00228 Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz

Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz

Dominio 4: Actividad/reposo
Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Código diagnóstico: 00228
Etiqueta NANDA: Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz
Foco diagnóstico: perfusión tisular
Aprobado 2010 • Revisado 2013, 2017 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz» se define como: Susceptible de presentar disminución de la circulación sanguínea periférica, que puede comprometer la salud.

Factores de riesgo

  • Ingesta excesiva de sodio
  • Conocimiento inadecuado del proceso de enfermedad
  • Conocimiento insuficiente de los factores modificables
  • Estilo de vida sedentario
  • Tabaquismo

Problemas asociados

  • Diabetes mellitus
  • Procedimientos intravasculares
  • Hipertensión
  • Traumatismo

Sugerencias de uso

  • Los siguientes diagnósticos alternativos sugeridos ofrecen opciones de etiquetas que se refieren de manera específica a las respuestas al deterioro de la perfusión tisular renal, cerebral, cardiopulmonar y gastrointestinal.
  • El diagnóstico de perfusión tisular periférica ineficaz se puede utilizar de manera adecuada como etiología de otros diagnósticos (por ejemplo, confusión aguda relacionada con riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz). Si un órgano específico no tiene una perfusión suficiente, se deberán utilizar los diagnósticos alternativos sugeridos.

Diagnósticos alternativos sugeridos

Resultados NOC

NOTA : Aún no se han asociado resultados NOC con este diagnóstico; sin embargo, los siguientes podrían ser de utilidad para evaluar la presencia de perfusión tisular periférica ineficaz. Otros resultados dependerán de los factores de riesgo del paciente (como conocimientos deficientes sobre el proceso de la enfermedad, diabetes mellitus, hipertensión). Desde luego, el principal resultado deseado es que la perfusión tisular periférica sea eficaz.

Objetivos/criterios de evaluación

  • Estado circulatorio: flujo sanguíneo unidireccional y sin obstrucciones, con una presión adecuada, a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar
  • Perfusión tisular: periférica: suficiencia del flujo sanguíneo de los pequeños vasos de las extremidades para mantener la función tisular

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra estado circulatorio, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o no comprometido):
    • Tensión arterial sistólica y diastólica
    • Eliminación urinaria
  • Demuestra perfusión tisular: periférica, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: gravemente, sustancialmente, moderadamente, levemente o sin desviación del rango normal):
    • Llenado capilar de los dedos de las manos (y de los pies, de 2 a 3 segundos)
    • Fuerza (derecha e izquierda) del pulso braquial (radial, femoral y pedio)

Otros ejemplos

  • Piel de las extremidades tibia y seca
  • Ausencia de rubor o palidez en colocación por debajo del nivel del corazón
  • Eliminación de orina dentro de los límites normales
  • Ausencia de edema
  • Ausencia de úlceras en las extremidades
  • Ausencia de entumecimiento o parestesia en las extremidades
  • El paciente identifica los cambios necesarios en el estilo de vida para mejorar la perfusión tisular

Intervenciones NIC

NOTA: Aún no se han relacionado intervenciones NIC con este diagnóstico.

  • Las intervenciones de enfermería se centran en (a) valorar la circulación periférica (la aparición de perfusión tisular periférica ineficaz); (b) valorar la presencia de factores de riesgo para la perfusión tisular periférica ineficaz, y (c) modificar o eliminar los factores de riesgo. Muchas de las intervenciones dependen de los factores de riesgo presentes en el paciente, por lo que no es posible describir cada intervención aquí. Sin embargo, las siguientes podrían ser de utilidad.
  • Apoyo para el cese del tabaquismo: ayuda a otra persona para que deje de fumar
  • Enseñanza: actividad/ejercicios prescritos: preparación de un paciente para alcanzar o mantener un nivel de actividad prescrito
  • Enseñanza: proceso de enfermedad: ayuda al paciente a entender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico
  • Vigilancia de la piel: recolección y análisis de datos del paciente para mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas
  • Vigilancia de los signos vitales: recolección y análisis de los datos cardiovasculares y respiratorios, así como de la temperatura corporal, para determinar y prevenir complicaciones

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • Monitorear los pulsos periféricos de forma bilateral; utilizar un estetoscopio Doppler si no es posible localizar el pulso. Informar al médico si no se presenta alguno de los pulsos
  • Valorar la coloración y la temperatura de la piel
  • Evaluar la presencia de úlceras, piel seca y brillosa, y la pérdida de vello en las piernas y en los pies
  • Verificar el llenado capilar
  • Evaluar y describir cualquier dolor en las extremidades
  • Si hay síntomas de perfusión tisular ineficaz, determinar si es de origen arterial o venoso. Por ejemplo:
    • En el caso de insuficiencia venosa, el dolor se mitiga con ejercicio y elevación de las piernas. El paciente suele reportar calambres, dolor y molestia
    • En el caso de insuficiencia arterial, el dolor aumenta al elevar las piernas; puede presentarse dolor al caminar, el cual desaparece después del reposo. El paciente suele reportar que el dolor de las piernas lo mantiene despierto en la noche
  • Valorar la presencia de factores de riesgo (por ejemplo, hipertensión, adultez mayor, diabetes)
  • Evaluar el nivel de conocimientos del paciente con respecto a sus factores de riesgo (por ejemplo, diabetes)
  • Evaluar las capacidades del paciente para el autocuidado, especialmente con respecto al cuidado de los pies

Educación del paciente y la familia

  • Instruir acerca de los beneficios del ejercicio habitual (hasta donde el paciente lo tolere)
  • Enseñar los efectos del tabaquismo en la circulación periférica
  • Explicar técnicas para el cuidado de los pies, así como su importancia
  • Enseñar a los pacientes que tienen factores de riesgo a limitar su exposición al frío (por ejemplo, usar ropa abrigadora)

Actividades de colaboración

  • Canalizar a grupos de apoyo u orientación psicológica, según se requiera, para tratar el cese del tabaquismo.

Otras

  • Distribuir la ingesta de líquidos prescrita de manera adecuada durante un periodo de 24 horas
  • Respetar las restricciones de líquidos y la dieta (por ejemplo, sin sal y bajas cantidades de sodio), según prescripción
  • Para los pacientes con venas varicosas, elevar las piernas sin presión por debajo de la rodilla y el talón
  • Para pacientes con riesgo de insuficiencia venosa, utilizar medias graduadas de compresión, según prescripción (por ejemplo, en el posoperatorio o durante el reposo en cama) para fomentar el retorno venoso y evitar la trombosis venosa profunda

Deja un comentario