00206 Riesgo de sangrado

Riesgo de sangrado

Dominio 11: Seguridad/protección
Clase 2: Lesión física
Código diagnóstico: 00206
Etiqueta NANDA: Riesgo de sangrado
Foco diagnóstico: sangrado
Aprobado 2008 • Revisado 2013, 2017 • Nivel de evidencia 2.1

Definición del diagnóstico de enfermería NANDA

El diagnóstico de enfermería nanda «Riesgo de sangrado» se define como: Susceptible de disminución del volumen de sangre, que puede comprometer la salud.

Factores de riesgo

  • Conocimiento inadecuado de las precauciones contra el sangrado

Población de riesgo

  • Personas con antecedentes de caídas

Problemas asociados

  • Aneurisma
  • Circuncisión
  • Coagulopatía intravascular diseminada
  • Problema gastrointestinal
  • Deterioro de la función hepática
  • Coagulopatía esencial
  • Complicaciones del posparto
  • Complicaciones del embarazo
  • Traumatismo
  • Régimen terapéutico

Sugerencias de uso

  • Si el personal de enfermería no puede tomar acciones independientes para evitar el sangrado de un paciente en particular, se podría considerar el uso de un diagnóstico de problema en colaboración (por ejemplo, complicación de cirugía: sangrado o hemorragia).

Resultados NOC

  • Estado de la circulación: flujo sanguíneo unidireccional y sin obstáculos, con una presión adecuada, a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar
  • Gravedad de la pérdida de sangre: gravedad del sangrado o hemorragia interna o externa

Objetivos/criterios de evaluación

Ejemplos con el uso de términos NO C

  • No se presenta un sangrado anormal, lo que se manifiesta por un estado de la circulación normal y por la ausencia de signos de gravedad de la pérdida de sangre.
  • Demuestra ausencia, o sólo presencia mínima, de gravedad de pérdida de sangre (especificar de 1 a 5: grave, sustancial, moderada, ligera o ninguna):
    • Pérdida notoria de sangre
    • Hematuria
    • Sangrado posquirúrgico
    • Disminución de la presión arterial sistólica o diastólica
    • Incremento de la frecuencia cardiaca apical
    • Palidez de la piel y las membranas mucosas
    • Disminución de hemoglobina (Hgb)
    • Disminución de hematocrito (Hct)

Otros ejemplos

El paciente podrá:

  • Presentar pérdida sanguínea mínima o no observable (por ejemplo, no requiere más de un apósito cada cuatro horas)
  • Mostrar tensión arterial, pulso y respiración dentro de los límites normales
  • (En posparto) útero firme al tacto
  • No mostrar signos de hematemesis
  • No presentar distensión abdominal

Intervenciones NIC

  • Cuidado del sitio de incisión: limpieza, control y facilitación de la curación de una herida cerrada mediante sutura, clips o grapas
  • Cuidados de la circuncisión: apoyo a los varones antes y después de ser sometidos a una circuncisión
  • Cuidados posparto: vigilancia y manejo de la paciente que acaba de dar a luz
  • Prevención de hemorragia: reducción de estímulos que puedan provocar sangrado o hemorragia en pacientes en situación de riesgo
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas

Actividades de enfermería

Valoraciones

  • Vigilar si las incisiones y las heridas presentan sangrado
  • Vigilar el proceso de cicatrización de la herida
  • Vigilar presencia de sangrado en los apósitos
  • Monitorear los signos vitales, especialmente la tensión arterial y el pulso, según lo indique el nivel de riesgo
  • Revisar los niveles de hemoglobina y hematocrito
  • Realizar estudios de coagulación
Para pacientes posparto:
  • Revisar de manera regular la altura y firmeza del fondo del útero
  • Verificar la presencia de sangre roja y coágulos en loquios

Educación del paciente y la familia

  • Instruir sobre las señales de sangrado e indicar que se debe avisar al profesional de enfermería en caso de sangrado
  • (NIC) Cuidado del sitio de la incisión: enseñar al paciente a reducir la presión sobre el sitio de la incisión
Para pacientes con problemas de coagulación:
  • Indicar que se debe evitar el uso de anticoagulantes (aspirina o ibuprofeno)
  • Instruir sobre un aumento en la ingesta de alimentos ricos en vitamina K

Actividades de colaboración

  • Administrar productos sanguíneos según se indique

Otras

  • Si el paciente sangra activamente, mantener reposo en cama
Para pacientes con problemas de coagulación:
  • No tomar la temperatura rectal si el paciente tiene riesgo de sangrado
  • Usar rasuradora eléctrica
  • Para la higiene bucal, usar un cepillo de dientes suave
  • Evitar la aplicación de inyecciones (a pacientes con problemas de coagulación)

Deja un comentario