Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 1: Función urinaria
Código diagnóstico: 00022
Etiqueta NANDA: Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia
Foco diagnóstico: incontinencia
Aprobado 1998 • Revisado 2008, 2013, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 2.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia» se define como: Susceptible de sufrir una emisión involuntaria de orina poco después de experimentar una sensación intensa de urgencia miccional, que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
- Consumo de alcohol
- Ansiedad
- Consumo de cafeína
- Consumo de bebidas carbonatadas
- Impactación fecal
- Hábitos de eliminación ineficaces
- Relajación involuntaria del esfínter
- Sobrepeso
- Trastornos del suelo pélvico
- Prolapso de un órgano pélvico
Población de riesgo
- Personas expuestas a abuso
- Personas con antecedentes de urgencia urinaria en la infancia
- Adultos mayores
- Mujeres
- Mujeres que experimentan la menopausia
Problemas asociados
- Vaginitis atrófica
- Obstrucción de la sonda vesical
- Depresión
- Diabetes mellitus
- Enfermedades del sistema nervioso
- Traumatismo del sistema nervioso
- Suelo pélvico hiperactivo
- Preparaciones farmacológicas
- Régimen terapéutico
- Enfermedades urológicas
Diagnósticos alternativos sugeridos
Resultados NOC
- Continencia urinaria: control de la eliminación de la orina de la vejiga
NOTA: Los siguientes son algunos resultados asociados con los factores de riesgo de la incontinencia urinaria de urgencia.
- Autocuidado: uso del inodoro: capacidad para utilizar el inodoro de manera independiente, con o sin dispositivos de ayuda
- Conducta ante el cese en el abuso de alcohol: acciones personales para eliminar el consumo de alcohol que representa un riesgo para la salud
- Gravedad de la infección: intensidad de las infecciones y síntomas asociados
- Respuesta a la medicación: efectos terapéuticos y adversos de medicamentos prescritos
Objetivos/criterios de evaluación
- Ver también objetivos/criterios de evaluación de Incontinencia urinaria funcional.
Intervenciones NIC
- Las intervenciones de enfermería se centran en prevenir la incontinencia urinaria de urgencia.
- Ayuda en el autocuidado: uso del inodoro: ayuda a otra persona con la eliminación
- Ejercicio del músculo pélvico: entrenamiento y fortalecimiento del músculo elevador del ano y de los músculos urogenitales mediante la contracción voluntaria y repetitiva, para disminuir la incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia o combinada
- Eliminación estimulada: fomento de la continencia urinaria mediante el uso de recordatorios verbales de la necesidad de ir al baño y retroalimentación social positiva cada vez que lo hace adecuadamente
- Entrenamiento del hábito urinario: establecimiento de un patrón predecible de vaciamiento de la vejiga, para prevenir la incontinencia en personas con capacidad cognitiva limitada y que tienen incontinencia funcional, de urgencia o de esfuerzo
- Manejo de la eliminación urinaria: mantenimiento de un patrón óptimo de eliminación de la orina
- Manejo de la medicación: facilitación del uso seguro y eficaz de fármacos con y sin receta
- Manejo de líquidos: fomento del equilibrio hídrico y prevención de las complicaciones resultantes de concentraciones hídricas anormales o indeseables
Actividades de enfermería
- Ver también actividades de enfermería de Eliminación urinaria, disposición para mejorar la.
Valoraciones
- Evaluar los factores de riesgo (ver Factores de riesgo)
- Valorar los obstáculos ambientales para llegar a tiempo al inodoro
- Evaluar las habilidades de autocuidado y la movilidad del paciente
- Controlar la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color de la orina
Educación del paciente y la familia
- Instruir al paciente sobre las técnicas para incrementar la capacidad de la vejiga, como iniciar la elevación del piso pélvico cuando se sienta la urgencia de orinar, y aplicar un horario de entrenamiento urinario que amplíe el intervalo entre los vaciamientos
- Analizar con el paciente y la familia, las formas de modificar el entorno para eliminar obstáculos y mejorar la habilidad de autocuidado, considerando las siguientes estrategias:
- Aumento de la iluminación ambiental para mejorar la visibilidad
- Instalación de un inodoro elevado y pasamanos
- Proporcionar un cómodo, una bacinilla y un orinal, junto a la cama
- Uso de dispositivos auxiliares (por ejemplo, silla de ruedas, bastones, andaderas y zapatos antiderrapantes)
Actividades de colaboración
- Solicitar la ayuda de terapeutas físicos y ocupacionales para desarrollar la habilidad manual
Otras
- Conseguir ropa que se pueda quitar con facilidad
- Sustituir con velero o elástico en la cintura, en vez de cremalleras, botones, cierres automáticos o broches, cuando sea posible
- Ayudar al paciente a orinar antes de dormir, y motivarlo a que se levante a orinar durante la noche para reducir la urgencia
- Desalentar el consumo de irritantes de la vejiga como cafeína, alcohol, jugos de cítricos, bebidas carbonatadas, cigarrillos y algunas comidas muy condimentadas