paternidad, apoyo y coordinación de todos los servicios, a familias de alto riesgo
- Fomento del apego: facilitar el desarrollo de la relación con los padres
- Fomento del desarrollo: estructurar el entorno y ofrecer cuidados en respuesta a los impulsos conductuales y estados del neonato prematuro
- Manejo del entorno: proceso de apego: manipular el entorno del paciente para facilitar el desarrollo de la relación padres/lactante
- Mejoramiento de los roles: ayudar a un paciente, su familia y personas cercanas, a mejorar las relaciones aclarando y explicitando conductas concretas del desempeño del rol
Actividades de enfermería
Por lo general, las acciones de enfermería en este diagnóstico se centran en evaluar los factores de riesgo y las conductas de apego; enseñar, propiciar la interacción padres/bebé después del nacimiento y manipular el entorno (por ejemplo, asegurando la privacidad) para facilitar el apego.
NOTA: es preciso ser sensibles al origen cultural cuando se eligen actividades de enfermería, dado que las normas culturales acerca de la crianza son muy variables.
Valoraciones
- Evaluar las necesidades de aprendizaje de los padres
- Valorar los factores que podrían causar problemas de apego (dolor, abuso de sustancias, bebé prematuro)
- Observar los indicadores del apego padres/lactante (ver
Objetivos/criterios de evaluación
- Identificar la disposición de los padres a aprender acerca de los cuidados del bebé
- Evaluar la capacidad de los padres para reconocer las necesidades fisiológicas del bebé (por ejemplo, las señales de que tiene hambre)
- (NIC) Fomento del apego:
- Asegurarse de que antes del nacimiento los padres hayan elegido nombres para niño y niña
- Hablar sobre la reacción paternal al embarazo
- Educación del paciente y la familia
- Enseñar y demostrar los cuidados al recién nacido (por ejemplo, alimentación, baño)
- Instruir a los padres acerca del desarrollo del niño
- Ayudar a los padres a interpretar los mensajes y las necesidades cambiantes del bebé o niño (por ejemplo, lenguaje no verbal, llantos y vocalizaciones)
- Enseñar técnicas para calmar e incrementar la habilidad de los padres para aliviar el malestar del niño
- (NIC) Fomento del apego:
- Informar a los padres sobre los cuidados que se están proporcionando al recién nacido
- Explicar cómo se utiliza el equipo para vigilar al bebé en el cunero
- Demostrar cómo se puede tocar a un bebé en la incubadora
- Compartir con los padres la información obtenida en la exploración física inicial del recién nacido
- Comentar con los padres las características de la conducta del bebé
Otras
Periodo prenatal
- (NIC) Fomento del apego:
- Dar a los padres la oportunidad de escuchar el latido fetal lo más pronto posible
- Dar a los padres la oportunidad de ver la imagen ecográfica del feto
- Animar a los padres a que asistan a clases prenatales (o de paternidad)
Durante el parto
- (NIC) Fom<ento del apego:
- Animar al padre o ser querido a participar en el parto y nacimiento (si así lo desean)
- Colocar al recién nacido sobre el cuerpo de la madre inmediatamente después de nacer
- Dar la oportunidad a los padres de ver, sostener y observar al recién nacido inmediatamente después del nacimiento
- Proporcionar privacidad a la familia durante la interacción inicial con el recién nacido
- (NIC) Manejo del entorno: proceso de apego:
- Limitar el número de personas presentes en la sala de partos
- Proporcionar un asiento cómodo al padre o familiar más allegado
- Mantener un bajo nivel de estimulación en el entorno de la paciente y su familia
Periodo neonatal
- (NIC) Fomento del apego:
- Ayudar a los padres a participar en los cuidados del bebé
- Reforzar las conductas del rol de cuidador
- Resaltar los aspectos normales de un bebé con alguna alteración
- Animar a los padres a que lleven objetos personales, como juguetes o fotografías, para ponerlos en la incubadora o en la cuna del bebé
- Informar a los padres de los cuidados que se le están proporcionando al bebé en otro hospital
- Comentar con los padres las características de la conducta del bebé
- Señalar aquellas conductas del bebé que indican que responde a los padres
- Siempre que sea posible, dejar al bebé con los padres después del nacimiento
- Animar a los padres a dar masajes al bebé
- Animar a los padres a tocar y hablarle al recién nacido
- (NIC) Manejo del entorno: proceso de apego:
- Permitir que el padre o familiar más allegado duerman en la habitación de la madre (si así lo desea)
- Reducir las interrupciones del personal del hospital
En el domicilio
- Buena parte de los cuidados del postparto se hace mediante las visitas domiciliarias de seguimiento. Continuar con las intervenciones descritas anteriormente. Además, valorar si hay depresión postparto y otras complicaciones que puedan presentarse después de que la mujer vuelva a casa.