Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 1: Infección
Código diagnóstico: 00004
Etiqueta NANDA: Riesgo de infección
Foco diagnóstico: infección
Aprobado 1986 • Revisado 2010, 2013, 2017, 2020 • Nivel de evidencia 3.1
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de infección» se define como: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
- Dificultad para gestionar dispositivos invasivos a largo plazo
- Dificultad para gestionar el cuidado de las heridas
- Motilidad gastrointestinal disfuncional
- Nutrición artificial exclusiva
- Deterioro de la integridad cutánea
- Acceso inadecuado a equipamiento individual de protección
- Adherencia inadecuada a recomendaciones de salud pública
- Higiene del entorno inadecuada
- Alfabetización de salud inadecuada
- Higiene inadecuada
- Conocimiento inadecuado para evitar la exposición a patógenos
- Hábitos de higiene oral inadecuados
- Vacunación inadecuada
- Malnutrición
- Lactancia materna mixta
- Obesidad
- Tabaquismo
- Retención de los fluidos corporales
Población de riesgo
- Personas en desventaja económica
- Personas expuestas a brote de enfermedad
- Personas expuestas a un aumento de patógenos en el entorno
- Personas con bajo nivel educativo
- Lactantes sin lactancia materna
Problemas asociados
- Alteración del pH de las secreciones
- Anemia
- Afección crónica
- Disminución de la acción ciliar
- Inmunosupresión
- Procedimiento invasivo
- Leucopenia
- Ruptura prematura de la membrana amniótica
- Ruptura prolongada de la membrana amniótica
- Supresión de la respuesta inflamatoria
Sugerencias de uso
- No utilice esta etiqueta de forma rutinaria en pacientes que presenten incisiones quirúrgicas. Para la mayoría de los pacientes quirúrgicos, el mantenimiento de los estándares rutinarios evitará la infección de la incisión.
- Del mismo modo, no se debe utilizar riesgo de infección de forma rutinaria en pacientes que tengan una sonda permanente. Se requiere una técnica aséptica. En cierto sentido, cualquier persona está expuesta a un riesgo de infección. Por lo tanto, este diagnóstico de enfermería sólo se usará para aquellos pacientes que se encuentren en un riesgo más elevado del “habitual”, por ejemplo, para quienes presenten déficit nutricional o un sistema inmune comprometido. En el caso de pacientes con una infección real, emplee un problema de colaboración (por ejemplo, posible complicación: septicemia).
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
- Integridad cutánea, deterioro de la
- Integridad tisular, deterioro de la
- Lesión, riesgo de
- Protección ineficaz
Resultados NOC
- Control comunitario de riesgos: enfermedad contagiosa: acciones comunitarias para eliminar o reducir la propagación de agentes infecciosos que amenacen la salud pública
- Control de riesgos: proceso infeccioso: acciones personales para prevenir, eliminar o reducir la amenaza de infección
- Control de riesgos: enfermedades de transmisión sexual (ETS): acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las conductas asociadas a enfermedades de transmisión sexual
- Curación de las heridas: primera intención: alcance de regeneración de células y tejido después de un cierre intencional
- Curación de las heridas: segunda intención: alcance de regeneración de células y tejido en una herida abierta
- Estado inmune: resistencia natural y adquirida, dirigida de forma adecuada a antígenos internos y externos
- Gravedad de la infección: gravedad de la infección y de los síntomas asociados
- Gravedad de la infección: recién nacido: gravedad de la infección y de los síntomas asociados durante los primeros 28 días de vida
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Los factores de riesgo de infección se eliminan, como lo demuestra el control comunitario de riesgos: enfermedad contagiosa, estado inmune, control de riesgos: proceso infeccioso, control de riesgos: enfermedades de transmisión sexual; además, curación de las heridas: primera y segunda intención
- El paciente demuestra control del riesgo: enfermedades de transmisión sexual (ETS), como lo manifiestan los siguientes indicadores (especifique del 1 al 5: nunca, rara vez, a veces, a menudo o habitualmente):
- Vigila conducta personal con respecto al riesgo de exposición a ETS
- Utiliza ciertas estrategias de control de exposición
- Utiliza métodos para controlar la transmisión de ETS
Otros ejemplos
El paciente y su familia serán capaces de:
- No mostrar ningún signo o síntoma de infección
- Comprobar una higiene personal adecuada
- Informar que los aparatos gastrointestinal, respiratorio, genitourinario e inmunitario están dentro de los límites normales
- Describir factores que contribuyen a la transmisión de infecciones
- Informar sobre signos y síntomas de infección y seguir los procedimientos de control y vigilancia
Intervenciones NIC
- Control de infecciones: disminución de la adquisición y transmisión de agentes infecciosos
- Cuidado de las heridas: prevención de complicaciones de las heridas y ayuda para su curación
- Cuidado de sonda: urinario: manejo de un paciente con equipo para drenaje urinario
- Cuidado del sitio de incisión: limpieza, vigilancia y fomento de la curación de una herida cerrada mediante sutura, clips o grapas
- Enseñanza: sexo seguro: instruir sobre protección sexual durante la actividad sexual
- Manejo de enfermedades contagiosas: trabajo con una comunidad para reducir y manejar la incidencia y prevalencia de enfermedades contagiosas en una población determinada
- Manejo de inmunización/administración de vacunas: control del estado de inmunización, facilitación del acceso a inmunizaciones y provisión de inmunizaciones para prevenir enfermedades contagiosas
- Protección contra infecciones: prevención y detección temprana de infecciones en un paciente en riesgo
- Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Vigilar los signos y los síntomas de infección (como temperatura, pulso, drenaje, aspecto de la herida, secreciones, aspecto de la orina, temperatura cutánea, lesiones cutáneas, fatiga, malestar)
- Valorar los factores que aumentan la vulnerabilidad a las infecciones (edad avanzada, edad inferior a un año, inmunodeficiencia, desnutrición)
- Vigilar los resultados del laboratorio (hemograma, recuento total de granulocitos, resultados de la fórmula leucocítica, cultivos, proteínas del suero y albúmina)
- Controlar las prácticas de higiene personal para protegerse contra las infecciones
Educación del paciente y la familia
- Explicar al paciente y a la familia por qué la enfermedad o la terapia aumentan el riesgo de infección
- Instruir sobre las prácticas de higiene personal (como el lavado de las manos) para protegerse de las infecciones
- Explicar los fundamentos y las ventajas de las inmunizaciones, así como sus efectos secundarios
- Ofrecer al paciente y a su familia un método para registrar las inmunizaciones (por ejemplo, formulario, diario)
- (NIC) Control de infecciones:
- Instruir al paciente sobre las técnicas adecuadas para el lavado de manos
- Indicar a los visitantes que se laven las manos antes de entrar y al salir de la habitación del paciente
Actividades de colaboración
- Seguir el protocolo institucional para informar sobre posibles infecciones o cultivos positivos
- (NIC) Control de infecciones: administrar una terapia antibiótica, según se requiera
Otras
- Proteger al paciente de la contaminación cruzada al no asignar a la misma enfermera a otro paciente que presenta alguna infección, y abstenerse de incluir en la habitación del paciente a un paciente infectado
- (NIC) Control de infecciones:
- Limpiar el entorno de manera adecuada después de tratar a cada paciente
- Aplicar técnicas de aislamiento, según se necesite
- Aplicar precauciones universales
- Limitar el número de visitas, según se requiera
En el hogar
- Enseñar medidas básicas de higiene, como el lavado de manos y no compartir toallas ni vasos.
- Enseñar los métodos seguros de manejo, preparación o almacenamiento de alimentos
- Ayudar al paciente y a la familia a identificar los factores de su entorno, estilo de vida o prácticas sanitarias que aumenten el riesgo de infección
- Enseñar a la familia a eliminar los vendajes sucios y otros desechos biológicos
- No realizar visitas a domicilio en caso de estar enfermo
- Canalizar al paciente y la familia a los servicios sociales o a los recursos de la comunidad para ayudarles a manejar la higiene doméstica y la nutrición
- (NIC) Control de infecciones: instruir al paciente y a la familia sobre los signos y síntomas de una infección y cuándo deben informar de ellos al médico
Bebés y niños
- Informar a los progenitores sobre el programa de inmunizaciones para difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, sarampión, paperas y rubeola
- Canalizar a los servicios sociales para obtener ayuda para el pago por inmunizaciones (por ejemplo, cobertura del seguro y clínicas de salud)
- Controlar el uso frecuente de antibióticos en bebés y niños; informar a los padres que un resfriado común no debe tratarse con antibióticos
Personas mayores
- Reconocer que, a medida que el sistema inmunitario se deprime, las personas mayores podrían no mostrar los síntomas habituales, incluso en el caso de infecciones graves. Vigilar la presencia de una temperatura baja o estados de confusión
- Canalizar al paciente a un podólogo para el cuidado de los pies (por ejemplo, crecimiento hacia dentro de las uñas del pie, eliminación de callosidades), además del corte de uñas
- Recomendar vacunas contra la influenza y la neumonía; recomendar una exposición limitada a otras personas durante los periodos críticos de la temporada de influenza
- Valorar los factores que aumentan el riesgo de infección del paciente (por ejemplo, enfermedad crónica, depresión)