Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 2: Lesión física
Código diagnóstico: 00156
Etiqueta NANDA: Riesgo de muerte súbita del lactante
Foco diagnóstico: muerte súbita
Aprobado 2002 • Revisado 2013, 2017 • Nivel de evidencia 3.2
Definición del diagnóstico de enfermería NANDA
El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de muerte súbita del lactante» se define como: Lactante susceptible de padecer una muerte inesperada.
Factores de riesgo
- Retraso en el cuidado prenatal
- Cuidados prenatales inadecuados
- Falta de atención al fumador pasivo
- Usar una sillita para dormir de forma habitual en lactantes de menos de 4 meses
- Lactante excesivamente acalorado
- Lactante excesivamente arropado
- Lactante en decúbito prono para dormir
- Lactante en decúbito lateral para dormir
- Colchón demasiado blando
- Objetos blandos y sueltos cerca del lactante
Población de riesgo
- Niños varones
- Lactantes entre 2 y 4 meses de edad
- Lactantes expuestos a alcohol en el útero
- Lactantes expuestos a climas fríos
- Lactantes expuestos a drogas ilícitas en el útero
- Lactantes alimentados con leche materna extraída
- Lactantes no exclusivamente alimentados con lactancia materna
- Lactantes de ascendencia africana
- Lactantes cuyas madres fumaban durante el embarazo
- Lactantes con exposición posnatal al alcohol
- Lactantes con exposición posnatal a drogas ilícitas
- Lactantes con bajo peso al nacer
- Lactantes de etnia nativo-americana
- Lactantes prematuros
Sugerencias de uso
Utilizar las etiquetas más específicas que coincidan con las características definitorias del paciente. Esta etiqueta es más específica que riesgo de lesión, por ejemplo. Es importante observar que los factores de riesgo para riesgo de SMSI se limitan al lugar donde duerme el bebé, excepto los factores prenatales e inmodificables; en tanto que riesgo de asfixia incluye factores de riesgo en todo el entorno; también se puede aplicar a niños de un año o más.
Diagnósticos alternativos sugeridos
- Asfixia, riesgo de
- Lesión, riesgo de
Resultados NOC
NOTA: El resultado deseado para el riesgo de Síndrome de muerte súbita infantil es que el niño no muera de forma súbita, y no existe un resultado
- NOC como ése. Los siguientes resultados están relacionados con los factores de riesgo del SMSI.
- Conducta ante el cese del tabaquismo: acciones personales para dejar de consumir tabaco
- Organización de lactantes prematuros: integración extrauterina de la función fisiológica y conductual del lactante nacido tras una gestación de 24 a 37 semanas (a término)
- Paternidad: seguridad física en los primeros dos años de vida: acciones de los padres para evitar lesiones físicas en un niño desde el nacimiento hasta los dos años de edad
Objetivos/criterios de evaluación
Ejemplos con el uso de términos NOC
- Demuestra paternidad: seguridad en los primeros dos años de vida, que se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
- Utiliza una cuna que cumple con las normas
- Para dormirlo, coloca al bebé boca arriba
Otros ejemplos
El padre será capaz de:
- Obtener cuidados prenatales tempranos y adecuados
- Identificar factores de seguridad adecuados que protejan del SMSI al individuo o al niño
- Mostrar verbalmente conocimientos sobre colchones y ropa de cama seguros
- No fumar durante el embarazo; ni exponer al bebé al tabaquismo pasivo
Intervenciones NIC
- Educación de los padres: niño: instrucciones sobre la crianza y los cuidados físicos necesarios durante el primer año de vida
- Enseñanza: seguridad del lactante: instrucción sobre la seguridad durante el primer año de vida
- Fomento del desarrollo: estructura del entorno y provisión de cuidados en respuesta a los estados e indicios conductuales del neonato prematuro
- Identificación de riesgos: familia con niños: identificación de una persona o familia que probablemente experimente dificultades en la crianza y al establecer prioridades de estrategias para prevenir los problemas de crianza
Actividades de enfermería
Valoraciones
- Evaluar la seguridad del niño al dormir (por ejemplo, no utilizar colchones de plumas o almohadas en la cuna del bebé)
- Evaluar los factores de riesgo prenatales, como la juventud o el tabaquismo de la madre
- Valorar si está indicado el uso de un monitor cardiorrespiratorio
Educación del paciente y la familia
- Proporcionar material educativo relacionado con las estrategias y medidas para prevenir el síndrome de muerte súbita infantil, así como las medidas de reanimación de urgencia para tratarlo
- Proporcionar al paciente los números telefónicos de emergencia (ambulancia o 911, según corresponda en su localidad)
- Enseñar a la familia a no exponer al bebé al tabaquismo pasivo
- Enseñar a los padres que no deben dormir con el lactante
- Enseñar a colocar al niño en posición supina para dormir
- Enseñar a no utilizar colchones de plumas o de cualquier otro material mullido, ni mantas o almohadas en la cama del bebé
Actividades de colaboración
- Canalizar al paciente a clases educativas en la comunidad (por ejemplo, RCP)
En el hogar
- Las actividades anteriores son adecuadas para su uso en el hogar